jueves, 12 de febrero de 2015

THE GLOBAL FUND - Proyecto CONAMUSA PERU


THE GLOBAL FUND

REQUEST FOR PROPOSALS
RFP No TGF-14-070

Regional Civil Society and Community Support, Coordination and Communication Platform – Latin America and the Caribbean

Instituto de Salud y Derechos Humanos
INSADEH

GLOBAL COALITION OF TB ACTIVISTS
         The Americas

PEDRO ENRIQUE QUIÑONES FIGUEROA MD, MPH

Lima, PERU.
Presidente INSADEH, Responsable de Proyectos

DORIS SALDAÑA PINEDO Abogada Especialista en Derechos Humanos

Trujillo, PERU
INSADEH, Area de Defensa de Usuarios de Servicios de Salud

ALBERTO COLORADO  Patient Advocate, International Public Health Consultant

San Diego, California. USA
GLOBAL COALITION OF TB ACTIVISTS (CGTA), THE AMERICAS

 PROYECTO:
Promoción, Comunicación y Movilización social por
DERECHOS HUMANOS Y LA TUBERCULOSIS.

Componentes:
Los componentes serán desarrollados por los momentos de la planificación local participativa .

 1. INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la influencia de la participación comunitaria en la gestión de los programas de ITS - VIH / SIDA y la tuberculosis?

Objetivo general
"Identificar la influencia de la participación comunitaria en los programas y servicios de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), VIH / SIDA y la Tuberculosis, la que ha generado una mejora en su gestión."

Objetivos específicos.
1. Identificar las características generales de la participación comunitaria.
2. Identificar la situación (niveles de participación) de la Participación comunitaria.
3. Identificar la situación de los servicios de salud (las funciones de gestión, económica, rendición, programas de cuentas y servicios).
4. Identificar la influencia de la participación comunitaria en programas y servicios.

2. AUDITORIA SOCIAL

Conceptualización
La auditoría social "es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y el comportamiento ético en relación con sus objetivos, para que puedan mejorar sus resultados sociales o de apoyo e informar a todos los involucrados por su actividad."

Los especialistas en Gestión de Desarrollo Humano, en cuanto Auditoría Social la definen como aquella que "se plantea como una estrategia que permite a las organizaciones evaluar, medir y fines de control de mejora progresiva, gestión social, definida como la aplicación de las políticas y prácticas relacionadas con las personas, tanto dentro como fuera de ella ".

3. JURADOS CIUDADANOS (CJ )

Para muchos teóricos políticos y filósofos, el mayor desafío para aquellos que buscan ampliar y mejorar e incrementar las prácticas de la política democrática del Estado es cómo transferir lo relativo  al ejercicio de poder.

Esto de trabajó en pequeña escala el siglo quinto Antes de Cristo con la política ateniense y la democracia griega, y busca aplicarse  a las sociedades de masas contemporáneas. Muchas de esas prácticas sin embargo no son confiables para satisfacer las demandas de las poblaciones más grandes.

CJs ofrecen una forma de buscar puntos de vista de un público informado mediante un proceso democrático, deliberativo, evitando al mismo tiempo el problema de las demandas de grandes poblaciones, limitando la participación a un pequeño número de personas.

CJs combinan un proceso deliberativo Con la inclusión de la selección al azar de la diversidad a través de a de una muestra estratificada (24). Argumentó Fishkin que medidas tradicionales del  punto de vista del público,: tales como control, simplemente modelan la ignorancia general de la opinión pública (25).

Cuando se le preguntó por sus puntos de vista sobre asuntos de preocupación para los políticos, manifestó que los miembros no informados del público en general ofrecen revelar  sus opiniones y preferencias, incluso si saben o les importa poco la materia en cuestión .

 A partir de datos de encuestas AMPLIAS del electorado estadounidense, Somin ha demostrado la extensión de la ignorancia, lo que no describo como una falta moral, sino como una respuesta racional a la incapacidad de influencia de los ciudadanos.

Ambos tratan de abordar los CJs con sus en limitaciones originales, mediante la educación de los participantes-a través del proceso de deliberación y ofreciendo la posibilidad de una influencia directa y tangible en las decisiones políticas. Con lo que ofrece un poderoso enfoque y potencialmente la contribución a la formulación de políticas modernas.

4. Personas a involucrarse EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

1. Fortalecer la estrategia de participación y Abogacia  en las 
familias y las comunidades.

1. Coordinación con los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) .
2. Formación de los voluntarios de la comunidad.
3. La formación de los docentes de colegios
4. Priorizacion de los pacientes con una atención integral, a los casos probables y de las personas en situación de riesgo a través de ACS.

2. Fortalecer las acciones de Comunicación local.

1. Proveer de Equipos con plataforma informática  para las acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC), coordinado por las Organizaciones Sociales de Base (OSB), e incluyendo los gobiernos locales, el sector de la salud y la educación.
2. Desarrollo de un Plan Local de la producción C omunicacion incluyendo materiales educativos y de comunicación.
3. Evaluación de la campaña local Comunicacion.

3. Fortalecer  AGENDAS DISTRITALES través de la participación comunitaria y la planificación local participativa
.
1. Promover el desarrollo de las Agendas DISTRITALES  con la participación de la sociedad civil, las ONG y el sector empresarial, promover espacios de deliberación distrito.
2. Asistencia técnica a las autoridades y líderes de la comunidad local en la formulación de proyectos de inversión pública.
3. Coordinación con las Unidades de Gestión Educativa (UGELL) y directores de las escuelas.

5. DESARROLLO DE CAPACIDADES, DE FORMACIÓN Y GESTIÓN

La estrategia del proyecto se define por la Mejora de la Gestión de la Salud Pública con la participación de la población. .

Se desarrolla con el Marco normativo sgte. :

- El derecho a la salud, del libro " Medios de los derechos humanos en el sistema internacional " y,
- Ley Nº 29414, ". Ley que establece los derechos de los usuarios de los servicios de salud"

Estos son esenciales en la participación de la población, y el seguimiento y la gestión social.

Tenemos entonces las sgtes. acciones:

- Curso "Desarrollo de Proyectos de Inversión Pública en el Sector de los sectores sanitario y social", dirigido a los gobiernos locales que contribuyan a la sustentabilidad.

- "Implementación de un soporte informático para el desarrollo de la telesalud - mHealth para mejorar el monitoreo y la adhesión a los pacientes crónicos
- "Implementación de un soporte informático para el desarrollo de Tele-educación"

Las personas deberán tener formación y desarrollar la Promocion de la Salud, según los criterios OPS/MOS con la formación en comunicación social, la educación para la salud y el planificación local .

Presentamos como anexos los cursos, diploma y maestros de la Facultad de Salud Pública, Universidad Peruana Cayetano Heredia, para la consolidación de los procesos sociales en la capacidad técnica y contribuir al desarrollo de las capacidades locales de personal de salud.

6. OBSERVATORIO REGIONAL DE DERECHOS HUMANOS y TBC.

Es parte del  compromiso mundial para fortalecer las capacidades de la América Latina y el Caribe, poniendo a disposición la amplia información en los de los países de la región, lo que facilita el análisis, el debate y la formulación de estrategias con un enfoque multidisciplinario y multisectorial.
Esperamos que este esfuerzo contribuirá a las respuestas nacionales vetebración fundada sobre Derechos Humanos, dirigidas a lograr el acceso universal a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo a la tuberculosis en los grupos de extrema vulnerabilidad, como los detenidos, los usuarios de drogas y las víctimas de la trata, y las comunidades nativas e indígenas.

Los principios rectores que orientan el observatorio son:
• La transparencia, la objetividad y el equilibrio en el tratamiento de temas y gestión de la información.
• El cumplimiento de los instrumentos nacionales e internacionales
• Respeto a la legalidad, la competencia y el marco de acción de las instituciones públicas encargadas de la materia.
• La interdisciplinariedad, que se refleja en los componentes de trabajo: derechos humanos, la salud, , gestión de salud en las cárceles, las políticas públicas, etc.

Ubicación del Proyecto:

Provincia de Ascope, región La Libertad.
Distritos de La Esperanza y El Porvenir, Trujillo, La Libertad.
Distritos de Comas y Villa El Salvador, Lima Metropolitana.
Provincia de Chanchamayo – Satipo, Region Junin.

Consultores

1.   Escuela de Medicina preventiva y Salud publica Universidad Nacional Mayor de San Marcos

MÁRQUEZ CABEZAS, CARLOS OTILDO
                                 
Profesor Principal , Departamento Medicina Preventiva y Salud Publica,                                               Facultad de Medicina - UNMSM. Magíster en Área de Salud Pública. Mención en Educación y Sistemas de Salud. Universidade Federal de Rió de Janeiro. Rio de Janeiro – BRASIL, 2000.

2.   Facultad de Salud Publica Universidad Peruana Cayetano Heredia


 ERNESTO GOZZER INFANTE               
Medico (UPCH, Perú) titulado en 1987,  salubrista con maestría  en salud comunitaria y gestión de servicios de salud (Universidad de Heidelberg, Alemania)  graduado en 1993, y especialidad en salud internacional (OPS/OMS,  Washington DC, EEUU) en 1995.  En los últimos 25 años ha trabajado en la implementación  e investigación de intervenciones de salud pública y desarrollo en 20 países de cuatro continentes.  Ha sido funcionario del Ministerio de Salud del Perú y para diversas organizaciones nacionales e internacionales. Actualmente es investigador y consultor internacional. Es profesor asociado de la  Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.  También organizó los primeros talleres macroregionales de planificación estratégica en salud. Como docente universitario ha diseñado y coordinado cursos y programas de  pregrado y postgrado. Entre ellos los siguientes: Organización de Sistemas de Salud,  Análisis de Políticas de Salud, Determinantes Sociales de la Salud, Gestión de Programas de Salud, Salud Internacional y Salud Global.

ANNEX I

Departamento Académico de Salud Pública, Administración y Ciencias Sociales
Programa de Educación Permanente


I.        DATOS GENERALES
1.1.
Nombre del curso
Formulación de Proyectos de Inversión Pública en el Sector Salud y los Sectores Sociales
1.2. 
Código
SPU: 1094-1095
1.3.
Año Calendario
2013
1.4.
Semestre Académico
I
1.5.
Créditos
03 HC
1.6.
   Tipo de curso
electivo
1.7.
Prerrequisitos
Ninguno
1.8.
Nivel
Postgrado
1.9.
No. Total de Horas: 51

Total: 51
Horas presenciales:  29
Magistrales:  18
Talleres:         11
Horas NO presenciales: 22
Examen: 2
Actividad en ambiente virtual tutoriado:20
1.10.
Duración del curso
del:   06-05-2013
Al :    05-06-3013
1.11
Profesor coordinador/ responsable 
Dr. Ricardo Zúñiga Cárdenas

Profesores invitados
Dra. Nelly Huamaní Huamaní / Dra. Gloria Medina Masco
Dr. Milton Morales Bendezú


II.     SUMILLA
Curso de naturaleza teórico-práctica y fundamentalmente aplicativo. Proporciona a profesionales y directivos vinculados directa o indirectamente al sector público, las bases conceptuales, metodológicas e instrumentales para la identificación, formulación y evaluación de los proyectos de inversión pública, en el sector salud y los  sectores sociales, en el nivel de perfil, y de acuerdo a los requerimientos del Sistema de Inversión Pública del país.

