jueves, 6 de diciembre de 2012

La Participacion : Nucleo de la Gerencia.

Centro Estrategico Regional de planificacion ( CERPLAN ) y PROGOBERNABILIDAD.
Taller: " Participacion concertada para la planificacion ".
Gobierno Regional de La Libertad, Gerencia Regional de Salud / Oficina Ejecutiva de  Planificacion Estrategica y Evaluacion. Setiembre 2012.

Tercera Tesis :
LA PARTICIPACION ES UN NUCLEO CENTRAL DE LA GERENCIA .
KLIKSBERG ( INDES/ BID ).

Esta en plena marcha un cambio de paradigma de extensas implicancias en como obtener eficiencia en las organizaciones. Las ideas que dominaron la gerencia durant caso todo el siglo pasado, asociaban gerencia de calidad, con aspectos como organigramas precisos, division de funciones, manuales de cargos, descripcion de tareas detalladas, procedimientos, formularios. La vision era que " ordenando " formalmente la organizacion, y poniendo bajo control de las normas y procesos la mayor parte de su funcionamiento, se obtendrian resultados exitosos.

El analisis cientifico de algunas de las organizaciones con mejores resultados actuales, indica que los estilos gerenciales que han adoptado estas se hallan totalmente distantes del paradigma tradicional. Kotter en harvard ( 1981) y Mintzberg en Mc Gill, canada ( 1996 ), coinciden en identificar que el exito se asocia con factores como capacidades para el analisis sistematico del contexto y sus tendencias, deteccion de los problemas estrategicos, comunicaciones activas, horizontalidad, participacion, potenciacion de las capacidades de la organizacion, construccion de redes de contactos, y otros semejantes. Se ha descrito la transicion paradigmatica en desarrollo como " el paso de la administracion a la gerencia ".

Los cambios simultaneos en dimensiones fundamentales de la realidad generaron un contexto de umbrales de complejidad ineditos. Uno de sus rasgos centrales es grados de incertidumbre pronunciado. Asimismo, el tiempo ha mutado sus caracteristicas. La gerencia no puede apoyarse en la proyeccion del pasado, ni en cuidadosas planificaciones de mediano y largo plazo. Tiene que ser fuertmente adaptativa, y tener gran capacidad de innovar.

La necesidad pasa por la creacion de " organizaciones inteligentes ", con capacidad de tener una relacion estrecha con el contexto, y para ello tienen que ser "organizaciones que aprenden ". entre sus capacidades esenciales estara la de saber " gerenciar conocimiento ". La Inteligencia, el aprendizaje, la administracion del conocimiento, la innovacion, no se hallan al alcance de una persona por mayores que sean sus cualidades. Solo pueden ser generadas desde el conjunto del personal, operando a traves de equipos de trabajo. Peter Drucker ( 1993 ) plantea agudamente : " El lider del pasado era una persona que sabia ordenar, el lider del futuro tiene que saber como preguntar ". Como resalta Goldsmith ( 1996 ), entre las habilidades de los ejecutivos exitosos se hallan ahora las de escuchar, retroalimentar continuamente, estimular, reflexionar.

Tannenbaum ( 1974 ), observa correlaciones significativas entre altos grados de participacion y mayores niveles de satisfaccion, mayor motivacion laboral, e incluso menor frecuencia de sintomas de ulcera.

Walton ( 1995 ) indica que desde el 70, diversas empresas emprendieron lo que llama " la estrategia del compromiso ", tratando de lograr el involucramiento activo de su personal. En japon surgieron los circulos de calidad, basados en la idea de capitalizar los aportes de los operarios.

Estudiando equipos con alto desempeño, Maslow ( 1965 ) ya habia anticipado que uno de sus rasgos esenciales era la vision compartida. En esos equipos de excepcion noto . " La tarea ya no estabab separada del yo ... sino que se identifica tanto con la tarea, que ya no se podia definir el verdadero yo sin incluir esa tarea ".

Se requiere, asimismo, la participacion para crear un ambiente altamente deseado hoy en gerencia : un clima de confianza. La creacion de confianza necesita participacion. ese es su habitat natural.

Por otra parte, se aspira hoy a una alta tasa de innovacion. Sin ella, no hay en los mercados actuales competitividad. Las investigaciones demuestran que la tasa de innovacion es mayor en los trbajos interdepartamentales, lo que significa estructuras horizontalidas. tambien indican en forma consistente que algunas de las innovaciones mas importnates en el mundo organizacional en los ultimos años se han dado en el marco de lo que llaman " grupos calientes ", o sea grupos reducidos, autogestionados, con un desafio importante, cabalmente participativos ( leavitt, Lipman-Blumen, 1995 ).

La busqueda de eficiencia apelando a la participacion forma parte basica tambien,  de experiencias en la gestion publica. Kerngaghan ( 1992 ) reseña la amplia experiencia de los Gobiernos canadienses. La idea clara de diversas experiencias exitosas que se estan realizando, con participacion de los funcionarios en los servicios publicos canadienses, es " liberar el talento de los empleados, cambiando la cultura de la organizacion , por medio de grupos de trabajo facultados ".

Las experiencias participativas canadienses arrojaron multiples beneficios : mejor productividad, moral mas alta, reduccion de costos, mejor servicio a los clientes, mas innovacion y creatividad, reduccion en el ausentismo y en la rotacion de personal ... ventaja adicional de las organizaciones abiertas a la participacion, es que demuestran mayor capacidad de atraccion de personal calificado y capaz.

Schelp ( 1988 ) refiere un interesante caso en el servicio publico de Suecia. El enfoque participativo fue aplicado en profundidad a la Comunidad, en la prevencion de accidentes en municipios rurales. Se hizo tomar conciencia a la Comunidad de que los resultados de la salud de esta area no dependian de los servicios de salud, sino sobretodo de la accion preventiva conjunta de la misma comunidad, realizada incluso en los hogares.

Se crearon grupos de trabajo comunitarios que asumieron responsabilidades crecientes en la labor preventiva a los que se dio pleno apoyo, y se realizo desde ellos una tarea de difusion amplia sobre los patrones de accidentes mas frcuentes, y las politicas necesaria para prevenirlos. La Comunidad a traves de ONGD, sindicatos e individuos asumio la accion.


jueves, 8 de noviembre de 2012

America Latina ... 3 Experiencias de Participacion.

