domingo, 17 de febrero de 2013

Protocolo de Tesis de Maestria en Salud Publica I



LA PARTICIPACION COMUNITARIA COMO NUDO CRITICO EN EL PROCESO SOCIAL DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD. ( Parte I )

PEDRO ENRIQUE QUIÑONES FIGUEROA
Facultad de Salud Publica
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha sostenido que existen tres etapas principales en la política de bienestar social de los países del Norte de Europa Occidental. Durante el periodo de formación  y de mercantilismo basado en teorías de dependencia y protección.

Hasta fines del siglo XIX prevaleció el enfoque paternalista. En el periodo de industrialización y liberalismo -en el siglo XIX- el enfoque predominante fue el laissez-faire, que propendía que los pobres fueran responsables de si mismos. En el siglo XX, tercera fase que cuenta con el gradual crecimiento del bienestar social moderno.

Las transiciones que tuvieron lugar en algunos países europeos en décadas o aun en cientos de años, han ocurrido en el Perú en solo unos cuantos años. Esta aceleración de las etapas en la evolución de la política estatal, es análoga – y en parte consecuencia de ella- a la tendencia que existe en América Latina hacia una yuxtaposición de grupos políticos tradicionales y modernos.

En el Perú la Ley 13517 (Programa de urbanizaciones populares) comprometió al gobierno en programas que no pudo llevar a cabo, contribuyendo así a la atmósfera de crisis e inestabilidad de la década del 60.

 

Mientras que en Europa, los compromisos políticos amplios y formales ayudaron a solucionar los problemas del momento y acentuaron la legitimidad del Estado, en el Perú por el contrario, agravaron los problemas del momento y llevaron al país a una nueva etapa autoritaria.


Las causas de éste fracaso son complejas :

-           los problemas presentados por la existencia de partidos modernos tradicionales,
-           los problemas de las haciendas de la Sierra y a las invasiones de tierras;
-           se tuvo que reconciliar el poder de la élite exportadora y el deseo de modificar las relaciones del Perú con los inversionistas extranjeros,
-           el fomento de  la industria nacional y la necesidad de desarrollar un Estado más fuerte, y,
-           finalmente, satisfacer las exigencias de bienestar social de las masas,

 en un momento en que el Perú era todavía un país relativamente pobre y subdesarrollado,
con un Estado y una burocracia ineficiente. COLLIER 78.

Estas figuran como los antecedentes de las estrategias gubernamentales e  inversiones en el desarrollo de los Recursos Humanos y en los Programas de reducción de la pobreza.:  los países en desarrollo y los donantes deben aumentar la eficacia de la ayuda externa para salud.

Se considera en especial el uso eficaz del financiamiento:

-           Aumento de las Inversiones en  las medidas básicas del Salud Pública y Servicios Clínicos esenciales,
-           Fortalecer el marco de Políticas y Reglamentación de seguros y a la presentación de servicios, entre otros.

Otras políticas generales incluyen

-           Fomentar un entorno que permita a las unidades familiares mejorar su salud:
-           Aumentar la inversión en educación en particular para las niñas,
-           Seguir políticas de crecimiento economico, que beneficien a los pobres y
-           Proteger derechos y condición de las mujeres.

Los proyectos gubernamentales deben desarrollar la gerencia local y mejorar la utilización de los recursos, con un mayor involucramiento de los grupos de impacto y el trabajo conjunto de donantes y receptores.

La sustentabilidad de los proyectos incluyen:

-           Los cambios en la política que deben ser acordados, especialmente en el nivel identificado como de descentralización.

La noción central de sustentabilidad tiene entre sus requisitos el activo involucramiento de los lideres locales debiendo ser considerados en el Proyecto. QUIÑONES 96. (tomado del informe Invertir en Salud. BANCO MUNDIAL. 1993.).

En el marco nacional y regional se han planteado los 10 lineamientos del Sector Salud, entre los que se incluyen

-           Descentralización y regionalización y la priorización del ámbito local.

-           En la priorización del ámbito local las acciones de salud se inscriben dentro de las acciones de individuos, familias y comunidades en el proceso de desarrollo local enfatizando la participación social, la acción intersectorial y el uso de tecnologías sanitarias apropiadas.

En el ámbito comunitario la población peruana ha desarrollado múltiples y creativas practicas sanitarias integradas al desarrollo, entre ellos la construcción de infraestructura sanitaria básica, así como la de servicios.

Ha ido generando así diversos agentes sanitarios que tienen en la madre de familia a su representante primario , a partir del cual surgen otros actores como son los promotores de salud , el vaso de leche , los comedores populares,   etc.

Esta red sanitaria ha ido creciendo y relacionándose con actores institucionales con   actores institucionales como la iglesia; instituciones no gubernamentales y gobiernos locales, logrando un nivel de acumulación de experiencias.