III.   COMPETENCIAS
El participante al finalizar este Curso:
·       Identifica  las etapas del ciclo de un proyecto de inversión en salud involucrando las entidades   y los beneficiarios  del Sistema Nacional de Inversión Pública.
·       Elabora  el diagnóstico de la situación de salud e identifica problemas a ser resueltos por intermedio de un Proyecto de Inversión Pública (PIP);
·       Define el problema a resolver por el Proyecto de Inversión Pública, construyendo el árbol de problemas, y determinando la intervención del proyecto a través de la construcción del árbol de objetivos.
·       Establece la proyección de demanda y oferta del Proyecto de Inversión Pública, determinando a partir de éstas la brecha oferta-demanda a ser atendida por el PIP, así como las alternativas de solución.
·       Elabora  Programas Técnicos identificando la composición de los Costos de inversión del Proyecto, según las alternativas del PIP.
·       Realiza la evaluación social de cada alternativa, en base a la elaboración de los flujos de beneficios y costos sociales.
·       Elabora la matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.

IV.        CONTENIDOS

UNIDAD DIDACTICA 1: EL SNIP
   Sistema Nacional de Inversión Pública
   Etapas del ciclo de un proyecto de inversión en salud.
   Banco de proyectos del SNIP. Taller de Búsqueda en base de datos del SNIP

UNIDAD DIDACTICA 2: ASPECTOS GENERALES DEL PIP
   Aspectos Generales del PIP: Identificación de Unidad Formuladora, Unidad
   Matriz de involucrados y Beneficiarios del Proyecto
   Marco de Referencia del Proyecto

UNIDAD DIDACTICA 3: IDENTIFICACION
   Diagnóstico de la situación de salud, identificación de p
   Identificación y Descripción del problema principal
   Definición del objetivo del Proyecto
   Análisis preliminar de alternativas de solución e identificación de bienes y servicios del PIP

UNIDAD DIDACTICA 4: FORMULACION
   Análisis y Proyección de la demanda
   Análisis y proyección de la oferta de servicios de salud
   Balance Oferta y Demanda.
   Brecha de recursos, Planteamiento Técnico de las alternativas de solución
   Estimación de los Costos de inversión del Proyecto

UNIDAD DIDACTICA 5: EVALUACION
   Evaluación social del PIP.
   Análisis de sensibilidad y sostenibilidad
   Análisis del Impacto Ambiental
   Marco lógico del PIP

V.        ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS                                                                                                                         
Conferencias magistrales 
Los contenidos conceptuales se impartirán mediante la modalidad de exposición-diálogo a cargo del docente responsable de acuerdo al calendario establecido en el sílabo y las fuentes de información recomendadas. Los participantes deberán leer previamente el tema.

Talleres:
Los contenidos conceptuales se aplicarán a través de un trabajo de Talleres a cargo de grupos de trabajo de 3 integrantes, que les permitirá formular de manera progresiva un Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil menor simplificado (PIP menor), con la asesoría del profesor del Curso.

Autoaprendizaje:
Revisión y estudio de la bibliografía recibida y búsqueda bibliográfica adicional.

Asesoría a distancia:
Asesoría a distancia vía Espacio Virtual para la Docencia (EVD) o e-mail.
Trabajo de Grupos – Formulación de un Proyecto
Esta modalidad permitirá al participante a través de la aplicación de los conceptos y la metodología desarrollada, la formulación de un Proyecto de Inversión Pública, según los los contenidos mínimos exigidos en un Perfil de Proyecto.
Para tal efecto, se formarán subgrupos de 3 integrantes, a quienes se les asignará, con la anticipación debida, un problema a ser enfrentado a través de un PIP, que contribuya al logro de las competencias. Deberán presentarlo en forma de Proyecto. Se presentará una semana después de la última sesión presencial.
Trabajo Aplicativo: Formulación de un Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil menor simplificado (PIP menor).


  
ANNEX II

“Implementación de un soporte informático para el desarrollo de la Telesalud – mhealth para mejorar el monitoreo y la adherencia de pacientes crónicos Cronic@re”, finalmente

Finalidad.
Mejorar el control de enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes con el fin de mejorar la calidad de vida de la población en una red de salud de la región La Libertadmejorando la adherencia integral al tratamiento y reduciendo las complicaciones derivadas de los problemas de salud antes mencionados.
Objetivo general
Diseñar e implementar un instrumento que usa tecnologías de información y comunicación móviles para mejorar la información, educación, monitoreo y adherencia al tratamiento.
Meta:
X% de mejora en el grado de adherencia al cumplimiento de del tratamiento médico
X% de mejora en el cambio de estilos de vida
X% de disminución de complicaciones
X%  aumento de la percepción de la calidad del servicio prestado por la institución
Grado de uso del sistema en minutos y número de contactos del paciente con el sistema
Área de intervención:
Provincia XX
Grupo objetivo:
Pacientes bajo tratamiento en redes de servicios de salud con  diabetes y/o hipertensión.
Duración:
Dos años.
Descripción del sistema:
Cronic@re permite al paciente inscrito en el sistema ingresar información relativa al control de su proceso crónico por teléfono o Internet. Tanto su médico tratante como él o ella misma, pueden medir los avances y problemas que se presenten en el manejo de su enfermedad. Los pacientes también pueden enviar a, y recibir de, la institución mensajes de voz, así como mensajes de texto o correos electrónicos alertándolos acerca de citas o exámenes que deben realizar. Los pacientes reciben mensualmente un reporte simple de sus progresos.

Los médicos usan los datos para seguir la evolución de sus pacientes y de manera específica introducir mejoras o realizar modificaciones de otro tipo tanto en el tratamiento médico, dieta, ejercicio, etc.
También se puede programar el sistema para que el médico ingrese los resultados de su examen médico realizado en visitas domiciliarias en los programas que usan esta estrategia.
Funciones y beneficios esperados 
-          Contribuye a mejorar el cumplimiento del tratamiento médico y no médico de la enfermedad (dieta, ejercicio, etc).
-          Contribuye a mejorar la respuesta al tratamiento de los procesos crónicos (i.e. disminuir la presión arterial).
-          Incentiva al paciente crónico a realizar un autocontrol periódico de su tratamiento
-          Permite al médico hacer un mejor seguimiento a distancia de las características y comportamiento de la enfermedad
-          Ayuda al médico en el control del cumplimiento del tratamiento de la enfermedad por parte del mismo paciente
-          Contribuye a disminuir el número de visitas al consultorio sin poner en riesgo la salud del paciente.
-          Automatiza la recolección de información en forma permanente en una base de datos para su procesamiento y análisis
-          Permite actualizar continuamente el registro de las características y condiciones del paciente en su historia clínica
-          Permite realizar reportes con estadísticas actualizadas del comportamiento de la enfermedad para que tanto el paciente como el médico puedan visualizar los resultados progresivos del tratamiento.
-          Consolida información en una base de datos de alto valor para un análisis más especializado
-          Alerta para informar cuando los pacientes están saliendo de los parámetros terapéuticos recomendados en forma reiterativa
-          Es accesible desde cualquier teléfono e Internet las 24 horas al día

DESCRIPCIÓN GENERAL
Esta solución tecnológica Cronic@re funcionará por diferente tipo de dispositivos que usan tecnologías de información y comunicación móvil como celulares básicos, teléfonos inteligentes (smartphones), tablets, laptops. El ingreso a la aplicación sólo está permitido a los usuarios que se encuentren registrados con código de usuario (se recomienda DNI) y contraseña.
Software y equipos de eSalud/Salud móvil: C@reNet/VOXIVA –ADVAIS/Convenio Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Los módulos básicos son los siguientes:
REGISTRO:
Este módulo cuenta con un formulario donde se registrará los datos esenciales del paciente, familiar responsable, cuidador y médico tratante. Esto de se definirá durante la fase de evaluación rápida una vez iniciado el proyecto.
El formulario incluye información como:
-          Obligatorio: nombres, fecha de nacimiento, sexo, número de DNI, número de celular.
-          Complementarios: correo electrónico, dirección y foto.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:
Este módulo permite registrar por cada paciente el diagnóstico y tipo tratamiento indicado. Se puede hacer tan simple como definir una lista con un número limitado de diagnósticos y medicamentos escogidos por los especialistas  basado en el diagnóstico principal y las comorbilidades más frecuentes y en una segunda fase se puede usar el CIE-10 en el que el médico escoge por nombre o código.
Como estos datos van en otro módulo para llenar este formulario hay que iniciar ingresando el DNI del paciente. En una segunda fase también si se ingresa los medicamentos individualmente de una lista se puede buscar que la solución tecnológica avise de las potenciales interacciones medicamentosas.
ESTIMACIÓN DE RIESGO:
La estimación de riesgo se realizará ingresando los datos correspondientes a las variables que requiere la calculadora de riesgo de la Organización Mundial de la Salud.   Los datos ingresados servirán para adecuar los mensajes educativos a las necesidades de cada paciente. Por ejemplo un paciente que no fuma no necesita recibir mensajes especiales que los ayuden a dejar de fumar.
AUTOMONITOREO:
Este formulario permite ingresar información de los pacientes, como por ejemplo glicemia, control de presión arterial, perímetro abdominal y otros.


ANNEX  III
“Implementación de un soporte informático para el desarrollo de la Teleeducación”,

“Educación sanitaria, Información, Educación y Comunicación (I.E.C.) y Abogacía, en Enfermedades crónico degenerativas y Enfermedades cerebro – vasculares, para el mejoramiento de la vigilancia epidemiológica y comunal, y  para la promoción y prevención  en establecimientos de salud y población escolar en los distritos en riesgo de La Libertad”.

Objetivo general

Fortalecer  la promoción de entornos favorables y  actuar sobre los determinantes sociales de la salud, en las enfermedades crónico-degenerativas y enfermedades cerebro-vasculares, y promover la defensa del derecho a la salud de la población, a través de Plataforma informática, y diseño y producción de audiovisuales;  y Mesas distritalespara la Abogacía, con la participación de Gobierno local, comunidad organizada, y Sector educación y  Sector salud; y, Enlace por Tecnologías de la Información y Comunicación       (TICs) de los servicios extramurales con los intramurales para el autocuidado, la adherencia y generar percepción de modernidad.


Objetivos:

1.       Promover la abogacía, la comunicación y la movilización social.

2.       Actuar sobre las debilidades de los servicios de salud, mejorar el acceso a estos y actuar sobre los factores relacionados con estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónico-degenerativas y enfermedades cerebro-vasculares.