La participacion da resultados.
Seis tesis no convencionales sobre participacion.
KLIKSBERG. INDES - BID.

VILLA EL SALVADOR

En America latina numerosas experiencias en marcha indican que la participacion comunitaria puede arrojar resultados fuera del alcance de otros tipos de abordaje, en los campos mas disimiles, y hay experiencias que son actualmente refernte internacional.

50,000 familias pobres se instalaron a comienzos de los años 70 en un vasto arenal ubicado en las afueras de Lima, desprovistos de recursos de ninguna indole, y a distancia de vias de acceso. a ellos se sumaron otras familias marginales llegando a una poblacion de 250,000 habitantes. Adoptaron un diseño urbanistico muy peculiar. altamente descentralizado, organizado por manzanas, con cada grupo de manzanas con su propio parque central y espacios para la deliberacion comunitaria, la recreacion y la cultura.

Se organizaron en base a modelos altamente participativos, con directivos por grupo de manzana y mas de 1000 espacios organizativos donde se desarrollaban actividades basicas de la Comunidad urbana. En dos decadas, en condiciones socioeconomicas muy dificiles, levantaron con su esfuerzo comunitario gran parte de la infraestructura fisica. Construyeron 38,000 viviendas, 60locales comunales, 64 centos educativos, 22 bibliotecas populares, 41 nucleos de servicios de salud, educacion y recuperacion nutricional, 4 centros de salud, farmacias.

Su esfuerzo comunitario permitio lograr metas sociales de envergadura. El anafalbetismo es 3.5%, muy inferior a la media nacional. Asisten a primaria la casi totalidad de los niños y a secundaria un porcentaje mucho mayor a la media del pais. La mortalidad infantil es marcadamente menor a la nacional, y lo mismo sucede con la mortalidad bruta. Hubo concreciones muy significativas en agricultura, y se establecio un parque industrial de micro empresas.

recientemente con apoyo de organizaciones de la sociedad civil, se ha transformado en uno de los promeros municipios de la Region que ha incorporado la informatica al servicio de la democracia. Se ha instalado terminales publicos de computacion y una red de television en circuito cerrado. los habitantes reciben informacion sobre los temas a tratar por el Consejo Municipal por estas vias y le hacen llegar continuamente sus puntos de vista.

La Experiencia en su conjunto es desde ya de alta complejidad y ha tenido, como es inevitable, avances y retrocesos, pero sus logros son notables. La practica permanente de la participacion comunitaria ha sido una de sus bases principales. Uno de los resultados ha sido la elevacion de la autoestima individual y colectiva, fuerza de enormes potencialidades, como describe un agudo analista de la experiencia, Carlos Franco, 1992.

BARQUISIMETO, VENEZUELA.
Ferias de Consumo Familiar.

Implican la incursion de la participacion comunitaria en un terreno economico dificil, la comercializacion de productos de consumo masivo.

Son una red de 50 organizaciones, donde participan productores agricolas, cooperativas, asociaciones civiles y parroquias, que logran hacer llegar a la 4ta ciudad de Venezuela, productos verdes y otros, a precios un 40% mas baratos que los del mercado. Las ferias compran a los pèqueños productores sus cosechas a precios justos, y los venden en los fines de semana a la poblacion en ferias abiertas.

Han debido competir en el mercado con cadenas comerciales altamente especializadas y con fuertes recursos financieros, y sin embargo, han logrado un posicionamiento creciente que las ha convertido en uno de los principales comercializadores de alimentos del pais.

En la base de sus logros se halla  un sistema organizacional de participacion activa. Identifican como bases de su organizacion las siguientes ... reunion semanal de planificacion y evaluacion  por grupos, rotacion de responsabilidades, toma de decisiones por consenso, informacion para todos, disciplina y vigilancia colectiva, descentralizacion e integracion, espacios de encuentro fuera de la tarea. Conisderan que sus logros han tenido como pilares ... una historia de formacion del capital humano y social, potenciar el capital social sobre el capital financiero, y unas formas de gestion novedosas. Se definen como un proyecto de vida y no solo productivo, orientado por valores como la solidaridad, la responsabilidad personal y de grupo, el amor al trabajo como medio para lograr el desarrollo personal y comunitario, la iniciativa personal, el respecto.

PORTO ALEGRE, BRASIL.
Presupuesto Municipal Participativo.

Con una poblacion de 1,300,000 habitantes y serios problemas sociales el nuevo alcalde electo de Porto Alegre, capital del estado de Rio Grande Do Brasil, abrio en 1989 un proceso por el cual las inversiones del presupuesto municipal serian decididas por toda la ciudadania, participativamente.

El Municipio establecio un sistema organizacional descentralizado que posibilito el acceso masivo de sus habitantes a la toma de decisiones preuspuestarias, a traves de su integracion a grupos vecinales y niveles posteriores de representacion de los mismos. Los habitantes recibieron por esta via informacion continua sobre el presupuesto y su ejecucion, e identificaron sus propias necesidades.

Segun describe el BID, 1997, el proceso le permitio ...

- Expresar su comprension de los problemas que enfrenta la ciudad,
- Establecer prioridades en los problemas que merecen mas inmediata  atencion,
- Seleccionar las prioridades y generar soluciones practicas,
- Tener oportunidad de comparar con las soluciones creadas en otras regiones de la ciudad y en otros grupos de temas,
- Decidir con el apoyo de tecnicos de la oficina del Alcalde, en invertir en los programas menos costosos y mas factibles de atender,
- Tomar la decision definitiva sobre la aprobacion o no del Plan de Inversiones, y
- Revisar los exitos y fracasos del programa de inversiones para mejorar sus criterios para el año siguiente.

La participacion en el proceso ha ido creciendo y se estimaba que en 1995 mas de 100,000 personas se vincularon a la creacion del presupuesto de la ciudad. La participacion comunitaria masiva demostro ser un mecanismo mas eficiente de asignacion de recursos, que los tradicionales. Los recursos fueron reorientados hacia prioridades reales de la poblacion. Entre 1989 y 1995, entre otrso aspectos, la cobertura de agua potable subio del 80 % al 98%, el sistema de alcantarillado se extendio del 48% al 74%, las escuelas publicas matricularon  al doble de niños, y se expandio el pavimento en los barrios pobres. El proceso particpativo tambien ha tenido un enorme impacto en la habilidad de los ciudadanos para responder a los retos organizadamente como comunidad, y en la capacidad de trabajar en conjunto para mejorar la calidad de la administracion publica.


domingo, 4 de noviembre de 2012

1era Tesis, La participacion da rsultados

Primera Tesis
La Participacion da resultados.

