miércoles, 25 de mayo de 2016

SISTEMAS DE SALUD: GASTO MUNDIAL Y EL DERECHO A LA SALUD

JUSTICIA, SALUD Y DESARROLLO (J,S& D - Bolivia)
Movimiento por la Salud de los Pueblos (PHM Bolivia)
Comité Defensa del Consumidor (CODEDCO Bolivia)
Llamado Global de Acción Contra la Pobreza (GCAP Bolivia)
Red Internacional  Grupos Alimentación Infantil (IBFAN Bolivia)
Red Docencia, investigación y Extensión - América Latina
(RED IDESAL Bolivia)             

Por Oscar Lanza V.  (MD,MSc,MPH)

La Paz (Bolivia) 24 de Marzo del 2016


SISTEMAS DE SALUD:  GASTO MUNDIAL Y EL DERECHO A LA SALUD
                                                  
​               
INTRODUCCION
Un Sistema Nacional  de Salud (SNS) es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud.  Los SNS prestan gran atención a  las determinantes  biológicas y físicas, mientras  no todos lo hacen suficientemente, a las determinantes sociales de la salud  que son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido su acceso a los servicios de salud. Estas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas por los estados. De esta forma  el que las personas estén sanas o enfermas  resulta  ciertamente condicionada por  las estructuras y sistemas sociales que determinan  las diferencias de poder,  la asignación  y distribución de
Los recursos.

Las determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. Los Sistemas Nacionales de Salud (SNS) son parte esencial para la protección social de los ciudadanos y reflejan el grado de alcance de bienestar y de  una vida  digna garantizando justicia social e igualdad, sin discriminación, en el  acceso a la asistencia sanitaria de  calidad aceptable, contribuyendo así a credibilidad y  a la cohesión social.

Los sistemas de salud, a través de la equidad en su financiación (financiación de acuerdo con la capacidad de pago) y en el acceso (acceso de acuerdo con la necesidad y no sobre la base de la capacidad de pago), deben contribuir  a una genuina redistribución de la riqueza desde los sectores más ricos hacia los más pobres  y desde los sanos en solidaridad con los enfermos, buscando un desarrollo armónico sostenible e inter generacional, debiendo corregir oportunamente factores negativos para la salud, como ser la deshumanización de salud y cuidar que los costos sanitarios no sean un impedimento para el ejercicio del derecho a la salud y  asumidos por fondos públicos, para preservar valores tales como la  solidaridad, universalidad, el acceso atención digna, de calidad, con equidad, en el marco de respeto a los Derechos Humanos.

EL GASTO MUNDIAL EN SALUD              
Si bien lo anterior resulta ser lo deseable, es innegable que existe una silenciosa tensión en la actual orientación  de los Sistemas Nacionales de Salud (SNS). De una parte aquella que concibe la salud como parte del desarrollo humano e individual de las personas, con una perspectiva humanista, que propone una efectiva protección del estado, y por otra, la que considera que las acciones de salud (incluida la atención en salud, las acciones destinada a su mantenimiento y recuperación) deben someterse a las reglas del mercado, reduciendo el derecho a la salud, de una categoría de bien social, a la categoría de una simple mercancía. La limitación de recursos y la crisis económica son utilizados como argumentos frecuentes para  la exclusión, ahondando  las inequidades y la injusticia social en salud, cuando la causa verdadera es el modelo de política adoptada, que tiene repercusión en la salud y en la vida de la gente, al ser o no clasificada como prioridad social (5).

En esta tensión, el análisis del gasto mundial en salud no está ausente, ya que su magnitud es de aproximadamente USD 7 trillones (7 mil trillones)  de dólares anuales (1), fondos que resultan un objetivo muy atractivo y lucrativo  en el ámbito de los negocios y de las finanzas, mientras realidad social y humanitaria señala que un 93% de la carga de enfermedad  en el planeta aun se da en los países endesarrollo, que consumen apenas el 11% del gasto mundial en salud y registran el 80% de la carga de enfermedad. Como consecuencia, cada año, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), mas de 100 millones de personas  son sumidas en la pobreza (3), simplemente porque  al no tener protección social, se ven forzadas  a pagar su atención sanitaria y los medicamentos  que necesitan, a  mas que millones de seres humanos aun no tienen atención de salud digna y de calidad aceptable.

Si bien se insiste en que el crecimiento económico aumenta la riqueza, por sí solo no genera bienestar ni mejora la situación de salud de los ciudadanos si estos no la exigen. Surge la interrogante  ¿de qué sirve este crecimiento y los avances medico científicos tecnológicos, si  no son accesibles para la mayoría de los habitantes, ni representan un real beneficio para su bienestar?  ¿es que más bien, no agravan  y profundizan las inequidades e injusticias sociales, como en el caso de salud? .


TRANSPARENCIA, CONCENTRACION DE LA RIQUEZA Y DERECHO A LA SALUD
Recientes informes  señalan que el bienestar en la mitad más pobre de la población mundial , en los últimos anos se ha deteriorado y reducido en un estimado de USD 3000 millones de dólares (tres trillones de dólares) desde el año 2010 hasta fines del 2015, con una caída del 41 %, mientras la población mundial creció en este periodo en aproximadamente en 400 millones de personas, al tiempo que la riqueza de los 62 personajes considerados los más ricos del planeta, se ha incrementado en más de la mitad de estos tres trillones (aproximadamente  USD 1.76 billones)(4).

La concentración del poder y la riqueza es evidente mientras la vulnerabilidad de otros se acrecienta. Los poderosos flujos de información asimétrica hacen que buena parte de las prácticas académicas, en lugar de llamar la atención sobre estos temas, más bien silencien la voz de la comunidad y un entendimiento de  lo que realmente está sucediendo  y sobre la corrupción, que a nivel global se da en salud, que según un informe reciente de la organización Transparencia Internacional , resulta en un rango entre el  diez a veinte por ciento (1)  en el caso fondos de contratación pública global para salud.