3.       Educación sanitaria para la adhesión de los pacientes al  tratamiento  y rehabilitación


4.       Realizar promoción y prevención en los Centros educativos de los distritos.


Equipamiento

1.       Equipo de cómputo (CPU, Monitor, Estabilizador) …………………. 3,000 soles

2.       Laptop …………………………………………………………………  4,000 soles

3.       Impresoralaser ….………………….-………………………………….    600 soles

4.       Scanner Cannon lide II0 ……………………………………………….     300 soles

5.       Equipo multimedia …….………………………………………………. 2,000 soles

6.       Cámara digital …………………………………………………………..  2,000 soles

7.       Fotocopiadora ………………..…..……………………………………. 2,000  soles

8.       Videograbadora …………………………………………….…………. . 2,000 soles

9.       TV LCD…………………………………………………………………  2000 soles

10.   DVD ……………………………………………………………………..    300 soles

11.   Software y equipos de eSalud/Salud móvil:
C@reNet/VOXIVA –ADVAIS/Convenio Hospital Nacional Cayetano Heredia.


ANNEX  IV

POBLACION PARTICIPA ORGANIZADAMENTE EN LA GESTION DE SERVICIOS DE SALUD

TALLERES DE PROMOCION DE LA SALUD

-          Planificación local participativa.

-          Comunicación social.

-          Educación para la Salud.

-          Asistencia técnica a los gobiernos locales. Participar activamente en las acciones sanitarias a nivel de los gobiernos locales.

ASISTENCIA  TECNICA OPS /OMS.












miércoles, 11 de febrero de 2015

PLAN 2015 Instituto de Salud y Derechos Humanos – INSADEH, PERU

PLAN  2015 Instituto de Salud y Derechos Humanos – INSADEH, PERU

Marco Economico
Instituto de Salud y Derechos Humanos, Dic 2011.

En los 90s en Trujillo, el Estado ofrecio comprar zapatos de los artesanos de El Porvenir para la campaña escolar y terminaron abriendo las puertas a las importaciones chinas; en Lima, abrieron las puertas a las importaciones textiles de EEUU, quebraron la agroindustria de algodonPima y finalmente Gamarra paso a fabricar telas sinteticas chinas. El Grupo Gloria en Arequipa, articulo las pampas de Majes y la mano de obra puneña, modelo de agroindustriaa nacional.

En el 2000 el Grupo Gloria es favorecido en las pampas de Olmos, y se extiende al monopolio del azucar, y se pliega a la agroindustria exportadora de La Libertad, perjudicando a pequeños agricultores de Lambayeque, y acentuando la polarizacion campo ciudad en la Region Norte del Peru, en desmedro tambien de la cuenca lechera de Cajamarca.

Las inversiones mineras han tomado las cabeceras de las alturas afectando manantiales y rios, irrigacion y creando conflictos con la agricultura andina. Agroexportadores y Mineras estan a la base de la crisis nacional por la incertidumbre en EEUU y el decrecimiento en China, la pequeña empresa nacional ha servido de colchon para mantener el crecimento y el agro andino ha financiado el crecimeitno urbano

¿ Que hacer desde la Salud publica ? Promover la transparencia, la responsabilidad y la rendicion de cuentas del Estado; promover la asociacion, capacitacion para el trabajo y capacidad de gestion principalmente de mujeres, y ser la base social de una propuesta de industrializacion.

INSTITUTODESALUDYDERECHOSHUMANOS.BLOGSPOT.COM


EL ESTADO PERUANO presenta su tercer “Informe de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, enfocando los avances registrados hasta el año 2012.

De acuerdo con el compromiso de reportar regularmente sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el país ha producido dos informes de cumplimiento anteriores (2004 y 2009). En este Informe se consigna información del 2011 a nivel desagregado; poco antes de su publicación, fue posible contar con la actualización de algunos indicadores al 2012 hecha por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) por lo que también ha sido incluida en los casos pertinentes.

En lo económico, el crecimiento de la producción entre 2000 y 2012 ha sido notable
y ha permitido financiar diversos cambios positivos, incluyendo un mayor acceso a los servicios sociales básicos y la reducción de la pobreza monetaria. Entre 2000 y 2010, la economía peruana creció un promedio de 5% anual, la segunda de mayor crecimiento en América Latina, según el Banco Mundial. En 2012 lideró el crecimiento en la región, y a diciembre de 2012 la economía había crecido 40 meses consecutivos, un hito sin precedentes en la historia nacional. Incluso la crisis económica y financiera global que inició en 2008 tuvo un impacto relativamente menor en el Perú.

El crecimiento se ha sustentado en gran medida en la riqueza de recursos naturales del país y la exportación de materias primas (especialmente minerales) en un contexto global de precios favorables, pero también se ha desarrollado significativamente sectores económicos como la agro-exportación y el turismo, entre otros. Asimismo, el crecimiento sostenido habría sido inconcebible sin el manejo macroeconómico y fiscal responsable que ha caracterizado a la economía en las últimas dos décadas.

Entre los factores económicos favorables para el desarrollo sostenible en el Perú de 2012 se puede destacar los bajos índices de inflación (2.65% en 2012), mayores presupuestos para la inversión pública (que representa 5.2% del PBI y aumentará 30% entre 2012 y 2013, según el presupuesto
público), acumulación de reservas internacionales (casi US$ 60 mil millones a fines de 2012), flujos significativos de inversión extranjera (US$22 mil millones hasta fines de 2011) y la reducción de la deuda externa (11.8% del PBI en 2011).

El crecimiento ha sido decisivo para la reducción de la pobreza y la generación  de empleo, pero no ha sido suficiente para cerrar diversas brechas sociales, ni para generar empleo decente para todos. No ha beneficiado por igual a todas las regiones del país, y la percepción de un crecimiento poco equitativo caracteriza a una parte importante de la población. En este sentido, queda pendiente en el quehacer econó- mico enfrentar las grandes brechas en infraestructura, productividad, educación, salud y empleo decente, sin descuidar el manejo responsable de la economía que ha caracterizado al país.

El crecimiento económico, de la mano de mejores políticas públicas y programas sociales, ha permitido importantes avances en el desarrollo social. También se ha realizado importantes innovaciones en términos de gestión pública y programas sociales para mejorar la calidad de la inversión pública y priorizar la atención a grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo a los niños y las niñas. Asimismo, se ha registrado un mayor involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades en la implementación y seguimiento de las políticas públicas.

Las condiciones de vida de las peruanas y los peruanos han mejorado en términos de indicadores del acceso a bienes y servicios básicos. Las mejoras incluyen mayor acceso a nivel nacional a la atención de salud, educación, vivienda e infraestructura sanitaria, lo cual será detallado en los capítulos de este informe. Según el Índice de Ciudadanía Social del PNUD (2011), Perú es uno de los dos países latinoamericanos que más avanzó entre 2000 y 2010 en cuestiones de igualdad de género, igualdad de ingresos, pobreza, empleo formal, salud y educación, entre otros.

Sin embargo, como también se puede apreciar en los capítulos sobre cumplimiento
de ODM, existen grandes brechas en el acceso a bienes y servicios básicos al interior del país. Junto a los factores de carácter estructural que limitan el acceso, incluyendo la geografía y la dispersión demográfica, estas brechas se explican significativamente en función de las desiguales capacidades para la administración de los recursos públicos, limitando la ejecución presupuestaria. Las principales brechas separan a los ámbitos urbano y rural, y a regiones naturales del país (Costa, Sierra y Selva), pero también géneros, etnias y grupos etarios, entre otros.

La desigualdad de oportunidades de desarrollo sigue siendo marcada en un contexto de crecimiento, y subsiste una fuerte percepción de desigualdad e injusticia entre muchas peruanas y peruanos.
En tiempos de auge económico y expectativas crecientes, la percepción de desigualdad ha sido asociada con fuerte polarización en tiempos electorales y con una creciente conflictividad social. Entre 2007 y 2012, los conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo pasaron de 78 a 243, y muchos de ellos se tornaron violentos.

Los conflictos socio-ambientales han sido particularmente visibles en el país en el último lustro, y han resaltado las brechas tanto sociales y económicas como culturales entre peruanas y peruanos. Al mismo tiempo, estos conflictos van asociados con percepciones de desigualdad en la distribución de los beneficios del crecimiento económico. En ese sentido, se ha elaborado y se está implementando
la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, la cual orienta todos los esfuerzos nacionales para que los beneficios del crecimiento económico generen mayor inclusión.

ONU.ORG.PE

Mi especialidad en Salud publica es Participacion comunitaria. Nivel distrital de Atencion y Descentralizacion, pero la experiencia indica y la bibliografia ya señala que la participacion en muchos casos no tiene nada de ciudadana, generalmente la participacion no involucra un nivel de empoderamiento, no se capacita en los procesos sociales, por lo que luego de un tiempo empece a hablar de Promocion de la Salud, es decir, de crear posibilidades de cambio, de empoderamiento, y entiendo como instrumentos de la Promocion tenemos a la InvestigaionAccion, la Planificacion local Participativa, y a la Educacion sanitaria, y mas actualmente podemos incluir a la Abogacia, esta ultima como procesos de convencimiento, de incidencia comunicacional.

Sin emabrgo, creo que el termino mas adecuado es el de Ciudadania, que involucra por parte de la Sociedad civil, conciencia, afiliacion y capacidades, es decir derechos, y por parte del Estado, Transparencia, Responsabilidad, Rendicion de cuentas, lo que ha venido en llamarse Accountability. Asi pues, y teniendo como marco tecnico - politico, o Policy que le llaman, a la tesis de Richard Webb, El Mapa de la Pobreza en el Peru, 1966, que señala que en el Peru la unidad historicaeconomica cultural es el distrito, y señala Webb salvo en Lima, y los Sistemas locales de Salud basados en David Tejada de Rivero y la Atencion Primaria de Salud en China, OMS 1982, señalaremos como tactica operacional el distrito, el Centro de Salud de nivel distrital, las Asociaciones distritales de Promotoras. lo que antes llamaban el Nucleo Educativo Comunal mas que la administracion educativa, las Parroquias distritales, los Gobiernos municipales locales, y tambien como tactica operacional las acciones comunicacionales, Informacion - Educacion - Comunicacion, Abogacia, Comunicacion social.
Asi pues el lugar de encuentro es la mesa distrital de dialogo, el taller educativo,el Foro distrital de difusion el video testimonial de lideres, y a esto es que nos abocamos como Instituto de Salud y Derechos Humanos, y nuestra linea de accion en La Libertad, Comas y Villa El Salvador y Satipo Chanchamayo ... Que florezcan cien flores y que debatan mil escuelas, se señala en las Primaveras politicas del siglo XX.



domingo, 1 de febrero de 2015

En Dakota del Norte, historias de Petroleo, la Corrupción y la Muerte

TIME
En Dakota del Norte, historias de Petroleo, la Corrupción y la Muerte
Por DEBORAH Sontag y BRENT McDONALDDEC. 28, 2014

FUERTE BERTHOLD RESERVA INDÍGENA, ND - Tex G. Hall,  jefe tribal en su tercera vez de esta remota reserva indigena, una vez empobrecida, era la viva imagen de confianza mientras se dirigía al estrado en su tercer  Bakken Petróleo y Gas Expo y contempló sobre una retroiluminada imagen de león de montaña.