De Seis Tesis No convencionales de Participacion
BERNARDO KLIKSBERG
INDES,BID

Segun enseña la experiencia concreta, promover y poner en marcha modelos participativos genuinos significa en definitiva gerenciar con excelencia. La participacion da resultados muy superiores en  el campo social a otros modelos organizativos de corte tradicional, como los burocraticos y los paternalistas.

Uno de los estudios cercanos mas significativos al respecto, es el llevado a cabo por el Banco Mundial sobre 121 proyectos de dotacion de agua potable a zonas rurales, llevados a cabo en 49 pasies de Asia, Africa y america Latina, 1994 y 1995. los proyectos estaban apoyados por 18 agencias internacionales. Se selecciono al agua como tema central de la evaluacion, por cuanto la falta de acceso al agua potable es un problema que afecta a vastos sectores de la poblacion pobre, tiene el mas alto rango de importancia, y hay una larga historia d programas en esa area.

En los proyectos con baja participacion solo el 3% tuvieron alta efectividad mientras que en los proyectos con mediana participacion el 31% tuvo alta efectividad. En los proyectos con alta participacion, la efectividad llega  a su tope, el 81% de los proyectos tuvieron alta efectividad.

Segun indica la investigacion, algunos de sus resultados fueron ...

- Mantenimiento de los sistemas de agua instalados en buenas condiciones,
- La extension del porcentaje de poblacion alcanzada,
- La mayor igualdad en el acceso,
- Beneficios economicos generales, y
- Beneficios ambientales.

Por otra parte, señalan los investigadores, la participacion fue un factor fundamental de empoderamiento de la comunidad ...

- Adquisicion por los miembros de la comunidad de nuevas habilidades organizacionales, y de destrezas relacionadas con el manejo del agua,
- El fortalecimiento de la organizacion comunitaria.

Los resultados indican que la participacion no debe limitarse a algunas de las etapas del proyecto. La efectividad aumenta cunado esta presente en todo el ciclo del proyecto.

Por ello, los serios problemas que encuentran los proyectos de agua que son diseñados sin consulta a los beneficiarios y n los que despues se espera que la comunidad no consultada se haga responsable por su operacion y mantenimiento.

El proyecto del Aguthi Banh en Kenya, en su fase 1 fue conducido sin la participacion de la comunidad. estuvo plagado de problemas, demoras en la construccion, sobre costos y desacuerdo sobre los metodos de pago de los consumidores y tuvo que paralizarse. Fue rediseñado y los lideres locales se auto orgnizaron en el Aguthi Water Committee.

Trabajando con el equipo del proyecto, movilizaron el apoyo de la comunidad. Esta comenzo a contribuir con trabajo y aportes economicos, y desarrollada de este modo, la fase 2 del proyecto se completo a tiempo y dentro del presupuesto fijado. la comunidad paga las tarifas mensuales acordadas por el servicio, y el mantenimienbto del sistema se cogestiona con el Gobierno.

En Timor,Indonesia, el programa Wanita Air Dan Sanitasi se propuso ayudar a que grupos de la comunidad fundaran y administraran su propio sistema de agua. Se formaron grupos, pero los equipos gubernamentales demoraban en llegar. Los grupos incrmentaron su participacion y comenzaron a operar solos. Negociaron derechos de agua con un grupo vecino, consiguieron material de construccion, y construyeron tanques de agua con una limitada asistencia tecnica.

En el Proyecto de Agua Rural del banco mundial en paraguay, se ayudo a fortalecer una agencia gubernamental, SENASA, que tuvo la mision de promover en cada comunidad la creacion de juntas y acordar con ellas contratos para la construccion y mantenimiento de los sistemas de agua. Se eligio esa alternativa, que llevaria mas tiempo, en lugar de contratar una empresa externa que llevara adelante en corto plazo las construcciones.

Los resultados convalidaron la eleccion. El Proyecto excedio las expectativas, las comunidades contribuyeron con el 21% de los costos totales de construccion, un 6% mas que los estimados originales, y el proyecto sirve a 20,000 personas mas que las originalmente estimadas. La operacion y el mantenimiento son satisfactorias. La juntas comunitarias estan bien motivadas, manejan los sistemas satisfactoriamente, cumplen con los compromisos financieros, y tienen limitados problemas en recoger las contribuciones.

Dharam gai, 1989, llega a similares conlcusiones, examinando 9 experiencias de participacion popular en el trabajo con comunidades rurales pobres. Algunas se refieren a creditos para los pobres como la difundida por el Grameen bank, otras a organizasciones de pequeños productores, otros a grupos de auto ayuda y ayuda mutua. indica el investigador que en todos ellos la efectividad es muy alta, y ademas es muy significativa la contribucion al mejoramiento de la equidad.

Estas experiencias demuestran que una modalidad de desarrollo arraigada en organizaciones popularees, de participacion, al mismo tiempo que permite la plena iniciativa individual y de grupos, promueve una distribucion relativamente igualitaria de los ingresos y el acceso a los servicios y medios comunes.

6 Tesis No convencionales sobre Participacion. I

 Seis Tesis No convencionales sobre Participacion.
BERNARDO KLIKSBERG, Bs As 1999.
Coordinador General, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. INDES - BID.
Washington DC.

Hasta hace pocos años la participacion comunitaria en el desarrollo economico y social era  un tema altamente polemico, objeto de fuerte controversias, facilmente susceptible de rapidos etiquetamientos ideologicos.

El Banco Mundial publico en 1996 un libro maestro sobre participacion. Su Departamento de Politicas preparo estrategias y un Plan de Accion a largo plazo donde se formulan lineamientos muy concretos. Entre ellos, que el Banco fortalecera las iniciativas de los prestatarios que fomenten la incorporacion de los metodos participativos en el desarrollo, que la participacion de la comunidad sera un aspecto explicio del dialogo con el pais y de las Estrategias de Ayuda al pais, y que el Banco fomentara y financiara asistencia tecnica que fortalezca el involucramiento de la gente de escasos recursos y otros afectados por el proyecto.

