miércoles, 30 de noviembre de 2011

Historia de la Participación Popular en Salud en el Perú .

Historia de la Participación Popular en Salud en el Perú
.
(QUIÑONES 88) .

Tomado de : " La Participacion comunitaria como Nudo critico en el proceso social de Descentralizacion de la Salud en el Peru ". QUIÑONES FIGUEROA, Pedro Enrique. Borrador de la Tesis en la Maestria de Salud Publica, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, PERU. 2000.

Niveles de Participación como producto histórico.

En el Perú contamos con una rica tradición de participación social que también se expresa en el campo de la salud.

El Dr. Manuel Nuñez Butron en 1925 como responsable de la Región de Salud del Altiplano convoco, por iniciativa propia a personal voluntario definido por el como Rijchary  ( despertadores). Este personal fue instruido para realizar labores de vacunación antivariólica y de corte de pelo y despiojamiento , orientar en la limpieza de la ropa y la casa , averiguar el estado de los enfermos  y controlar los nacimientos y defunciones.

Esta importante experiencia concluyo en 1937, luego de haberse extendido a 17 distritos de Puno, con el traslado del Dr . Nuñez Butron al Ucayali por presiones de los latifundistas de la zona. No obstante en 1940 el Ministerio de Salud retomo la experiencia de Nuñez Butron iniciándose  la formación de educadores en higiene.

La historia de participación popular en salud esta marcada también , desde otro punto de vista , por la intencionalidad estatal de control social del campesinado.

Entre 1950 y 1959 , se desarrollo un Programa Integral Rural en la Región Altiplanica, con participación interministerial y apoyo de OIT , OPS / OMS y UNICEF . Buscaba integrar a la población  aborigen correspondiéndole al  Ministerio de Salud la formación de Promotores de salud. Al termino del financiamiento el programa fue paulatinamente  decayendo.

Desde entonces se han implementado una variedad de proyectos locales en la capacitación en Atención Primaria de Salud en varias partes del Perú. Estos han sido llevados a cabo por los Ministerios de Salud, Trabajo, Agricultura, Universidades, Grupos Religiosos y otras Organizaciones Nacionales e Internacionales , a través de esfuerzos coordinados con la comunidad o de programas verticales.

En 1960 se realizo en Ica una experiencia de capacitación de Parteras Tradicionales, orientada a la Atención Materno Infantil y promovida localmente por la Región de Salud.

En1965 , el Obispo de Cajamarca en coordinación  con las autoridades de salud, adiestraron a personal voluntario. Participo el Instituto de Educación Rural, conformado por profesores, enfermeras, asistentes sociales y obstetrices.

En 1966, en el Área de Salud de Ancash se capacito a profesores en el área rural, resultando en importante apoyo a la zona afectada por el sismo de 1970.

En 1968 La Universidad Peruana Cayetano Heredia presenta a la Comisión de Expertos de AID el documento “ Proyección Social de la Comunidad y del Campus Comunal Universitario “, el cual seria aprobado en 1969 por la Oficina Nacional de Desarrollo de Pueblos Jóvenes ( ONDEPJOV ), como piloto de medicina en los pueblos jóvenes .

En 1972 la misma UPCH, presenta a UNICEF el Proyecto de Medicina Comunitaria en el Valle de Canta.

Para ese entonces la UPCH ya recibía fondos del Estado así como de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina , de OXFAM y de MACY para el desarrollo de programas comunitarios.

Se postulaba ya la participación de la comunidad en el equipo de salud, a través de miembros a los cuales se les daría un adiestramiento intensivo y breve con lo que desempeñarían algunas funciones de salud con eficacia y seguridad.

Además se señalaba que la Comunidad debía participar a través de su organización desde los niveles de planificación.

En 1975 en Quispicanchis , Cusco, se inicio un Programa de Salud Rural, promovido por la Región de Salud, con actividades de capacitación y supervisión de Promotores de Salud. En 1977 se estableció  como eje de la participación al Comité de Salud, que debía incorporarse a la estructura de las Comunidades Campesinas. Este Comité de Salud debía recabar de ellas el apoyo a las iniciativas del Sector Salud pero se desactivo paulatinamente.

Entre 1968 y 1975, el Gobierno Militar del General Velazco, no definió una política acorde con sus objetivos políticos. Recién a partir de la segunda mitad de la década del 70, se inicio en el  Sector Salud una estrategia basada en Promotores de Salud, extendiéndose así el esfuerzo del Estado de formar Promotores de Salud  al ámbito nacional, como mecanismo de extender los servicios básicos.

Del mismo modo, la Participación Comunitaria fue promovida y utilizada para la ejecución de programas de autoayuda, como por ejemplo la auto-construcción de postas medicas.