Alto e imponente debajo de su sombrero de vaquero negro, se enfrentó a una audiencia de líderes políticos y de la industria que atrajo desde muy lejos a la "Texpo", como algunos aquí lo llamaron. Fue a finales de abril en el Casino 4 osos, y los forasteros refrendaron su defensa fuerte para el desarrollo del petróleo y la forma en que lo enmarcó, como mutuamente beneficioso para la industria y la reserva indigena: lo llamo "la soberanía por el barril".

"M.H.A. Nation es el número 1 para el petroleo tribal producido en suelo americano en los Estados Unidos en este momento " que el Sr. Hall declaró con orgullo, en referencia a la nacion Mandan, Hidatsa y Arikara .

En una sala decorada con aparejos y tipis indigenas, pero con juegos de dados y tiros de las máquinas tragamonedas, pero con seguridad en sí mismo del Sr. Hall desmintió el hecho de que su control del poder se le escapaba. Después de seis años de desarrollo vertiginoso de petroleo , la ansiedad acerca de los costos ambientales y sociales , así como acerca de la mala gestión y la corrupción tribal relacionada con el petróleo, había irrumpido a la superficie.

En ese momento, hubo dos casos de asesinato -. Una persona muerta en Spokane, Washington, la otra desaparecida  pero dado por muerto en Dakota del Norte - ligada a negocios de petróleo en la reserva. Y el señor Hall, un líder una vez aparentemente intocable, estaba siendo investigado por su consejo tribal debido a sus conexiones con un hombre Oregón que más tarde sería acusado de asesinato por encargo en las dos muertes.

En 2012, el hombre, James Henrikson, 35 años, quien tenía cinco condenas por delitos graves en su pasado, operaba una compañía de camiones llamado Blackstone en el garaje de la presidente tribal. Blackstone trabajó principalmente para la propia empresa en el campo petrolero privado del presidente, disfrutando de un acceso privilegiado a los negocios en la reserva como su subcontratista.

Blackstone también trabajó directamente para el gobierno tribal, ganando $ 570.000 para un empleo limpiando polvo del camino con riego que nunca se puso a licitación. Sr. Hall habia votado para aprobar el pago, porque él no pensaba que tenía un conflicto de intereses, él dijo, él nunca reveló su relación comercial con la empresa.

La relación era personal, también: el Sr. Henrikson y su esposa viajaron a Hawaii con el jefe tribal y su familia. Sr. Henrikson tuvo un romance extramarital con la ahora de 21 años de edad, hija de su novia del presidente; Sr. Hall, que  considera al bebé  su nieto.

En una entrevista la semana pasada, el Sr. Hall dijo el Sr. Henrikson era una "estafador profesional" que se había cimentado en su negocio cuando el Sr. Hall estaba enfermo y distraído, que llevaba flores y llevo un contrato a su habitación en el hospital para ser firmado. "Que nos timaron y  se aprovecharondo", dijo.

En enero, el enlace del señor Hall a Sr. Henrikson, para el caso del asesinato en Spokane, y el vínculo del asesinato a la reserva se dieron a conocer después de que el presunto asesino fue detenido. Las revelaciones sacudieron Fort Berthold en un año tumultuoso de cuestionamiento y cambio.

"Ese asesinato fue la última gota", dijo Marilyn Hudson, de 78 años, un anciano de la tribu e historiador. "Ahora tienes un asesinato, un asesino a sueldo, y un criminal condenado cinco veces opera como contratista de trabajo en petroleo directamente con el presidente. Es como nuestra reserva quedó secuestrado por la trama de una mala película ".

En la reserva, donde la identidad tribal está profundamente conectado con la tierra, los conservacionistas en Dakota del Norte mas que en otros lugares, han denunciado la supervisión del  liderazgo a la industria petrolera como  reflejo de la postura pro-empresarial del estado.

"La mentalidad es originario del estado: menos regulación, más ganancias", dijo Joletta Birdbear, un ex jefe de correos. "Sólo se preocupan por los dólares inmediatos y no acerca de los costos a largo plazo a nuestra tierra y las futuras generaciones de nuestro pueblo."

Pero si las críticas a funcionarios electos de Dakota del Norte los veían como demasiado cerca de la industria petrolera, los críticos aquí tenían preocupaciones más puntiagudas. Su líder era parte de la industria, buscando y consiguiendo contratos de las compañías petroleras que operaban bajo su mandato.

"No tengo ningún problema con el beneficio de decisiones del gobierno para el pueblo, pero cuando hacen un beneficio para sí mismos y no al pueblo, esa es otra historia, ¿sabes?", Dijo la señora Hudson.

La mayoría de los 14.169 matriculados miembros de la tribu, alrededor de la mitad de los cuales viven en la reserva, no reciben regalías petroleras importantes. El gobierno tribal se hace de cientos de millones de dolares en ingresos fiscales del petróleo, y muchos aquí aprecian los beneficios potenciales para la propia reserva.

Pero hasta ahora, aparte de un aumento significativo de puestos de trabajo, que suelen ir a los trabajadores transitorios, muchos ven el deterioro en lugar de la mejora en su nivel de vida. Aguantan intenso tráfico de camiones, carreteras degradadas, aumento de la delincuencia, los servicios tensas y la contaminación por derrames, bengalas y vertidos ilegales.

Problemas de fondo puede ser difícil de solucionar - una esperanza de vida de 57 años, por ejemplo, en comparación con 79 de Dakota del Norte en su conjunto. Pero sus críticos dicen que el gobierno tribal ha invertido poco en el bienestar social, como la vivienda necesita desesperadamente, y ha distribuido poco de los $ 200 millones de dólares reservados en el Fondo Popular.

La Compra de un yate de 96 pies llamado "Island Girl", se convirtió en un símbolo para muchas de las prioridades equivocadas de sus líderes. Dicho todo esto, es el costo de alrededor de $ 2,5 millones, dijo un funcionario de alto nivel tribal.

"Nuestro consejo tribal está tan centrado en el dinero, dinero, dinero", Edmund Baker, director ambiental de la reserva, dijo a principios de este año. "Y nuestro presidente tribal es: 'Edmund,dice  no me digas por los derrames de petroleo. Estoy ocupado tratando de hacer las cosas por mi pueblo. '"
Las tres tribus afiliadas en Fort Berthold han visto como sus tierras ancestrales se marchitan con el tiempo a menos de un millón de hectáreas. Durante décadas, lucharon para recuperarse de su reubicación forzada en la mitad del siglo 20, cuando sus tierras de cultivo de primera fueron inundada para crear el embalse Lago Sakakawea para una nueva presa.

En la primera década del siglo 21, sin embargo, el gobierno tribal, lleno de deudas, experimentó un repentino cambio de fortuna. Fort Berthold se encontraba encima de un punto particularmente rico  de la formación de esquisto Bakken. Al menos 1.370 pozos han sido perforados y hidráulicamente fracturado, o fracked, aquí hasta ahora. Ellos están bombeando más de 386.000 barriles de petróleo al día, un tercio de la producción de Dakota del Norte.

En una entrevista en la expo en la primavera pasada, el Sr. Hall dijo que vio el fracking como el boleto a la libre determinación. "Cuando se descubrió el petróleo, éramos pobres", dijo. "Es difícil ser soberano con el estómago vacío."

Cincuenta y ocho años, con una larga cola de caballo gris, el Sr. Hall llevaba un medallón de perlas con una flecha de punta roja, el nombre indio que heredó de su padre. Rojo-Inclinado, dijo, "significa que eres el primero en extraer la sangre."

Steven A. Kelly, ex abogado tribal bajo el Sr. Hall y luego su competidor en el negocio, dijo: "Él es un macho alfa. Si tuvieras cinco perros machos en una línea y echaste seis huesos, Tex va a tratar de conseguir los seis ".

Sr. Hall creció en la reserva, en un rancho ganadero y búfalos en Mandaree donde aún vive. Dijo que sus padres le dijeron cuando era pequeño que iba a crecer hasta liderar a su tribu y que llevaba "el peso de la gente" en sus hombros. Salió de Fort Berthold para la universidad, donde fue una estrella del baloncesto, y luego se graduó de la escuela, y regresar a casa para enseñar y, finalmente, para dirigir el distrito escolar en Mandaree. A partir de 1998, se desempeñó dos mandatos consecutivos de cuatro años como presidente tribal y saltó a la fama como líder nacional, también, elegido dos veces presidente del Congreso Nacional de Indios Americanos. Él era "un muy buen defensor", dijo Kelly. "Yo nunca podría quitar eso de él."

El boom llegó a Fort Berthold entre segundo y tercer trimestre . Él comenzó su compañía, Maheshu Energía, hacer acuerdos de arrendamiento. Maheshu luego se transformó en una empresa que ofrece servicios como la construcción del sitio, el transporte de perforación y camiones. la Novia del señor Hall, que tiene un negocio de ropa al por menor llamado Spur se convirtió en director financiero.

Cuando el Sr. Hall fue reelegido presidente tribal en 2010, emitio una ordenanza que prohíbe por la ética, a los líderes de usar sus oficinas para obtener beneficios personales, pero eso no impide explícitamente la propiedad de las empresas relacionadas con el petróleo. "Fue totalmente legal tener un negocio", dijo. "Así que tuve un negocio."

Después de la elección, Maheshu comenzó a recibir la mayor parte de los contratos, dijo Damon Williams, abogado supervisor de las tribus. "Fue bueno y un viejo amigo," dijo. "Obviamente, si usted quiere hacer negocios en una reserva, lo mejor es tratar con el jefe."

El Sr. Kelly, a su vez, se encontró perdiendo contratos de servicios de perforación por el presidente. "Mis precios son mejores, teníamos los mismos ingenieros , así que ¿por qué crees que utilizan Tex en vez de mí?", Preguntó. "Yo quería plantear un tema de él, y lo hice."

En la primavera de 2011, el Sr. Kelly se dirigió al consejo tribal de siete miembros. "Estoy aquí con pesar, en un asunto que me trae contra el presidente", dijo, explicando que él pensó que el señor Hall estaba violando las normas de conflicto de intereses.

Sr. Hall respondió: "No somos el comité de ética aquí, Steve." El Sr. Kelly le preguntó si se sentía vinculado por el código de ética."No hay nadie", dijo el presidente. El Sr. Kelly agitó una copia del código. "No hay un comité de ética", dijo el presidente.