Ya desde años anteriores el sistema de las naciones unidas habia integrado la promocion de la participacion como eje de sus programas de cooperacion tecnica en el campo economico y social. El Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD 1993 destaca que ... La participacion es un elemento esencial del desarrollo humano y que la gente desea avances permanentes hacia la participacion total.

En las sociedades latinoamericanas se esta dando un crecimiento continuo de abajo hacia arriba de presion por estructuras partricipatorias, y una exigencia en aumento sobre el grado de genuinidad de las mismas.

La poblacion demanda participar, y entre otros aspectos, una de las causas centrales de su interes y apoyo a los procesos de descentralizacion en curso, se halla en que la poblacion entreve que estos pueden ampliar las posibilidades de participacion si son adecuadamente ejecutados.

America Latina esta llegando a fin del siglo XX con un cuadro social extremadamente delicado. Como lo señalaron expresamente los Presidentes de todo el Continente en la Cumbre de Santiago de 1998 ... Superar la pobreza continua siendo el mayor desafio que confronta nuestro hemisferio. Asimismo, la region es caracterizada como la mas desigual del Mundo. Este panorama de pobreza e inequidad es inadmisible en un sistema democratico como el que ha alcanzado la region despues de largas luchas, y ademas bloqueador del desarrollo, y reclama respuestas urgentes e imaginativas. Ha sido el motor fundamental del nuevo interes surgido en torno a la participacion comunitaria.

La participacion siempre tuvo en America Latina legitimidad de caracter moral. Desde amplios sectores se planteo con frecuencia como un derechos basico de todo ser humano, con apoyo en las cosmovisiones religiosas y eticas predominantes en la region. Tambien tuvo continuamente una legitimidad politica. es una via afin a la propuesta historica libertaria de os padres de las naciones de la region, y con el apego consistente de la misma al ideal democratico.

Ahora se agrga a dichas legitimidades, otrs de caracter diferente, que no excluye las anteriores, sino que se suma a ellas. La participacion tiene una legitimidad macro economica y gerencial.

viernes, 24 de agosto de 2012

Sexualidad y Adolescencia


Trujillo, Agosto 2012
Planificacion curricular y Educación para la Salud : 
SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA.

UNA PROPUESTA PARA LA Comision de ITS /VIH SIDA COREMUSA LALIBERTAD
INSADEH.

+ En Psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivaleEn Psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.[1] Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su  primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo[2] como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).

El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño».[3] Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico:

-     Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.

-       Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.[1] 

La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres etapas principales: la oral, la anal y la fálica. El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica (pregenital) del desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad y se acaba con la entrada en el período de latencia. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta.

+ La teoria de la causalidad psicologica de la homosexualidad es la que mas peso de evidencia tiene a su favor. En el estudio psicoanalitico de la homosexualidad, se relaciona esta con el complejo de Edipo, del que nace un deseo orientado hacia el progenitor del sexo opuesto , acompañado de una aversion hacia el del mismo sexo, pues ve en el a su rival. S.E. Willis resume la interaccion que mas puede influir en una orientacion homosexual ... un progenitor del mismo sexo debil o ausente, emparejado con un progenitor del sexo opuesto dominante, sobreprotector y seductor. D.G. Brown en su investigacion de las relaciones de 400 homosexuales varones, observo que en la mayoria de los casos las madres podian describirse como proximas, fuertes, intimas y dominantes, con una propension a la afectuosidad y las caricias a sus hijos. Asimismo, ninguno de los 400 habia tenido una relacion satisfactoria con sus padres, que generalmente eran descritos como ineficaces u hostiles.


+ Coremusa Lalibertad ( a través de Centro Futuro Inppares)

 Puno POR UNANIMIDAD!!!...

Se declaro de interés Regional el acceso de adolescentes a los servicios de orientación y atención en Salud Sexual y Reproductiva en instituciones publicas y privadas en el ámbito de la Región Puno.
Descripción: http://external.ak.fbcdn.net/safe_image.php?d=AQAO7Fg5Nc1beLl1&w=155&h=114&url=http%3A%2F%2Fi1.ytimg.com%2Fvi%2Fdt0mnoZeD6k%2Fmqdefault.jpg

+ Los jóvenes en el Perú: Invertir en la juventud* :

Los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del 30% de la población nacional en el Perú. Este grupo poblacional ha crecido de manera dramática en las zonas más pobres del país. En efecto, en el periodo 1993-2005 los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios en la selva, y los departamentos de Apurimac, Huancavelica y Ayacucho en el Trapecio Andino, registran los índices más altos de crecimiento de la población en edades jóvenes.

“Hay más rostros jóvenes entre los pobres. Si no tomamos en cuenta sus particularidades, las decisiones para afrontar la pobreza pueden no dar resultados óptimos. En temas como la promoción del empleo o la salud ese dato es muy relevante”, señaló Jairo Palacio, Representante del UNFPA en el Perú (2007).

+  Salud integral del adolescente y jóvenes.


Principio del formulario
Me gusta ·  · Compartir
·          
o    Descripción: http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/369257_1354723200_419181191_q.jpg
“ La adolescencia es entre los 10 y 19 años y en Mexico es el 20% de la poblacion, y el joven entre los 14 y 29 años, y si bien el embarazo adolescente es un problema y el VIH/SIDA se contrae en la adolescencia, la Salud sexual y reproductiva no es ambito exclusivo, pues tenemos tambien obesidad, ulcera gastrica, estres y accidentes de transito y traumatismos, y ... suicidio ".
+Final del formulario

+ES UNA CONLCUSION  A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL QUE LA SALUD DE ADOELSCENTES Y JOVENES ESTA MUY POCO TRABAJADA, EN PARTICULAR EN EL ASPECTO DE SEXUALIDAD.