Participación comunitaria.

Asi, se ha establecido que

-           La articulación local buscará prioritariamente al desarrollo de la infraestructura de servicios, el desarrollo programas de salud específicos y la utilización óptima de los recursos.

-           Todo proyecto debe desarrollar y articular los recursos humanos en los procesos de trabajo que atañen a la salud del conjunto  de actores sociales vinculados a organizaciones sociales representativas de la población y a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

-           Se debe proporcionar que los actores sociales no sólo interrogan en la producción de salud y educación, sino que sean  autores sociales que den sentido y significado a ser productores de un mejor destino para el pueblo. Peruano. ENSAP. 92.

En el Perú contamos con una rica tradición de participación social que también se expresa en el campo de la salud.

En 1925 el Dr. Manuel Núñez Butrón como responsable de la Región de Salud del Altiplano convocó a personal voluntaria definido como Prijchary. Esta experiencia culminó en 1937 luego de haberse extendido a 17 distritos de Puno.

Pero,la historia de la participación popular en salud esté marcada por la intencionalidad estatal de control social del campesinado .Entre 1950 y 1959 se desarrolló un Programa Integral Rural en la Región del Altiplánica con participación interministerial y apoyo de la OIT, OPS-OMS y UNICEF. Al término del financiamiento el programa fue paulatinamente decayendo.

Desde entonces se han implementado una variedad de proyectos locales en la capacitación de APS llevados a cabo por los Ministerios de Salud, Trabajo, Educación, Universidades, grupos religiosos y otros.

Se postulaba ya la participación de la comunidad en el equipo de salud, a través de miembros a los cuales se les daría un entrenamiento intensivo y breve con lo cual desempeñarían funciones de salud con eficacia y seguridad.

Además se señalaba que la comunidad debía participar a través de organización desde los niveles de planificación.

Estos comités de salud fueron desactivándose paulatinamente.

En el Ministerio de Salud, a pesar de haberse planteado iniciativas descentralistas e instrumentos jurídicos adecuados para la reorganización estatal, éste aún permanece básicamente inalterado.

La orientación de los lineamientos de salud pudo haber creado un espacio para el desarrollo de la descentralización y de la participación social organizada. QUIÑONES. 88.

2.- JUSTIFICACION

( Human Rights, Health and Poverty Reduction Strategies. WHO, VILLAR MONTESINOS, Eugenio. 2000 )

Many countries design what is commonly known as a Participatory Action Plan (PAP).  Its
implementation means : transparency and accountability through monitoring and evaluation. Implementation inevitably requires adjustments. It may require institutional reform and reorganization at different levels from the central government down to the service providers and local authorities.

International commitment and responsibilities

Many middle- and low-income countries may well be dependent upon the financial and technical support of donor partners to implement their Poverty Reducing Strategies.

A shared responsibility

The Monterrey Consensus agreed by governments in March 2002 noted that not only were additional domestic resources required, but also increases in international financial flows and international trade will be needed as well as financial and technical cooperation together with sustainable debt financing and debt relief.

The principles of good “donorship”

Development partnerships need to be grounded in national leadership and ownership which are, in turn, underpinned by democratic and participatory processes.  Donor governments inevitably work closely alongside national governments in designing and implementing Poverty Reduction Strategies.

Predictability of resource flows is a key issue; it allows governments to plan the use of aid over the long term. The right to participation is recognized throughout the Poverty Reduction Srategies process and is reaffirmed in many donor policies.

In practice, however, it is essential that donor governments recognize that effective participation requires funding and support.  Incorporating indicators for donor recipients and donors themselves to report on participation in all phases - the design, implementation and monitoring  of Poverty Reduction Strategies may be a way of ensuring that participation actually happens in practice.

Countries worldwide are making considerable efforts to achieve the Millennium Development Goals (MDGs), that aim to dramatically reduce poverty, ill-health and inequality, as well as increase access to education and improve environmental stability. For most, these efforts are channelled into designing and implementing a national Poverty Reduction Strategy (PRS).

Operationalizing and realizing human rights principles in practice is rarely straightforward, particularly in view of the financial and political constraints faced by all countries.  Nevertheless, there is increasing evidence that human rights principles can and have been successfully used to underpin strategies and initiatives designed to help poor and marginalized communities, whether at the early planning stages or later in implementation, monitoring and evaluation. 

sábado, 16 de febrero de 2013

Proyecto de Inversion Publica en Peste. Region La Libertad.


Propuesta de Proyecto Regional en Peste. REGION LA LIBERTAD.
MEDIOS FUNDAMENTALES:

I.                    Población participa organizadamente a través de sus Organizaciones Sociales de Base, su Gobierno local y de sus Instituciones públicas (Salud, Educación, Agricultura, Vivienda, Mujer), en el mejoramiento de la gestión en salud pública.