De hecho, el consejo nunca había creado una junta para hacer cumplir su código, y para los miembros que intentaron presentar denuncias El Sr. Kelly instó al Ayuntamiento a tomar el tema en sí."Ellos no aceptaron", dijo, "y eso es una de las cosas que me molestaban. En Nuestro consejo no se rinden cuentas. Y cuando tienes esa situación, básicamente, tienes  un gobierno corrompido  ".

A principios de 2011, James Henrikson tuvo una serie de matrimonios, quiebras de empresas y  arrestos en varios estados . En Oregon, había sido condenado por cargos de delito grave de robo, allanamiento de morada, intento de asalto y la producción ilegal de marihuana. En Washington, se ha negado la protección por bancarrota en gran parte porque él había tratado de ocultar activos.

Recién salido de la cárcel, el Sr. Henrikson puso su mirada en el auge Bakken, y específicamente en la reserva. Aún en período de prueba, registró Blackstone Building Group con el nombre de su novia, Sarah Creveling, y persuadió a los inversores para ponerlos en marcha con algunos camiones.

Para tener acceso prioritario a los contratos petroleros en Fort Berthold, el Sr. y la Sra Henrikson Creveling, que son blancos, necesitaban un socio nativo. El Sr. Henrikson contacto con el Sr. Kelly, que llegó a un acuerdo de subcontratación.

Como otros, el Sr. Kelly fue convencido por la pareja , la confianza y la buena apariencia. Rick Arey de Wyoming, quien se reunió con ellos cuando se mudaron a su parque de casas rodantes, los describió como "Ken y Barbie, los más bonitos de Dakota del Norte."

A finales de 2011, el Sr. Arey fue reclutado para trabajar como despachador de camiones para el Sr. y la Sra Henrickson Creveling, que se habían casado. Más allá de los $ 1,500 a la semana de salario prometido, él lo vio como una oportunidad de entrar en algo grande.

"Yo estaba como, '¿Quieres ganar, tienes que pasar el rato con los ganadores,'", dijo. "Sin ánimo de ofender a cualquier contratista nativo por ahí, ellos no hacen un buen trabajo, también, pero cuando llevas  a un niño blanco con hambre, y lo echas en una reserva", va a "hacer un esfuerzo adicional".

En poco tiempo, el Sr. Kelly descubrió que el Sr. y la Sra Henrikson Creveling habían encontrado a una mujer Navajo al frente por ellos para que Blackstone parecíera ser de propiedad india. Así que cortó los lazos con ellos y toma nota en retrospectiva que el Sr. Henrikson siempre estaba preguntando: "¿Quién es el jefe? ¿Quién es el hombre principal? ¿Quién dirige el show aquí? "

Sr. Hall dijo que creía que el Sr. Henrikson organizó su primera reunión, alegando que había quedado sin gasolina en una carretera colindante propiedad del presidente. El Sr. Hall dijo que le dio un par de latas de gasolina y que cuando el Sr. Henrikson devolvió las latas, comenzó a insinuarse a sí mismo en la vida del presidente.

"Supongo que debería haber revisado sobre él con Steve Kelly, pero yo estaba enfermo, '', dijo. En enero de 2012, el Sr. Hall firmó un acuerdo de contratación con el Sr. Henrikson, y Blackstone se mudó a su garaje. Sr. Henrikson se apresuró a promocionar la conexión.

"James era imparable", dijo Arey. "Él solia lanzar el nombre de Tex en torno a:".. Estoy trabajando con Tex Hall y Maheshu 'Otras personas decian ' Oh, wow, ¿cómo hiciste eso 'Era como asociarse con el presidente "

Después de varios meses, el Sr. Arey y su colega Kristopher Clarke, infeliz en Blackstone, en silencio tramaron un plan para unirse a otra compañía, tomando algunos camioneros con ellos. El Sr. Clarke había conocido al Sr. Henrikson a través de carreras de motos en Washington y lo había seguido a Dakota del Norte.

El 22 de febrero de 2012, el Sr. Clarke dijo al Sr. Arey que conducía a dejar su tarjeta de crédito de la compañía en Blackstone. Y entonces el señor Clarke, que era de 29 años, desapareció.

No era raro que los hombres jóvenes  ir y venir de los campos de petróleo o para mantenerse en contacto esporádico con sus familias. Pero los familiares del señor Clarke vieron cada vez más alarmados que no pudieron llegar, y con su madre comenzaron una página de Facebook dedicada a su hijo y de denuncia contra  el Sr. y la Sra Henrikson Creveling. (Ellos después la demandarian por difamación, diciendo que había perjudicado su compañía, que, no obstante, anotó $ 2 millones en ganancias en 2012, estimaron en las deposiciones.)

Kristopher Clarke trabajó para el Sr. Henrikson pero planeaba abandonar la empresa. Se esfumó, y su cuerpo nunca fue encontrado. Sr. Henrikson ha sido acusado de asesinato por encargo en su muerte.
En junio de 2012, el camión abandonado del señor Clarke fue encontrado en una calle de Williston,  Los vecinos dijeron que había sido estacionado allí durante meses.

Lissa Yellowbird-Chase, un miembro de la tribu que solía trabajar en el sistema de justicia penal de la reserva, se acercó a la madre del Sr. Clarke. Ella pensó que la "mamá no india de un hombre no indígena" podría utilizar un poco de ayuda, dijo, y llevó a cabo una investigación por su cuenta.

"Empezamos a acercarnos a Tex y otros líderes tribales diciendo que hay un chico que falta aquí, y él vio por última vez en la propiedad del Tex", dijo Yellowbird-Chase. "Las puertas estaban cerradas.  La gente decía tal vez no deberíamos involucrarnos. Yo estaba pensando "Somos un pueblo muy espirituales. Parte de nuestra cultura es miramos hacia fuera para toda la gente del Creador ".

Ella alistó "guerreros", dijo, para ayudar a llenar la reserva con miles de volantes "Missing" y "Encuentra "

El Sr. Hall dijo que interrogó en varias ocasiones el Sr. Henrikson acerca de los gastos que consideraba impropio que llevó hasta finales de 2012 para "echarlo", diciendo "yo no quiero que nadie robe  a mí alrededor de este lugar." Despues  de 15 meses la relación de negocios con Blackstone no terminó hasta marzo de 2013, sin embargo.

En ese momento, la reputación de Blackstone con sus conductores, sus clientes y sus inversores se desprestigio . (Sra Creveling más tarde dirá a los investigadores que ella y su esposo habían desviado dinero a las empresas auxiliares y los estados de ganancias generaron pérdidas falsos para Blackstone.)

En el verano de 2013, El Williston Herald anunció que el 20 de julio equipo de búsqueda "a los voluntarios peinaba Williston y Mandaree, donde el Sr. Clarke última había sido visto en la propiedad del señor Hall.

El día antes de la búsqueda, el Sr. Hall envió un mensaje al Sr. Baker, el director del medio ambiente, y lo dirigió a eliminar "unos desechos  frack" de su patio. El Sr. Baker dijo que pensaba que el Sr. Hall no quería que los buscadores, que no encontraban el Sr. Clarke, tropiecen en un vertedero.

El frack, o filtro de aceite, desechos que a menudo contienen radiactividad que excede el límite legal para su eliminación en Dakota del Norte. A veces se desechan de manera ilegal debido a los gastos de transporte fuera del estado. Y, en efecto, el Sr. Baker y su equipo encontraron unos 200 desechpos  esparcidos a través del campo del señor Hall.

Los desechos eran "una especie de cocido al sol", como si hubieran estado allí por un tiempo, dijo el Sr. Baker, que le preocupa en gran medida porque "los desechos frack son un peligro para el medio ambiente de alta sensibilidad."

Sr. Hall dijo que él no había hecho nada malo en llamar el director ambiental de las tribus. Pero el Sr. Baker cree que el presidente había cruzado una línea ética convocando empleados públicos para cuidar de una violación del medio ambiente en su propiedad privada. El Sr. Baker describió como: "Llame a su regulador, y creo que va a hacer un favor a ti y sera reservado sobre ellas."

Y de hecho el Sr. Baker, llenó un reporte de incidente para sus propios archivos, mantuvo la boca cerrada, temerosos de represalias. "Ha habido otros casos en los que las personas han hablado y que han sido expulsados de sus hogares", dijo. "Se les ha negado el empleo continuado.  ".

A pesar de que no hizo pública esta episodio, el Sr. Baker vio no sólo como un abuso de poder, sino también como una confirmación de lo que él consideraba enfoque displicente del presidente a los problemas ambientales relacionados con el petróleo.

Sr. Hall interpreta a sí mismo como un firme defensor de "la tierra, el aire y las aguas." A pesar de que defendió la autonomía de la Agencia de Protección Ambiental "que escribió un código ambiental para las tribus de la reserva, dijo, para que pudieran proteger el medio ambiente "a nuestra manera", sin depender de "la Gran Padre Blanco en Washington, DC"

Los derrames son de rutina en la reserva, sin embargo, y generalmente quedan impunes. Según los cálculos de The New York Times, hubo 850 incidentes ambientales relacionados con el petróleo en Fort Berthold declarados por las empresas desde 2007 hasta mediados de octubre de 2014.

Cuando el Sr. Baker comenzó su trabajo a principios de 2013, directamente de la escuela de leyes en Montana, rápidamente captó el mensaje de que, "medio ambiente es un poco como el hijastro pelirrojo", dijo.

La comunidad de White Shield estaba alborotada sobre un vertedero de residuos de petroleo  en construcción preliminar. Examinar el expediente, que no halló solicitud de permiso se había presentado nunca. Él detuvo la construcción, y convocó a lo que resultó en una audiencia de la comunidad aparecido en el periódico Bismarck.

"Supongo que me ven como la EPA, el tipo que va a dejar vacias bolsas de dinero", dijo.

El 15 de diciembre de 2013, después de regresar de la iglesia con su esposa de 42 años, Douglas Carlile fue abordado en su cocina Spokane por un hombre enmascarado vestido de negro. Elberta Carlile huyó escaleras arriba, escucharon disparos resuenan y se escondió en un armario para llamar al 911. Su marido murió casi de inmediato, el día después de que él había atado cuidadosamente estrellas de oro en su árbol de Navidad.

Huyendo de la escena, el pistolero dejó caer un guante de cuero y dejó una huella en el barro. Su furgoneta de escapada, localizado por la policía, contenía un pasamontañas negro y una lista de tareas pendientes, incluyendo "la práctica con la pistola" y "hombre de la rueda."

Un mes más tarde, la policía detuvo a Timoteo Suckow, de 51 años, cuyos contactos de teléfono incluido una lista de "James ND" con el número del Sr. Henrikson. En el informe del arresto, la policía dijo que la víctima del asesinato había estado involucrado en un acuerdo de desarrollo de petróleo 2.000.000 dólares con el Sr. Henrikson, que había alineado a un inversor para comprar a Sr. Henrikson y que el Sr. Henrikson - "no está contento" con esto - tenía amenazas emitidas.