ES UNA POLITICA DE ESTADO LA EDUCACION, Y PRIORIDAD REGIONAL EL TRABAJO DE SALUD CON LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION DE LA LIBERTAD

LA PLANIFICACION CURRICULAR Y LA EDUCACION PARA LA SALUD ESTAN NATURALMENTE UNIDOS, Y SE DEBEN DESARROLLAR FOROS REGIONALES Y LOCALES, Y APOYAR A LOS GOBIERNOS LOCALES Y PROVINCIALES EN PROYECTOS DE CAPACITACION Y BONIFICACION A DOCENTES, COMO LOS DEMUSTRAN LAS EXPERIENCIAS DE LAS REGIONES APURIMAC Y AYACUCHO CON LOS SUTES.

PROPONEMOS SE DISCUTA EL TEMA COMO PRORITATRIO  EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATEGICO MULTISECTORIAL DE INFECCIONES DE TRANSMIISON SEXUAL Y VIH SIDA, EN LA COMISION DE ITS VIH SIDA COREMUSA Y EN EL PLENARIO DE COREMUSA LA LIBERTAD.

INSADEH

viernes, 17 de agosto de 2012

En la Sexualidad no se sabe con que pie bailar. Lacan.


“En la sexualidad, no se sabe con qué pie bailar”