1.      Fortalecer la estrategia de Educadores Comunitarios de Salud (ECOS)  y Vigilantes Organizados para la Educación en Salud (VOCES) de la Gerencia Regional de Salud, A NIVEL  de familias y comunidades, EN Peste y Gestión de Salud Pública.

a)      Coordinación de los Establecimientos de Salud, y los Gobiernos locales,
con  la Red Regional de Promotoras de Salud ( RERPROSA Ascope ), para la elaboración de un proyecto  distrital de intervención en Peste.
b)      Capacitación a voluntarios de la comunidad local, sociedad civil e instituciones públicas en los Determinantes sociales de la Salud y Peste.
c)      Capacitación a docentes para la incorporación de Peste y sus Determinantes sociales en la currícula escolar.
d)      Capacitación y certificación de vigías en Mercados de abasto de alimentos.

2.      Fortalecer las acciones comunicacionales de los gobiernos locales, en Peste y Enfermedades transmisibles

a)      Equipamiento con Plataforma informática para acciones de Información, Educación y Comunicación (I.E.C.), coordinada por las Organizaciones Sociales de Base  (OSB), presidida  por el Gobierno local, e integrada por el sector Salud y sector Educación, entre otros.
b)      Elaboración de proyectos  locales en IEC que incluya diseño, impresión y validación de materiales educativos y comunicacionales para Peste.
c)      Evaluación de la campaña local de IEC en Peste.

3.      Fortalecer la Transectorialidad a través de los Pactos territoriales y Agendas transectoriales.

a). Promover los Pactos territoriales con los gobiernos locales, y la elaboración de Agendas transectoriales con la participación de la Sociedad civil, ONGD ( Idips del Norte), y Sector empresarial ( CEDEPAS Norte ), e Instituciones públicas, y promover en conjunto con estos, espacios de deliberación distrital.
b) Asistencia técnica a autoridades locales y líderes comunitarios en la formulación de proyectos de inversión pública.

4.      Fortalecer la gestión de territorio para la Prevención y Promoción, y para el Control de reservorios y vectores en peste.

a)      Coordinación con las Unidades de Gestión Educativa  (UGELL) y directores de centros educativos, y con el sector Agricultura, para la Vigilancia de reservorios, vectores y serología de canes centinela en las zonas de riesgo, y para el Control de vectores (desinsectación) y reservorios (desratización) en zonas de infección.
b)      Monitoreo y evaluación de las actividades de saneamiento básico rural y vigilancia en mercados de alimentos, de desarrollo agrícola y en la mejora de las condiciones de vivienda, desde un espacio de deliberación distrital producto de agendas y pactos.

II.                 Con la participación de la población y como parte de Pactos territoriales y Agendas transectoriales, se mejoran las capacidades del personal de salud en gestión, y en acciones integrales de Control de Peste.

1.      Personal de salud capacitado en Gestión de Salud pública.

a)      Taller en Derechos Humanos y derecho a la salud.
b)      Auditoria médica y social.
c)      Taller de Gestión de la Calidad total.
d)      Vigilancia epidemiológica ( Identificación, Control y Estudio de casos ) y Vigilancia  comunal ( Casos sospechosos y Referencia ).

2.      Personal de salud capacitado en aspectos técnicos para la Prevención y Promoción, Cuidado integral y Control de Peste y Enfermedades transmisibles.

a)      Capacitación en Prevención y Promoción, y Atención integral  de Peste.
b)      Capacitación en Información, Educación y Comunicación ( IEC ).
c)      Capacitación en Factores de riesgo y Determinantes sociales de la salud en Peste.
d)      Capacitación en gestión de Salud pública.

3.      Asistencia técnica ( capacitación – acción en el campo ) al personal de salud y comunidad.

III.               Como producto de la Abogacía, Comunicación social y Movilización comunitaria, se mejora el equipamiento de los Establecimientos de salud, para el diagnóstico, tratamiento y control de Peste.

1.      Mejora el equipamiento para el diagnóstico y tratamiento de Peste.

a)      Materiales para la red de laboratorios.
b)      Equipamiento para la red de laboratorios.
c)      Equipos de bioseguridad para el personal.
d)      Equipamiento y material médico para el manejo de casos en los Centros de referencia (CS Paiján, CS Chicama, CS Cascas).

2.      Mejora el equipamiento para la Vigilancia de la Salud pública.

a)      Materiales y equipos para la Vigilancia de Salud pública.
b)      Implementar sistema de Vigilancia de casos y contactos.
c)      Adquisición de unidades móviles menores (19 motos).
d)      Adquisición de unidades móviles mayores (3 camionetas 4x4, 1 combi de 15 pasajeros.