En Fort Berthold, Calvin Grinnell, curador de las Tres Tribus Museo, se horrorizó al enterarse del asesinato. Era la tierra de su anciana madre, en parte, por la que los dos hombres habían luchado . La última vez que había hablado con el Sr. Carlile el 6 de diciembre de 2013. Durante esa llamada, el Sr. Carlile se refirió a un problema de financiación que esperaba que ser resuelto antes del 15 de diciembre, lo que permitio a la perforación para comenzar.

"Luego, el 15 de diciembre, le dispararon", dijo el Sr. Grinnell. "Seiscientos cuarenta acres -. Eso es por lo que lo mataron "

El mismo día, que el Sr. Suckow fue arrestado, las autoridades federales, que habían estado investigando Blackstone por fraude financiero, registraron la casa en Watford City, Dakota del Norte, donde vivía el Sr. y la Sra Henrikson Creveling. Recientemente compró el lugar de $ 450.000; y ella también había comprado un Bentley Continental.

Además de los registros financieros, las autoridades buscaban y encontraron armas de fuego - siete, así como 1.188 cartuchos de munición.

El 18 de enero, el Sr. Henrikson, fue acusado como criminal prohibido de poseer armas de fuego, fue puesto bajo custodia federal.

La lectura de los documentos de la acusación para los dos arrestos, el Sr. Williams, el fiscal tribal, comenzó a investigar los vínculos de Blackstone a Fort Berthold.

"Voy a ser honesto", dijo Williams. "Si ese señor no se hubiera muerto en su cocina en Washington, podríamos nunca hubieramos descubierto lo que estaba pasando aquí".

En un comunicado en su momento, el Sr. Hall sostuvo que estaba cooperando con las autoridades "para exponer los tratos de Henrikson y el extremo peligro que representa para los miembros de la tribu."

Pero la marea comenzó a volverse contra él. A finales de enero, el consejo tribal aprobó una enmienda de emergencia a su ordenanza de ética que prohíbe expresamente a sus miembros a hacer negocios con las empresas petroleras en la reserva.

Una resolución para suspender el Sr. Hall falló. Pero el consejo ha contratado Stephen L. Colina Jr., un ex fiscal federal en Missouri con experiencia en casos de corrupción pública, para investigarlo.

Unos meses más tarde, en la entrevista en la feria, el Sr. Hall respondió de mala gana una pregunta acerca de su relación con el Sr. Henrikson por primera vez diciendo: "No hay relación." Cuando un periodista sugirió que las fotografías de ellos juntos en Waikiki sugieren una estrecha relación , el Sr. Hall dijo: "en el año 2012. tenía un subcontrato en 2012. Estamos hablando, lo que fue  hace dos años?"

Sr. Henrikson fue detenido  a principios de este año por cargos de armas. Desde entonces, ha sido acusado de dos cargos de asesinato de alquiler, cuatro cargos cada uno de conspiración y de solicitación para cometer asesinato por encargo, y un cargo de conspiración para distribuir heroína. Centro de Detención del Condado de crédito Burleigh

En términos de sus negocios, el Sr. Hall dijo que lo había hecho todo por libros de contabilidad. Dijo que había transferido la propiedad de Maheshu a su novia después de las reglas éticas más estrictas en enero. Antes de eso, él dijo: Maheshu compitió por un negocio como cualquier otra empresa de capital-tribal . Un conflicto de intereses se habría producido sólo si él había utilizado su posición para conseguir un contrato tribal, cosa que nunca hizo, dijo.

Investigación del Sr. Hill, sin embargo, encontró que el presidente había participado en una empresa conjunta virtual con Blackstone, con los ingresos compartidos y la Sra Creveling servia como gerente de su compañía, también, por un tiempo. Y el gobierno de Sr. Hall ha contratado Blackstone, aunque sin emitir un contrato.

El acuerdo incluia limpiar a los involucrados por la regadera de polvo levantado por el tráfico de petróleo. Sr. Henrikson se había ofrecido a hacerlo a un precio reducido . La transacción no tenía nada que ver con él, dijo el Sr. Hall, así que él no tenía ninguna obligación de revelar su relación con Blackstone cuando votó por e instó a sus compañeros miembros del consejo para aprobar lo que llegó a $ 570.000 en el pago.

Eso fue supuestamente durante cinco meses de riego de caminos, pero la investigación del Sr. Hill encontraron que tres meses de trabajo nunca fue autorizada por cualquier funcionario tribal o confirmados.

Cuando le preguntaron si el había compartido las ganancias, el Sr. Hall dijo: "Absolutamente no. ¿No crees que yo estaría en la cárcel o acusado si lo ubiera hecho ? ''

Investigación del Sr. Hill también encontró lo que está retratado como un esfuerzo por el Sr. Hall de extorsionar $ 1.5 millones de un grupo con sede en Virginia de los inversores que buscaban perforar en busca de petróleo en decenas de miles de hectáreas de tierra de la reserva. Como parte de eso, el Sr. Hall también engañó a la Oficina de Asuntos Indígenas, hallaron los investigadores. Pero prolongadas negociaciones con los inversores se rompieron, y al Sr. Hall nunca le pagaron .

El Sr. Williams, el fiscal tribal, dijo: "La defensa de Tex fue:" Porque no he tenido dinero, no era un delito. ""

A mediados de agosto, Sr. Hill presentó sus conclusiones al consejo tribal en una sesión a puerta cerrada, y el presidente los denunció como una "campaña de desprestigio" por sus opositores, en particular el Sr. Williams.

Sr. Hall, en ese momento, había presentado la documentación para postularse para un cuarto mandato sin precedentes como jefe tribal. Así, también, tenía el señor Williams, dos de los familiares del señor Hall y otros seis.

El día antes de las primarias de septiembre de miembros de la tribu congregaron sede tribales fuera para exigir la liberación del informe de investigación. Aplaudieron cuando se abrieron las puertas y desfilaron una falange de la seguridad en la cámara del consejo. Judy Brugh, un miembro del consejo, sostuvo el informe y les dijo, a muchos aplausos, "Es su derecho a recibir este informe."

"Cuando todo esto comenzó, en realidad nadie sabía que iba a llegar tan grande," dijo ella. "Desde que leemos esto, hemos tenido que llevarlo sobre nuestros hombros porque sabíamos lo que teníamos que hacer con él" - darle a al FBI

Jared Baker, un miembro de la tribu, instó a ella y otros miembros del Consejo para hacer más que eso: "Ser honesto, chicos, los federales no van a hacer nada " nada menos que "ustedes deben  empujar, empujar, empujar. Así que le pedimos que ustedes  hagan eso, así tendremos algún tipo de transparencia en nuestro gobierno ".

Cuando le preguntaron si se había abierto una investigación sobre el Sr. Hall, el abogado de Estados Unidos en Dakota del Norte, dijo que no podía confirmar o negar la existencia de cualquier investigación. Sr. Hall dijo que no había ninguna, para su conocimiento.

En el Día de primaria, fue derrotado estrepitosamente como jefe tribal.

También el día de las primarias, casualmente, el Sr. Henrikson, con cinco coacusados, fue acusado de los asesinatos del Sr. Carlile y, aunque su cuerpo nunca fue encontrado, el Sr. Clarke. Fue acusado por el gobierno federal por dos cargos de asesinato de alquiler, cuatro cargos cada uno de conspiración y de solicitud para cometer asesinato por encargo, y un cargo de conspiración para distribuir heroína.

Otras tres víctimas potenciales, incluyendo el inversor inicial en Blackstone, fueron blanco pero no murieron, dijo la acusación.

Sr. Henrikson se declaró inocente. Su juicio está programado para julio de 2015. Los cargos de asesinato conllevan una pena máxima de cadena perpetua o la muerte.

En Washington, la señora Carlile, todavía de luto por la pérdida del "hombre de honor" con quien tuvo seis hijos y 20 nietos, dijo que había sido destinado a convertirse en "una de esas parejas de ancianos que aún mantienen las manos."

Pero ella estaba agradecida por una cosa, ella dijo:

"Su muerte hizo abrir toda la caja de los truenos en esa zona y comenzar a exponer la corrupción."

"Hasta ahora, el boom ha traído más negativo que positivo", dijo. "Pero si cambiamos nuestra mentalidad, podemos cambiar las cosas. Podemos recordar a las compañías petroleras nuestra tierra es sagrada y que necesitan para respetarla. Podemos hacer frente a los ingresos de manera responsable y mantenerlo fuera de los bolsillos traseros de nuestros concejales. Podemos poner a la gente primero ".


viernes, 30 de enero de 2015

About Myths and Modernity.

About Myths and Modernity.