En conferencias pronunciadas ante público no especializado y publicadas hoy en español, Jacques Lacan se refirió al valor de la palabra, al deseo, al pensamiento y al “agujero en la verdad” producido por la sexualidad.
 Por Jacques Lacan *
Podemos preguntarnos si el ideal de un final de cura psicoanalítica es que un señor gane un poco más de plata que antes y que, en el orden de su vida sexual, se agregue, a la asistencia moderada que demanda a su compañera conyugal, la de su secretaria. En general, se considera que ésta es una muy buena salida cuando el tipo estaba un poco hasta la coronilla de problemas por ese motivo, ya sea que haya tenido simplemente una vida infernal o que haya sufrido algunas de esas pequeñas inhibiciones que pueden ocurrir en diversos niveles, oficina, trabajo, e incluso en la cama, ¿por qué no?
Cuando todo esto se levantó, cuando el yo está fuerte y tranquilo, cuando el sexo ha hecho las paces con el superyó, como se dice, y el ello ya no pica demasiado, pues bien, la cosa funciona. La sexualidad allí es completamente secundaria.
Mi querido amigo Franz Alexander –porque era un amigo, y no era tonto, pero, como vivía en Norteamérica, respondía a las órdenes– ha llegado a decir que, en suma, había que considerar la sexualidad como una actividad excedente. Entiéndase, cuando se hizo todo bien, se pagaron regularmente los impuestos, entonces, el remanente es lo que le toca a lo sexual.
Debe de haber habido un error para que la cosa llegue hasta ese punto. Si no, uno no se explicaría verdaderamente la enorme apertura teórica que se necesitó para que el psicoanálisis se instale e incluso asiente decentemente sus cuarteles en el mundo, y después inaugure esta extravagante moda terapéutica. ¿Por qué tantos discursos para llegar a eso? Debe de haber, pese a todo, algo que no funciona. Tal vez habría que buscar otra cosa.
Se podría pensar en primer lugar que debe de haber habido una razón para que la sexualidad haya asumido una vez la función de la verdad; aunque más no fuera una vez, justamente fue sólo una vez. Después de todo, la sexualidad no es algo tan inaceptable. Y además, si la asumió una vez, la conserva.
Lo que está en juego se encuentra verdaderamente al alcance de la mano, al alcance en todo caso del psicoanalista, que da testimonio de ello cuando habla de algo serio y no de sus resultados terapéuticos. Y lo que está al alcance de la mano es que la sexualidad agujerea la verdad.
La sexualidad es justamente el terreno, si puedo decirlo así, en que no se sabe con qué pie bailar a propósito de lo que es verdad. Y respecto de la relación sexual siempre se plantea la cuestión de lo que verdaderamente se hace, no diré cuando se le dice a alguien un “te amo”, porque todo el mundo sabe que es una declaración tramposa, sino cuando se tiene con ese alguien un lazo sexual, cuando la cosa tiene una continuación, cuando asume la forma de lo que se llama un acto.
Un acto no es simplemente algo que les sale así, una descarga motriz, como dice gustosamente y muy a menudo la teoría analítica; aun cuando, con la ayuda de cierto número de artificios, de diversas facilidades, o incluso del establecimiento de cierta promiscuidad, se llega a hacer del acto sexual algo que no tiene más importancia, como se dice, que beber un vaso de agua.
No es verdad, y lo percibimos rápidamente, porque ocurre que se bebe un vaso de agua y después se tiene un cólico. La cuestión no es evidente por razones que obedecen a la esencia de la cosa, es decir que uno se pregunta en esta relación, cuando se es un hombre por ejemplo, si se es verdaderamente un hombre, o para una mujer, si se es verdaderamente una mujer. No sólo se lo pregunta el partenaire, sino cada uno, uno mismo se lo pregunta, y esto cuenta para todo el mundo, cuenta de inmediato.
Entonces cuando hablo de un agujero en la verdad no es, por supuesto, una metáfora grosera, no es un agujero en la chaqueta, es el aspecto negativo que aparece en lo que atañe a lo sexual, justamente, por su incapacidad para revelarse. De esto se trata en un análisis.
---
No sólo el hombre nace en el lenguaje, exactamente como nace en el mundo, sino que nace por el lenguaje.
Aparentemente, antes que yo nunca nadie concedió la menor importancia al hecho de que en los primeros libros de Freud, los libros fundamentales sobre los sueños, sobre lo que se llama la psicopatología de la vida cotidiana, sobre el chiste, se encuentra un factor común, salido de los traspiés de la palabra, de los agujeros en el discurso, de los juegos de palabras, de los retruécanos y de los equívocos. Esto confirma las primeras interpretaciones y los descubrimientos inaugurales de lo que está en juego en la experiencia psicoanalítica, en el campo que ésta determina.
Abran en cualquier página La interpretación de los sueños y verán que sólo se habla de asuntos de palabras. Freud se refiere al tema de tal manera que percibirán escritas con todas las letras las leyes de estructura que Ferdinand de Saussure difundió a través del mundo. El no fue, por otra parte, su primer inventor, aunque sí ha sido su ferviente transmisor, para constituir lo más sólido que se hace hoy bajo la rúbrica de la lingüística.
Un sueño en Freud no es una naturaleza que sueña, un arquetipo que se agita, una matriz del mundo, un sueño divino, el corazón del alma. Freud habla de éste como de cierto nudo, de una red asociativa de formas verbales analizadas y que se recortan como tales, no por lo que éstas significan sino por una especie de homonimia. Cuando una misma palabra vuelva a encontrarse en tres entrecruzamientos de ideas que se le ocurren al sujeto, ustedes se darán cuenta de que lo importante es esa palabra y no otra cosa. Cuando han encontrado la palabra que concentra en torno de ella la mayor cantidad de filamentos de este micelio, saben que allí está el centro de gravedad escondido del deseo en juego. Para decirlo todo, es ese punto del que hablaba hace un momento, ese punto-núcleo que agujerea el discurso.
Si me entrego a esta prosopopeya, es simplemente para volver sensible lo que digo a los que aún no lo habían escuchado.
Cuando me expreso diciendo que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, es para intentar devolver su verdadera función a todo lo que se estructura bajo la égida freudiana, y esto ya nos permite entrever un paso.
Porque hay lenguaje, como todos pueden percatarse, hay verdad.
¿En nombre de qué lo que se manifiesta como pulsación viviente, lo que puede pasar a un nivel tan vegetativo como se quiera, o al nivel más elaborado en lo gestual, sería más verdadero que el resto? La dimensión de la verdad no está en ningún lugar mientras sólo se trata de la lucha biológica. ¿Qué agrega una ostentación en el animal, aun cuando nosotros introduzcamos la dimensión de que apunta a engañar al adversario? Es tan verdadera como cualquier otra, puesto que justamente se trata de obtener un resultado real, a saber, apresar al otro. La verdad sólo comienza a instalarse a partir del momento en que hay lenguaje. Si el inconsciente no fuera lenguaje, no habría ningún tipo de privilegio, de interés en lo que se puede llamar, en el sentido freudiano, el inconsciente.
En primer lugar, si el inconsciente no fuera lenguaje, no habría inconsciente en el sentido freudiano. ¿Habría lo inconsciente? Pues bien, sí, lo inconsciente, de acuerdo, hablemos de esto. También esta mesa es inconsciente.
---
La función del sujeto en el lenguaje es una función doble.
Está el sujeto que es el sujeto del enunciado, y que resulta bastante fácil localizar. Yo quiere decir este que está hablando efectivamente en el momento en que digo yo. Pero el sujeto no es siempre el sujeto del enunciado, porque no todos los enunciados contienen yo. Aun cuando no hay yo, aun cuando dicen “llueve”, hay un sujeto de la enunciación, hay un sujeto aunque ya no sea perceptible en la frase.
Todo esto permite representar muchas cosas. El sujeto que nos interesa, sujeto no en la medida en que hace el discurso, sino en que está hecho por el discurso, e incluso está atrapado en él, es el sujeto de la enunciación.
Puedo entonces darles una fórmula que expongo como una de las primordiales. Es una definición de lo que se llama “elemento” en el lenguaje. Siempre se lo llamó “elemento”, incluso en griego. Los estoicos lo llamaron “significante”. Yo enuncio que lo que lo distingue del signo es que “el significante es lo que representa al sujeto para otro significante”, no para otro sujeto.
Todo lo que pienso hacer esta noche es intentar interesarlos un poco. No pienso hacer más que desafiarlos y decirles: “Intenten hacerlo funcionar”. Lo fundamental es que esto necesita la admisión formal, topológica –poco importa saber dónde anida–, de cierto cuadro, si ustedes quieren, que llamaremos “cuadro A”. A veces en el vecindario se lo llama incluso “Otro”, cuando se sabe lo que cuento, Otro [Autre] también con A mayúscula. Para poder orientarse en cuanto al funcionamiento del sujeto, hay que definir este Otro como el lugar de la palabra. No es desde donde la palabra se emite, sino donde cobra su valor de palabra, es decir, donde ésta inaugura la dimensión de la verdad, lo cual es absolutamente indispensable para hacer funcionar lo que está en juego.