Estas experiencias en muchos casos se desarrollan con el apoyo y financiamiento de Agencias Internacionales como OPS, BID, UNICEF y en menor medida del Banco  Mundial.

Tenemos entre otros :

-     El Acuerdo Internacional con la OPS , de  “ Salud Materno – Infantil y Planificación Familiar “ , que fue firmado en 1978 ;

-     El acuerdo con AID para la “ Extensión de la Cobertura de Salud Primaria
Integral “, a desarrollarse a través del Programa Nacional de Apoyo a la Atención Primaria ( PNAAP ) firmado en 1979 ;

-     El acuerdo con el BID , de “ Capacitación de Recursos Humanos para< el Nivel       Primario “, a través del Programa Nacional de Acciones Coordinadas
      ( PNACS ), firmado en 1980 ;

-     En 1981 , el “ Proyecto de Atención Primaria y Servicios Básicos “ con el BM y el acuerdo sobre “ Servicios Integrados de Salud Primaria Integral “ con AID , ambos a través de la Comisión Nacional de  Atención Primaria de Salud.

Como ya fue señalado, en 1978 se inicio la ejecución del “Proyecto de Atención Integral al Niño y su Familia en los Pueblos Jóvenes del Cono Sur de Lima “, a partir de las propuestas de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador   ( CUAVES ) presentadas al Ministerio de Salud. El proyecto fue financiado por UNICEF y quedo bajo la dirección de los Ministerios de Trabajo, Educación y Salud, pero sin la participación de la CUAVES .

En el periodo 1975 – 1978 , el Consejo de Ministros aprobó una política  de promoción a la “ participación  de la comunidad en la determinación de sus necesidades , en la implementación de programas para responder a estas, en el financiamiento, administración y control de los servicios de salud en todos los niveles “ a pesar de lo cual esto nunca fue llevado a la practica.

En1979, finalizado el Gobierno del General Morales Bermudez, a través del “Informe Nacional de Atención Primaria de Salud “, y luego en 1980 con los “ Criterios para la Planificación de la APS “ se asumió al la APS como el mecanismo destinado a aumentar la cobertura del Sistema de Salud.

Desde1980 hasta 1993 la participación popular en salud crece de manera continua. Este crecimiento fue considerado no solamente sobre la óptica  de “ acciones de salud  “, mas también por las “ acciones de sobrevivencia “ de la población y de las organizaciones comunitarias  por la crisis económicas entre 1980 y 1991. Estas organizaciones de sobrevivencia son las únicas que han experimentado un crecimiento y fortalecimiento durante la crisis, al contrario de las organizaciones gremiales y sindicales que cada vez pierden mas fuerza. ( MARQUEZ 2000)

Así, hablando de las acciones comunitarias de sobrevivencia, existen también otros movimientos  como los Comedores populares , el Vaso de Leche y los Comités de Salud, representando las experiencias colectivas de mayor importancia en Lima.

A fines de 1980, durante el segundo gobierno de Belaunde, se intento sistematizar la experiencia nacional en salud a través de la Comisión Nacional de APS, buscando organizar las actividades futuras del Sector en el “ Plan Nacional de Acciones Coordinada (PNACS ) “; y en 1985, al acceder al gobierno el Partido Aprista y siendo Ministro de Salud el Dr. David Tejada de Rivero, se produjo una reorientación ideológica del papel del Ministerio de Salud , al señalarse como objetivos el cambio  y la democratización de la salud. Se señalo además la participación organizada del pueblo en todos los niveles de decisión, como punto fundamental en la política del Sector.

Sobre las organizaciones de mujeres, estas aparecen al final de los años 70 producto e la crisis económica que induce a una asistencia promocional  a la población femenina pobre, por las instituciones privadas nacionales e internacionales , en el cual las mujeres hacen trabajo comunitario para obtener alimentos .

De otro lado las ONGD y la Iglesia Católica estimularon la creación de las mismas organizaciones , con un enfoque participativo, valiéndose e un pasado  de organización y solidaridad  entre vecinos  de modo que las mujeres se agrupan para el consumo colectivo.

A pesar de haberse planteado iniciativas descentralistas e instrumentos jurídicos adecuados para la reorganización del aparato estatal, este aun permanece  básicamente inalterado.
La orientación de los lineamientos de salud pudo haber creado un espacio para el desarrollo de la participación popular organizada.
( BARRIGA,M.FORT,A. La ciudad de las mujeres, poblaciones y servicios. El caso del Agustino. In :
DIAS A,J.La Promocion urbana, balance y desafio . Lima. DESCO.1989. )

No hay comentarios:

Publicar un comentario