El incrementado interés de múltiples y nuevos actores en la salud y la creciente interacción entre los sectores público y privado, no parece ser casual y resulta preocupante, por ejemplo en cuanto a la contratación para la prestación de servicios médicos, seguros de salud, desarrollo de medicamentos y patentes, La  insuficiente  transparencia en el sector salud es preocupante y resulta en la  pérdida de confianza de los usuarios ilustrado en el estudio realizado por la organización citada (Julio del 2014 (1), donde se señala  que 17% de personas entrevistadas en una encuesta global a 114.000 ciudadanos en todo el mundo, manifestaban su impresión de ser víctimas de injusticia, abuso en precios y soborno al buscar auxilio sanitario,  mientras que 45 %  tenía la impresión que el sector salud y medico era corrupto(1). El estudio estima que si sólo el por 1% de gasto sanitario mundial que se pierde por  la corrupción (ello representaría USD 70 mil millones) se asignara  a salud, ello representaría alrededor USD 10 billones adicionales de presupuesto para alcanzar los objetivos Desarrollo  formulados  por las Naciones Unidas.

EL DERECHO A LA SALUD Y LA SALUD COMO DERECHO
En este marco, buena parte de los países y de la población mundial se pregunta ¿qué hacer para que el auxilio y la asistencia sanitaria sea accesible y asequible para todos?, ¿qué hacer para que los sistemas de salud sean más eficientes, de calidad aceptable y con prestaciones mas humanitarias?, ¿porque el derecho a la salud, en muchas circunstancias, está reservado solo para un grupo de personas y no es privilegio de todos?.

Los derechos no pueden ser privilegios concedidos a algunos a expensas de otros, pues resultarían en una agresión consentida por algunos gobiernos, que  declaran y aprueban “derechos”, pero que debido a escasa voluntad política se oponen al mismo tiempo a su ejercicio. Así, el Derecho a la Salud, no e lo mismo que la Salud como Derecho. En algunos casos hay  una captura y quizá hasta una usurpación de derechos, pues muchos de ellos se niegan y transgreden no resultando un bien común y social , situación que en tiempos de evangelización del mercado, es tolerada por el pragmatismo imperante.  

El "derecho" a votar por ejemplo, originalmente estaba reservado solo para los adultos varones que eran dueños de ese derecho. Poco a poco, ese derecho fue  interpelado y reclamado  en duras batallas por las mujeres y se conquisto el  ejercicio del voto como derecho de todos. Si bien existen derechos, laexigibilidad de los mismos hace que se lleven a su pleno ejercicio. El Derecho a la Salud se reconoce, pero la sociedad organizada y los ciudadanos, no siempre lo exigen como parte de los procesos sociales. La humanización de la salud  resulta crucial y es la clave para la buena gestión del sistema y  de los servicios de salud.

LA NECESIDAD DE HUMANIZACION DE LA MEDICINA
La Humanizar una determinada realidad significa hacerla digna de la persona humana. Generalmente consideramos la deshumanización de la salud, soloasociándola al  frio desarrollo tecnológico y a la despersonalización de la atención en salud, pero humanizar la salud  requiere también de reflexión y análisis como el precedente. Es un proceso complejo que comprende promover la exigibilidad  de derechos y del derecho a la salud en  todas las dimensiones de la persona y en cuanto a las responsabilidades del sistema social, incluyendo el cuestionamiento al desempeño de los Sistemas Nacionales Salud (SNS).

En el mundo sanitario, humanizar significa hacer referencia al ser humano en todo lo que se realizamos para promover y proteger la salud, aliviar y curar enfermedades, garantizando un ambiente saludable, amigable con la naturaleza y armonioso a nivel físico, emotivo, social y espiritual (2). La Humanización hoy en día, por tanto,  resulta clave, insistimos para la Gestión de los Servicios de Salud.

BIBLIOGRAFIA y REFERENCIAS
BIBLIOGRAFIA y REFERENCIAS
1.- Transparency International,  “transparency & Good Govrenance in Global Health”  UK 2014
2.- José Carlos Bermejo – “Humanizar la Asistencia Sanitaria” - Desclee De Brouwer –
    Centro de Humanización de la Salud” – España., 2014
3.- “Comprendiendo el Derecho Humano a la Salud",Cooperación Española (AECID)
       Cruz Roja   (España),   Prosalus   (España) – 2014.
4.- Oxfam International: 62 personas poseen la misma que la mitad del mundo, revela
     informe de Oxfam Davos UK 18 Enero 2016 -  jslater@oxfam.org.uk
5.- Sergio Minué Lorenzo - Escuela Andaluza de Salud PúblicaRvista  Eidon No 42 Enfermedad 
      y exclusión  soci la salud   Como derecho a la salud como mercancía, España 2014
6.-WHO/CSDH, - Informe Comisión sobre Determinantes SocialesSalud (CDSS) , Ginebra (Suiza) 2008

Para Mayor Informacion:
JUSTICIA, SALUD & DESARROLLO (Bolivia)  
Movimiento por la Salud de los Pueblos – PHM - (Bolivia)
Red Internacional Grupos Alimentación Infantil  IBFAN (Bolivia)
Llamado Global de Acción Contra la Pobreza (GCAP Bolivia)
Comité Defensa Derechos del Consumidor (CODEDCO Bolivia)
Red IDESAL (Bolivia)
Telefax: (591 2) 2228596 – 725 15932
E-mail: Idesal.Bolivia@gmail.com
La Paz – Bolivia