Rápidamente se percibe que, por todo tipo de razones, esto no puede funcionar por sí solo. La razón principal es que suele ocurrir que este Otro del que les hablo esté representado por un ser vivo real al que ustedes tienen por ejemplo cosas para demandarle, aunque esto no es forzosamente así. Basta con que sea ese al que ustedes le digan algo como “Quiera Dios que...”, cualquier cosa, y que empleen el optativo, o incluso el subjuntivo. Pues bien, este lugar de verdad adquiere una dimensión completamente distinta, como se percibe en el único enunciado que acabo de decirles.
Nos introducimos de este modo en la referencia a una verdad muy especial, que es la del deseo. Nunca se llevó muy lejos la lógica del deseo, que no está en indicativo.
Se comenzaron cosas llamadas “lógicas modales”, pero nunca se avanzó mucho más, sin duda porque no se percibió que el registro del deseo ha de constituirse necesariamente en el nivel del cuadro A, en otras palabras, que el deseo es siempre lo que se inscribe como consecuencia de la articulación del lenguaje en el nivel del Otro.
El deseo del hombre, he dicho un día en el que hacía falta que me hiciera entender –¿por qué no habría dicho “hombre”?, en fin, no es verdaderamente la palabra indicada–, el deseo a secas es siempre el deseo del Otro, lo que significa que, en suma, siempre estamos demandando al Otro su deseo.
Lo que les estoy diciendo es completamente manejable, no es incomprensible. Cuando salgan de aquí percibirán de inmediato que es verdad. Basta simplemente pensar en ello y formularlo así. Y además deben saber que tales fórmulas son muy prácticas porque se las puede invertir.
Un sujeto cuyo deseo es que el Otro le demande –es simple, se invierte, se da vuelta–, pues bien, les da la definición del neurótico. Fíjense qué práctico puede ser para orientarse. Sólo que hay que prestar mucha atención. No se hace de un día para otro.
Pueden ir más lejos y percibir al mismo tiempo por qué se pudo comparar al religioso con el neurótico.
El religioso no es en absoluto neurótico, es religioso. Pero se le parece porque también hace estratagemas en torno de lo que es el deseo del Otro. Sólo que como es un Otro que no existe puesto que se trata de Dios, hay que darse a sí mismo una prueba. Entonces se simula que él demanda algo, por ejemplo, víctimas. Por eso se confunde esto fácilmente con la actitud del neurótico, en particular, obsesivo. Y es que se asemeja enormemente a todas las técnicas de las ceremonias sacrificiales.
---
El género “conferencia” supone ese postulado que está en el principio mismo del nombre Universidad: hay un universo, un universo del discurso, se entiende. Es decir que el discurso habría logrado durante siglos constituir un orden lo suficientemente establecido para que todo se distribuya en compartimientos, en sectores que no habría más que estudiar en forma separada, y cada uno sólo tendría para aportar su piedrita a un mosaico cuyos marcos ya estarían lo suficientemente establecidos porque ya se habría trabajado bastante para eso.
El más simple examen de la historia contradice la idea de que las capas que se han asentado en el curso de la historia con el escalonamiento de los siglos constituirían experiencias que se suman y que al mismo tiempo pueden reunirse para formar esta Universidad; Universidad de letras Universitas litterarum, está en el principio de la organización de la enseñanza que lleva este nombre.
Les ruego que no entiendan por esta palabra, “historia”, lo que les enseñan con el nombre de “historia de la filosofía” o de cualquier otra cosa, que es una chapucería que intenta darles la ilusión de que las diversas etapas del pensamiento se engendran una a la otra. El menor examen prueba que no es en absoluto así, y que todo ha procedido, por el contrario, por ruptura, por una sucesión de pruebas y comienzos, que han dado cada vez la ilusión de que se podía influir sobre una totalidad.
El resultado es que basta con ir a cualquier tienda de libros antiguos y tomar cualquier libro de la época del Renacimiento. Abranlo, léanlo verdaderamente, se darán cuenta de que ya no encontrarán siquiera el hilo conductor de las tres cuartas partes de las cosas que les preocupaban y les parecían esenciales. En cambio, lo que a ustedes puede parecerles una evidencia se engendró en cierta época que, aunque no fue hace veinte, treinta, cincuenta años, no se remonta más allá de Descartes.
Es que a partir de Descartes ocurrieron ciertas cosas pese a todo notables, en particular la inauguración de nuestra propia ciencia, una ciencia a la que distingue una eficacia bastante sobrecogedora porque interviene hasta en lo más cotidiano de la vida de cada uno. Pero, a decir verdad, quizá sea esto lo que la diferencia de los saberes precedentes, que siempre se ejercieron de manera más esotérica, quiero decir, que eran el supuesto privilegio de unos pocos.
En cuanto a nosotros, estamos inmersos en los resultados de esta ciencia. La más mínima cosa que está ahí, y hasta los raros asientitos en los que se sientan, son verdaderamente consecuencia de ésta. Antes se hacían asientos de cuatro patas como sólidos animales, debían parecerse a animales. Ahora adquieren un aspecto levemente mecánico. ¿Ustedes no se acostumbran? Por supuesto, les faltan los asientos antiguos.
---
El trabajo de los filósofos nos había dejado suponer que el pensamiento es un acto transparente para sí mismo, que un pensamiento que se sabe pensar es el criterio último, la esencia del pensamiento. Todo eso de lo que habíamos creído que teníamos que purificarnos, liberarnos, para aislar el proceso del pensamiento, a saber, nuestras pasiones, nuestros deseos, nuestras angustias, hasta nuestros cólicos, nuestros miedos, nuestras locuras, todo eso parecía ser testigo en nosotros de la intrusión de lo que Descartes llama el cuerpo, porque, en la cima de esta purificación del pensamiento, está el hecho de que no podemos comprender de ninguna manera que el pensamiento sea divisible. Todo vendría de la perturbación que provocan las pasiones en el funcionamiento de los órganos. Tal es el punto al que se llega al término de una tradición filosófica.
Por el contrario, Freud, haciéndonos retroceder, nos indica que es en el nivel de nuestras relaciones con el pensamiento donde hay que buscar el resorte de toda una tendencia, singularmente acrecentada, parece, en el contexto de nuestra civilización, de gobernar a través de la prevalencia, el crecimiento del pensamiento de alguna manera encarnado en los brain-trusts, como se dice. El pensamiento está desde siempre encarnado, y esto es aún sensible para nosotros en lo que consideramos lo más caduco, lo más inasimilable, el desecho, en el nivel de ciertos desfallecimientos que sólo parecen deberse a la función del déficit. En otras palabras, eso piensa en un nivel donde no se aprehende en absoluto a sí mismo como pensamiento.
Esto tiene mayor alcance. Si eso piensa en un nivel en el que no se aprehende a sí mismo, es porque no quiere de ninguna manera aprehenderse. Sin duda prefiere desprenderse de sí mismo aunque sea pensado. Más aún, no recibe en absoluto gustoso las observaciones que pudieran venir de afuera a incitar a lo que piensa a reaprehenderse como pensamiento. Esto es el descubrimiento del inconsciente.
Este descubrimiento se hizo en una época en la que nada era menos discutible que la superioridad del pensamiento. En particular, gente a la que se llamaba en ciertos registros los nobles descendientes de los griegos y los romanos, civilizados, se consideraban hombres finalmente llegados al estadio de su pensamiento positivo y daban un crédito que la historia nos mostró excesivo al progreso del espíritu humano.
El mérito de Freud fue percibir que hacía falta juzgar esto de otro modo, y mucho antes que la historia nos hubiera en efecto llamado a más modestia. Esta nos mostró lo que palpamos todos los días desde tal y tal fecha, a saber, que no hay ninguna suerte de área privilegiada en el campo humano definido como el de las personas provistas del poder singular de manejar el lenguaje. Civilizados o no, son capaces de los mismos impulsos colectivos, de los mismos furores. Siempre han permanecido en un nivel que no hay motivos para calificar como más alto o más bajo, como afectivo, pasional o pretendidamente intelectual, o desarrollado, como se dice. Todos tienen a su alcance exactamente las mismas elecciones, que pueden traducirse en los mismos éxitos y las mismas aberraciones.
El mensaje que lleva Freud no discrepa seguramente en nada de todo lo que nos ha ocurrido desde su época, y que es capaz de inspirarnos puntos de vista más modestos sobre la perspectiva del progreso del pensamiento.
Freud no discrepa en nada, sigue allí con su mensaje, que es quizá tanto más fuerte en su incidencia cuanto que permanece aún en el estado más cerrado, más enigmático, incluso si se logró mantenerlo a flote gracias a cierto nivel de vulgarización. En ese nivel en que el ser humano es un pensamiento que, felizmente, tiene en su seno la secreta advertencia de que se ignora a sí mismo, la gente siente que hay en el mensaje freudiano algo precioso, alienado sin duda, pero nosotros sabemos que estamos ligados a esta alienación, porque es nuestra propia alienación.
* Fragmentos de Mi enseñanza, de reciente aparición (ed. Paidós), integrado por conferencias pronunciadas en 1967 y 1968.
Compartir: 
Twitter