Does God Exists? Does Science is accurate? Stories are stories? Is history a line? Let me explain, I have a funny feeling, feeling that I bring from Trujillo. Leaving aside rationalizations, as can be the best career opportunities in provinces of Peru in the crisis of the 90s, or the feeling of social cohesion in the region La Libertad, my desire to migrate to Trujillo was mainly to go find my roots, to understand tales from my father Adam Quiñones Ezeta  and the ideology  he had. I was letting fly my imagination to go outlining a strategy of coordination with the Pan American Health Organization, given the project on Peste for the province of Ascope, they call the valley, and given workshops and Mesa Multisectoral and presentation of TB  protocol for Persons Deprived of their Liberty in the Penal El Milagro de Trujillo. I had doubts and fears about the effectiveness and image, for activities our Institute for Health and Human Rights could not keep track, and that bolted INITIATIVES by the state and civil society ... important initiatives for the institutions,  because of transparency, accountability, responsiveness and answerability . It was in these troubles when my  daughter Angie Quiñones Saldana showed me pictures that had sent his brother Pedro E. Quinones, photos including  my father's sisters, my aunts, all dead , and pictures of my father and mine in my graduation as a doctor at the Universidad Peruana Cayetano Heredia - Official UPCH. I got up at 4 am as usual each day, which I bring from my parents, custom share in the field and rural societies , and  came to mind tales from my father from  1930, also tales of the Ashaninka community Sonomoro in the district of Pango, heard in the 1980, and stories, always at the same time,  that I told Doris Saldana my wifw, when she was  pregnant of my  my daughter, stories that included a flashlight to stimulate my daughter in the womb, soft music and murmurs,  it was not only magical but also  included the dawn. So this associations  gave way from fears to new memories, like the tales of my uncles Fausto Talledo Peña de Sechura, and were focusing with more stories, including my uncle Tulio Quiñones Ezeta respect of Peru Corporation and Campa rebellion in Central Selva  in turn of the century, and their interest to invest in San Ramon and La Merced Chanchamayo, and his friendship with Brack Egg family. And  also other stories with my uncles Otto Zuazo Villagarcia, Superior Court and in particular with Jorge Tizon a farmer and public functionary .And here  there began the divine,, the myths and legends of Apra, Trujillo, Chanchamayo  Satipo, the Campas, the Peru Corporation, and it was LINKEDIN where  I have met the nephew of Jorge Tizon, which bears the same name, who works in Observational Studies of the National Institute of Health, and linked me with the National Directorate of ethnic  affairs,and  is that the descendant of Jorge Tizon was born  in the province of Satipo and has blood relationship with Central Ashaninka leaders form  Ene River in  Pangoa. And science comes by  because in my rural internship with Dr. Manuel Quimper, now in the National Health Superintendence, then director Area Hospital 51 Central Selva, arrange for my rotation by the district Pichanki, Chanchamayo and I  took the rural Hospital as a base  for an evaluation of the network of health promoters, and travel the district villages and used canoes, and the Dr Quimper had a proposal from a computer network in native communities,. And with Jaime Calmet,  researcher at the Center for Investigation and Promotion Amazonica, return to the area this time in Sonomoro district, Satipo, to conduct a survey of epidemiological surveillance in Leishmaniasis. And in these times I extensively review  the Institute of Peruvian Studies publications , magazine Antropologica PUCP and publications of Carlos Eduardo Aramburu and Eduardo Fernandez, and knew that  the universe is  circular surrounded by rivers, with abundant hunting and fishing, myth of origin in Ashaninkas Peru, that refers to the ancient migrations, by rotation in agriculture,for  resources such as Cerro de la Sal, by the strengthening of family ties  and commercial relationship. And with Manuel Quimper I found promoters or shuris mainly women, families with certain extensiones of land and fruit, with claims joining the Ministry of Health. I found a native brother of a leader who had no land and who ran a health clinic, and found another boss lands and chug, than to health promotion in a more or less large area. And I found stories of the Summer Institute of Linguistics as Quipatsi - chiro, the girl with dirty hands or brochures Center  Amazonico Antrololgia Center and Application Practice on diarrhea, and found missionaries who invited me to his pilgrimage for  being  a doctor and my disposition and then found a child with snake bite injuries, with whom I shared those months half my per diem for lunch. Thus clinical research and epidemiology as science as a whole, has the enormous value of showing us that we ignore, and science is a huge commitment to build on a close reality and is an adventure to build and decostruir to allow its progress. And the stories are not stories are oral  books, unlike books are not individual experience, but living history, history experience, and the oral tradition must  be written in native language, in Spanish  and English, and promoters of health must belong economic, socially and culturally to their community, for health Promotion is to create conditions for change, and their instruments  are local participatory planning, Action and Research, and Education in health, community participation  and Citizenship  and rights 3rd generation are human rights and Inter-American Commission on Human Rights  and the last report of the Patient Advocacy and Blog of the Ombudsman. Therefore the time and history are not linear, it is spiral , and we live a myth, a Faith  and as they said the Greeks, health is body, mind, soul and Spirit, mind referring to emotions, feelings and soul referred to Spirit refered  to Community and social values. I just have the feeling of the actual wonderful, we nust merciful gaze to the West and dazzling against the divine.

martes, 27 de enero de 2015

Ashaninkas, Chikungunya y PARTICIPACIÓN; Una nota.

Ashaninkas, Chikungunya y Comunidad PARTICIPACIÓN; Una nota.
La Nación Ashaninka en Río Ene, Perú tiene en su mitología la noción de una tierra de abundancia eterna, y el concepto de un universo circular delimitada por los ríos; esta nación se encuentra en la Selva Central, en  el distrito de Pichanki, Provincia de Chanchamayo y en la provincia de Satipo, San Martín de Pangoa, provincias  de  Junín.
Conoci  esta  región durante mi pasantía rural con el Dr. Manuel Quimper, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH. Los grupos familiares tienen un territorio de asentamiento desde Huánuco y San Martín quizás hasta Ucayali, también distribuido por los ríos Huallaga y Ucayali, afluente del Amazonas.
Estos  grupos y familias, mas que  comunidades, nos dicen que el concepto de caseríos, centros poblados y comunidades nativas es más un concepto de misioneros y concepto urbano. Los Ashaninka vivía de la pesca y la caza y la recolección, y su agricultura es simple (corte y quema), y rotan  a nuevas tierras cada 10 o 20 años.
Se movían a buscar nuevas tierras, y después de un período en el que estaban de visita y  a través de  de la relación con la familia y compadres, siempre en períodos de 10 0 20 años, vuelven a la tierra originales. Esto se sistematizó con el Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA).
Más tarde regreso para una investigación en el área de la leishmaniasis. La leishmaniasis es una enfermedad relacionada sólo a los inmigrantes pobres de la zona andina (colonos) que trabajan en actividades relacionadas con cortar las áreas forestales de la selva virgen, según  la abundante literatura de la Revista Anthropologica, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mi  interés surgió antes, en el curso de Medicina Tropical, en la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en nuestro viaje a Iquitos cuando el Dr. Ciro Maguiña era residente, y el Dr. Eduardo Gotuzzo era un joven médico en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, y era su director  el Dr. Hugo Lumbreras Cruz (RIP).
 En la actualidad  el Dr. Maguiña y el Dr. Gotuzzo son directores del Instituto, que debo decir han recientemente recibido un reconocimiento de la UNESCO por su trabajo para la humanidad. Escribo esta nota pues tengo recuerdos, relacionado con ser un miembro de la Asociación de Estudiantes (AECH), con Jaime Calmet actualmente investigador de CIPA en el Cusco, y recuerdo claramente que habíamos organizado cursos de Salud y Sociedad, coordinado por el Dr. Pedro Brito Quintana (OPS) y Eugenio Villar Montesinos (OMS), maestro y residente en el momento.
Pero tenemos que ir a lo que es el asunto de la nota .... el foco es el Chikungunya, Ebola y Enfermedades Tropicales Desatendidas. El Área Central de la selva era un foco de atención desde  muy temprano en el siglo XX debido a intereses de caucho y el cacao, y anteriores, aunque había presencia de las misiones católicas jesuitas en el siglo XIX.
 Los primeros misioneros concentran familias tribales y grupos en el concepto de los jesuitas de las comunidades y los molinos, pero los grupos familiares se vieron afectados por las epidemias, ya que la población se concentra, incluyendo entre las epidemias a la tuberculosis, por ejemplo.
La explotación del caucho atrajo la atención y la migración de campesinos de las zonas rurales andinas que caminaban en la zona, y se trataba de ir pie y que avanzaban en tierras de los  antepasados, ahuyantando la caza de zonas y áreas que históricamente les pertenecían, que tenían como fin permitir la rotación de cultivos y proveer de proteinas.
 Luego apareció  el ganado y la agricultura intensiva , la deforestación, con  sus productos  los mosquitos, la malaria, fiebre amarilla y dengue y, finalmente, el concepto político de las comunidades nativas que se decía que era destinado a la defensa de los nativos, terminaron siendo pequeños territorios muy definidos, que empobreciendo particularmente a los Asháninkas y Machiguengas.
Estas rutas de agua que eran los ríos Huallaga y Ucayali s y sus afluentes, estas relaciones económicas de las familias y grupos en el Delva central , esta migración de los campesinos sin tierra de los Andes, es lo que crea las condiciones, la pauperización de los recursos terrestres, alterar los ecosistemas, creado aldeas sin condiciones básicas, por lo que ha creado la base para las enfermedades tropicales, no sólo malnutritucion y las enfermedades infecciosas, pero las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Y esta situación se repite en la frontera del río Putumayo con Colombia, ... debemos recordar las teorías de los primeros hombres en Perú y la teoría del primer hombre peruano por la ruta de  la selva, tenemos hechos como que el negro en la cerámica de color rojo en la selva colombiana está en el origen de el estilo Chavín, y que el ají o chile llegado desde Centroamérica hasta Colombia, estuvo presente en las cuevas de Lauricocha, Huánuco, Perú, el más antiguo lugar del hombre en el Perú, y estamos hablando de hace 14.000 años.
Estas  antiguas rutas son el fondo de una cultura y de una economía y de una Nacion, amenazado por la extracción de petróleo, la minería del oro y la agricultura de coca. Esta nota es lo que recuerdo de una conversación con el Director de OFICE – MINSA  Dr. Augusto Meloni del Ministerio de Salud en 1995, y lo que le convenció para solicitar un contrato por un año con la OPS sobre la organización del sistema de salud en las redes nativas en la cuenca del Amazonas, que asumí, y posteriormente fue aprobado como un documento oficial por el Ministerio de Salud, Dra Pilar Mazzetti.

Este trabajo, consistió básicamente en identificar los territorios de los grupos étnicos a lo largo de los ríos afluentes, identificar la actividad comercial y el transporte fluvial en lanchas de motor o pequepeques por ejemplo, e identificar líderes y autoridades indígenas, para establecer un sistema de comunicación y relación social , e  identificar grupos nativos para recoger los mitos tradicionales, leyendas, historias y canciones y organizaelos en escritos de  lenguas nativas para las escuelas ... por supuesto que era la primera parte de la propuesta y trató de convocar a las tradicionales estructuras de autoridad de la grupos nativos .. . cosas de la antropología y la participación de la comunidad.

martes, 20 de enero de 2015

TIME

Celos: una forma más en que hombres y mujeres son diferentes

Nunca es fácil ser engañado, pero cuál es su reacción, depende de su sexo

Lo único bueno que puedo decir de mí mismo en este escenario muy hipotético, es que al menos tenía la honestidad de 'confesar a mi falta la próxima vez que la vi. Ella fue no estaba contenta con mi comportamiento. Pero lo que me sorprendió saber (teniendo en cuenta que era jóven, hombre y estúpido  era que ella estaba menos molesta por el aspecto sexual de mi infidelidad que por el emocional.

Muy pronto, llegué a saber que esa era la forma de las cosas cuando se trata de reacciones de las mujeres respecto a la infidelidad , o al menos eso es el estereotipo. El corolario igualmente simplista es que los hombres pueden tolerar el coqueteo y el besuquears como parte de la infidelidad, mejor de lo que pueden el aspecto sexual a la que conduce.

Ahora, una investigación de la Universidad de Chapman en Orange, California confirma que cuando se trata de infidelidad y de los aspectos de la gran brecha de género, la gran noticia es que no hay noticias de que informar. Los estereotipos, resulta que son acertadas.

El estudio, publicado en la revista Archives of Sexual Behavior, era ambiciosa, que implica la friolera de 63.894 hombres y mujeres encuestados de ambos sexos, de 18 años a 65. Además de la información biográfica básica, como la renta, la historia civil y orientación sexual, se pidió a los participantes que elijan (ya sea a partir de la imaginación o experiencia dolorosa) si duele más por la parte carnal o por la parte emcional de ser engañado.

Por un margen que pudiera calificarse de un deslizamiento de tierra en la política, los hombres heterosexuales superaron a las mujeres heterosexuales 54% a 35% en la parte física de la ecuación de herir sentimientos, mientras que las mujeres heterosexuales golpearon a los hombres heterosexuales 65% al 46% en el lado emocional. Hombres y mujeres homosexuales y bisexuales se preocuparon más o menos iguales por ambos aspectos.