lunes, 16 de julio de 2012

Derechos Humanos: Conceptos y clasificación.


Instituto de Salud y Derechos Humanos
     INSADEH
Trujillo, Julio del 2012

RESPONSABILIDAD  SOCIAL TODOS.  Núcleo Impulsor de La Libertad.

Derechos Humanos: Conceptos y clasificación.

Las Declaraciones de Derechos Humanos en el siglo XX son un conjunto de Declaraciones que surgen como consecuencia tanto de la evolución interna de los Estados, como de las profundas transformaciones internacionales.

La Constitución Política del  Perú de 1993, en su artículo 55 dice: Los Tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional.

El objeto de los derechos humanos es el bien de la personalidad, es decir  el conjunto de las dimensiones de la realidad personal y social, en cuanto patrimonio de la personalidad, sobre los que recae la titularidad, el ejercicio y su garantía.

El derecho a la vida representa el punto de partida de las garantías de todos los derechos inalienables del hombre, pero el derecho a la vida implica el derecho a una vida libre de hambre, el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como a su familia, la salud y el bienestar.

Derechos civiles:
-         
      Derecho a la vida
-          Derecho a la libertad de conciencia, religión y culto
-          Derecho a la libre residencia y circulación
-          Derecho a la libertad de opinión, expresión e investigación
-          Derecho a la Libertad personal
-          Derecho a un debido proceso
-          Derecho a la propiedad privada

Derechos políticos:
-         
      Derecho a la asociación política
-          Derecho de reunión
-          Derecho a acceder a cargos públicos
-          Derecho de sufragio
-          Derecho a participar en la elaboración de leyes

Derechos económicos, sociales y culturales:
-         
      Derecho al trabajo
-          Derechos sindicales
-          Derecho a la seguridad social
-          Derecho a la alimentación, vestido y vivienda
-          Derecho a la educación y a la cultura
-          Derecho al acceso a la ciencia y tecnología
-          Derecho a la salud
-          Derechos del niño

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión, que incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

El derecho de libertad de información está estrechamente ligado a los derechos políticos, pues únicamente el ciudadano informado está en condiciones de hacer una verdadera elección, es decir de gobernarse.
En cuanto al derecho a la salud, la Comunidad internacional ha distinguido a la salud como un bien  jurídico autónomo, que merece una protección independiente de la que posibilita la protección indirecta a través de otros derechos.

Dentro de los programas de desarrollo, los derechos humanos hacen hincapié en el proceso por el cual se llevan a cabo las medidas, y no solo en los resultados mensurables, y, crucial en este proceso es el principio del derecho de todos los interesados a participar en el diseño e implementación de las políticas que los afectan.

Un ser humano basado en los derechos se centra en las capacidades tanto de los titulares de derechos y los detentores de las obligaciones. Los titulares de derechos pueden ser individuos o grupos cuyos derechos deben ser respetados, protegidos y cumplidos, y los titulares de deberes son los que tienen la responsabilidad y el poder para llevarlos a cabo.

El Estado es el principal titular de deberes y como tal los derechos humanos en las políticas de desarrollo se refieren a las acciones de los gobiernos.

Los Estados están en la obligación de adoptar todas las medidas posibles, ya sea individualmente o en cooperación con los demás, para cumplir con los derechos humanos.

El enfoque de derechos humanos reconoce las graves limitaciones de recursos y exige en cambio que los gobiernos se embarquen en un plan a largo plazo que conduzca a la realización progresiva de los derechos humanos.

FUENTES:
“Medios de defensa de los Derechos Humanos “, CARRUITERO, SOZA.
“Human Rights, Health and Poverty reduction strategies “, WORLD HEALTH ORGANIZATION.

martes, 26 de junio de 2012

Indicadores y Niveles de Participacion comunitaria.



“ La Participacion comunitaria como Nudo critico en el proceso social de Descentralizacion de la Salud en el Peru “. Tesis de Maestria en Salud Publica. QUIÑONES FIGUEROA, Pedro Enrique.

Indicadores y Niveles de Participación Comunal


Puntos
Perfil de Participación
Nivel de función organizativa
Nivel de coordinación intersectorial
Nivel de intervención comunal
1
Nulo
La comunidad esta desinformada y sin acceso a decisiones
La comunidad no participa en acciones de salud en el centro de salud.
La comunidad no tiene oportunidad para expresarse.
2
Potencial
La comunidad recibe información general y se pide opinión. No influyen sus decisiones.
Participación con mano de obra. Débil coordinación interna.
Se consulta sobre satisfacción. Sus opiniones no valen para reprogramar.
3
Escaso
Recibe información sobre decisiones ya tomadas, se escucha sus puntos de vista y pueden modificar decisiones.
Colabora ocasionalmente, hay coordinación entre instituciones.
Evalúan algunas actividades. Se escuchan sus opiniones y críticas.
4
Moderado
Recibe información antes de adoptarse decisiones y participa en diagnóstico y programación.
Participa en la ejecución de actividades, coordina pero no participa en la administración.
Participa periódicamente en las reuniones de evaluación de actividades acordados y se aplican sus recomendaciones.
5
Significativo
Existe alguna forma periódica de consulta para el diagnóstico y programación de actividades.
Participa en las actividades de coordinación y administración.
La comunidad participa en evaluación de actividades y del impacto.
6
Extensivo
Existe un mecanismo de deliberación-concertación permanente para toma de decisiones y organización.
Existen roles y funciones bien definidos para la cogestión administrativa y el control de recursos.
La comunidad a través de evaluaciones puede introducir cambios y decidir conjuntamente la continuación o suspensión de actividades.