"Los hombres heterosexuales realmente se destacan de todos los otros grupos", dijo el psicólogo y autor principal David Frederick, en un comunicado. "Ellos fueron los únicos con más probabilidades de estar más molestos por la infidelidad sexual."

Para ser justos con los hombres heterosexuales, hay algo más que el factor en el trabajo aquí presentado, también hay el factor evolución, según los autores. A falta de una prueba de paternidad (que apenas existía cuando nuestro código de comportamiento primero se escribía hace millones de años), un hombre nunca puede estar absolutamente seguro de que un niño es de él, así que la infidelidad física plantea un riesgo mucho mayor.

Y mientras que los hombres en el estado de naturaleza están cableados para aparearse un poco más porque es fácil, divertido y una forma barata de transmitir sus genes a la siguiente generación, las mujeres están codificados para buscar protección y recursos, ya que es muy difícil buscar comida y defenderse de los depredadores durante el parto y la lactancia. Incluso las mujeres modernas se inclinan -al menos  evolutivamente a preocuparse más sobre el romance que el revolcón que podría ser una cosa de una sola vez.

Las expectativas sociales anticuadas pueden exacerbar la diferencia. Los hombres todavía son juzgados más severamente (aunque sólo sea por sí mismos) en términos de sus proezas sexuales, mientras que las mujeres son llevados hasta el valor de unión. Siendo engañado por lo tanto tiene un efecto diferente en los sexos porque amenaza los diferentes aspectos de su autoestima.

El estudio fue más impresionante porque los investigadores corrigieron para casi todas las demás variables de género que podrían haber influido en los resultados, y en varias ocasiones llegó con las manos vacías. El estado civil no jugó un papel, ni una historia de ser engañado, ni ingresos, duración de la relación o si el encuestado tenía hijos o no. El único factor que parecía tener alguna diferencia fue que los encuestados más jóvenes de ambos sexos reportaron un mayor grado de malestar en los aspectos físicos de la infidelidad. Eso es probablemente porque las personas más jóvenes de ambos sexos están en la etapa de sus vidas en que están ayudando a sí mismos a ese aspecto más, por lo que hace una diferencia grande en su relacional bienestar.

Nada de esto altera que el engaño todavía apesta. Y nada de esto cambia el hecho de que incluso un par de décadas después, una persona hipotética que era culpable de tal cosa todavía podrían sentirse un poco mal al respecto. O eso es lo que me han dicho, pero yo no lo sabría. Realmente.

sábado, 3 de enero de 2015

La industria petrolera de México Privatizar significa un desastre

La industria petrolera de México Privatizar significa un desastre

En ausencia de instituciones estatales fuertes, la privatización de la industria petrolera de México será desastroso.


Edgardo Buscaglia es un senior en Derecho y Economía Académico de la Universidad de Columbia en Nueva York y presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México.


¿Quién puede negar que México es una de las cunas más admiradas de la civilización, con su cultura y su historia considerarán como parte integrante del patrimonio histórico del mundo. Sin embargo, México es también un país cuya población durante siglos ha sido violada por los gobiernos autoritarios corruptos; es un país que ha sufrido conflictos internos y regionales que llevan a las intervenciones extranjeras que respaldan los intereses empresariales extractivas.

La Revolución Mexicana de 1910 reunió a varios grupos que pedían justicia social. Fue una reacción natural a siglos de saqueo de los recursos extranjera de México. Una de las consecuencias de la Revolución fue la decisión del gobierno mexicano de nacionalizar las inmensas reservas de petróleo en la década de 1930.

Sin embargo, parece que los políticos mexicanos de hoy no han podido aprender una lección de historia. La administración del presidente de México, Peña Nieto recientemente aprobó reformas legales que hagan posible una vez más a las empresas privadas a convertirse en los principales actores en el negocio del petróleo mexicano.

Estas reformas se apresuraron a través de las legislaturas federales y los estados mexicanos por los líderes de todos los principales partidos políticos mexicanos que han sido contaminados por los escándalos y / o vínculos con el crimen organizado de corrupción política. En este contexto político corrupto, una enmienda constitucional fue aprobada como parte de una "lista de supermercado de tocino" de otras reformas esbozadas en lo que llegó a ser llamado "Pacto por México" (Pacto por México), y, sin deliberación democrática previa, que fue aprobado por el Congreso en 2013.

Sin estado de derecho

Teniendo en cuenta la historia de México y el contexto político actual, no es de extrañar que la mayoría de la población mexicana es hoy en día, ya sea profunda desconfianza del presidente Peña Nieto o simplemente opuesto a la unidad por la vía rápida corriente de privatizar el petróleo y pasarlo a manos de oligopolios extranjeros .

En la actualidad, México sufre de un estado extremadamente débil, donde la gran mayoría de los delitos quedan sin resolverse debido a un vacío judicial. Más de 22.000 desapariciones forzadas han ocurrido desde 2007 y más de 70.000 personas han muerto desde el 2006. Casi todas las semanas hemos oído hablar de más fosas comunes descubiertas. Más recientemente, una masacre de estudiantes en Iguala sacudió la nación.

Documental Destacado - cosecha crudo: La venta de petróleo de México

México también sufre de la tercera economía ilícita más grande en el mundo, según el Informe de Integridad Financiera Global. Está claro que el crimen organizado es abiertamente desafiante y fragmentar el estado. A la vista de estos hechos, incluso el presidente Nieto ha admitido en los discursos públicos que el sistema jurídico de México está en ruinas.

La experiencia internacional y el sentido común básico indican que un país debe poseer un nivel mínimo del imperio de la ley con el fin de ser capaces de fomentar los beneficios sociales para la mayoría de su población al privatizar activos estatales.

Sin controles regulatorios y judiciales funcionales, es técnica y políticamente inviable para cualquier fondo de desarrollo social aceite financiados para difundir efectivamente la riqueza a las generaciones futuras a través de nuevos programas de educación pública, la salud pública modernizada, las normas ambientales adecuadas y una infraestructura física muy mejorado .

Absolutamente nada hoy indica que México puede implementar la privatización de la infraestructura petrolera con las más elementales normas de seguridad, transparencia, eficacia y eficiencia.

Sin embargo, se produce una paradoja mexicana. Aunque la inseguridad sigue funcionando en niveles récord, el dinero extranjero sigue vertiendo en. ¿Qué está pasando? Desde el inicio de la transición democrática aún sin terminar y desde la apertura económica al comercio internacional de la década de 1990, México logró atraer a miles de millones de dólares por año en la inversión extranjera directa. Sin embargo, la mayor parte de este dinero se ha canalizado hacia los sectores no competitivos gestionados políticamente en manos de los "cortesanos estatales" mexicanos disfrazados de empresarios privados que en los últimos 25 años, ha creado grandes oligopolios de la privatización de los activos estatales.

El proceso de privatización en México en gran parte se ha llevado a cabo a través de procedimientos dudosos orquestados por los gobiernos federales corruptos. Todo esto ocurrió en medio de una economía mexicana que carece de la innovación tecnológica con la baja productividad y en los que más de la mitad de lo que se produce y se consume se intercambia en los mercados informales / ilegales.

No obstante, estos denominados oligopolios privados dentro de las industrias de la minería, la banca y las telecomunicaciones funcionan de manera capitalista compinche por atraer a los inversores extranjeros a los mercados protegidos políticamente en que los gobiernos (a través de sobornos y subsidios) garantizan tasas de rendimiento dos a cinco veces por encima de la internacional promedio. ¿Cómo pueden, por ejemplo, u oligopolios estadounidenses alemanes actualmente invierten en México fallar, a enamorarse de un "generoso" sistema corrupto?

La próxima privatización del petróleo mexicano cae cómodamente dentro de este marco económico "legalmente corrupto".

Delincuencia organizada del petroleo

Sin embargo, las realidades sociales duras tienen una forma de política superando la mayoría de las veces la imaginacion. Escritora y periodista mexicana Ana Lilia Pérez publicó en 2012 un libro titulado "El Negro Cartel" en la que se ofrece una descripción de masiva infiltración del crimen organizado dentro de los niveles más altos directivos de la empresa petrolera estatal, PEMEX.

La naturaleza de la infiltración de la delincuencia organizada cubre nombrados técnicos y políticos en PEMEX. Por otra parte, con la documentación completa, la Sra Pérez ofrece una descripción detallada de cómo y donde una gran parte del petróleo extraído y distribuido por PEMEX es robado actualmente a través de las operaciones ilegales.

Grupo  armado mata a los aldeanos

Estos han sido vinculados a los políticos mexicanos y de Estados Unidos y las empresas privadas mexicanas que venden petróleo mexicano ilegal a los mercados de Canadá, México y los EE.UU., con la complicidad de las fuerzas armadas mexicanas supuestamente responsables de la protección de la infraestructura de PEMEX.

El tráfico ilegal de petróleo actual viene con la corrupción política de alto nivel, los conflictos armados intensos causando miles de muertes al mes y frecuentes actos de terrorismo contra la infraestructura de PEMEX. Uno no puede esperar que este escenario de conflicto armado a que sólo desaparece después de la privatización.

En este tipo de contexto, cualquier licitación para un inversor extranjero honesto dentro de un proceso de privatización del petróleo mexicano debe tener comprobado la suficiente influencia política dentro de México o la capacidad financiera para sobornar con millones de dólares que la  escalera de los niveles de gonierno corrupto y pagar por un vasto guardia pretoriana del personal de seguridad para gestionar el caos armado por delante. En comparación, tratar con otros países productores de petróleo con estados problemáticos, como Nigeria, parece como un paseo por el parque.

Los accionistas de las compañías petroleras sólo pueden esperar rendimientos económicos bajos y el caos de la inversión en el sector petrolero mexicano, a menos que, antes de cualquier unidad de la inversión privada, un esfuerzo internacional de cooperación judicial se inicia el desmantelamiento de las grandes redes de la delincuencia organizada dentro de la empresa mexicana de petróleo y más allá. Esta cooperación judicial internacional debe conllevar la aplicación efectiva de un programa de lucha contra la corrupción grave en el estado mexicano con mucho más amplio conflicto de intereses y el tráfico de los estatutos de influencia, todo supervisado por organizaciones de la sociedad civil internacionales de reconocido prestigio.

Por otra parte, el hecho de que el Estado mexicano debe ser corregido con la instalación de unidades de investigación autónomos para delitos económicos dentro de cada región de México y la creación de programas de protección de testigos para los casos de corrupción política vinculada a la delincuencia organizada. Estas reformas serán buenas para la sociedad mexicana en general, y también es bueno para los bolsillos de los inversores petroleros mexicanos y extranjeros.

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Al Jazeera.

Fuente: Al Jazeera

Traduccion

Pedro Enrique Quiñones Figueroa MD, MPH
Auditor Medico

Doris Saldaña Pinedo
Estudio Juridico Doris Saldaña Pinedo y Asociados, Trujillo, PERU
Inedita Management Group (IMG Consultores) Lima, PERU