3.      Mejora el equipamiento de los Establecimientos de salud para el ordenamiento ambiental.
Implementar con equipamiento para la desinsectación y desratización.

4.      Mejora el equipamiento de las Redes y Gerencia Regional de Salud para la gestión de la Salud pública.

a)      Equipos completos de cómputo.
b)      Unidad móvil para el monitoreo (camioneta 4x4, 8 pasajeros).


Dr. Pedro  Quiñones
Responsable de Proyectos estratégicos.
Gerencia Regional de Salud. Gobierno Regional La Libertad.

Reformulacion de propuesta inicial de Martin Alva y Andres paz.
Unidad formuladora.
Gerencia Regional de salud.
Dr. Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre
Gerente Regional de Salud.

IEC y Peste. Propuesta para proyecto regional.


Proyecto
 INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACIÓN (I.E.C.), PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y COMUNAL DE PESTE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
Objetivo general
Fortalecer  la promoción de entornos favorables para actuar sobre los Determinantes sociales de la salud, y la defensa del derecho a la salud de la población, a través de Plataforma informática y Mesa distrital con la participación de Gobierno local, comunidad organizada y Sector salud y Educación.
Objetivos
1.       Promover la Participación comunitaria en la Prevención y Promoción de acciones contra los Factores de Riesgo  de Peste.
2.       Producir cambios en los Estilos de vida de la población, con el fin de mejorar su calidad de vida.
3.       Promover la participación y coordinación de instituciones y sectores, y articularlos en una propuesta de I.E.C., como estrategia transectorial.
Metas
1.       Ciclo de conferencias a líderes comunitarios, centros educativos y parroquias, lideradas por el Sector salud y coordinadas con el Gobierno local.
2.       Construcción de una Agenda transectorial en Peste e  I.E.C.
Productos
1.       Equipos de perifoneo, equipos de grabación y cuñas radiales.
2.       Plataforma informática (diseño, elaboración e impresión de medios escritos).
3.       Impresión local de volantes y afiches dirigidos a cada una de las instituciones de la localidad y a la población.
4.       Equipo multimedia, Video grabadora y Cámara fotográfica digital.
5.       Elaboración de audiovisuales en Peste, en coordinación con Salud y Educación, y dirigidos a profesores, escolares y padres de familia.
6.       Entrevistas a líderes comunitarios y organizaciones de mujeres, a funcionarios de las instituciones públicas, y autoridades del gobierno local, comprometidos y capacitados, y su difusión por medios escritos, audiovisuales y medios masivos de comunicación.
Beneficios
1.       Acción sobre los en Factores de riesgo de Peste, por  parte de  promotores y vigias comunitarios, y su certificación como ECOS y VOCES, por la GERESA La Libertad.
2.       Notificación de casos humanos y epizootias.
3.       Acción en los Mercados de abastos, mejorando iniciativas de comunicación social.
4.       Organización del Sistema de vigilancia epidemiológico y comunal.
5.       Fortalecimiento de la Gestión territorial.
6.       Fortalecimiento de la Movilización y Concertación para la Equidad solidaria, a través de Pactos territoriales y Agendas transectoriales.
7.       Creación de nuevas herramientas con la I.E.C., basadas en la experiencia y trayectorias regionales y locales, y establecimiento de un modelo novedoso a futuro.

jueves, 6 de diciembre de 2012

La Participacion : Nucleo de la Gerencia.

Centro Estrategico Regional de planificacion ( CERPLAN ) y PROGOBERNABILIDAD.
Taller: " Participacion concertada para la planificacion ".
Gobierno Regional de La Libertad, Gerencia Regional de Salud / Oficina Ejecutiva de  Planificacion Estrategica y Evaluacion. Setiembre 2012.

Tercera Tesis :
LA PARTICIPACION ES UN NUCLEO CENTRAL DE LA GERENCIA .
KLIKSBERG ( INDES/ BID ).

Esta en plena marcha un cambio de paradigma de extensas implicancias en como obtener eficiencia en las organizaciones. Las ideas que dominaron la gerencia durant caso todo el siglo pasado, asociaban gerencia de calidad, con aspectos como organigramas precisos, division de funciones, manuales de cargos, descripcion de tareas detalladas, procedimientos, formularios. La vision era que " ordenando " formalmente la organizacion, y poniendo bajo control de las normas y procesos la mayor parte de su funcionamiento, se obtendrian resultados exitosos.

El analisis cientifico de algunas de las organizaciones con mejores resultados actuales, indica que los estilos gerenciales que han adoptado estas se hallan totalmente distantes del paradigma tradicional. Kotter en harvard ( 1981) y Mintzberg en Mc Gill, canada ( 1996 ), coinciden en identificar que el exito se asocia con factores como capacidades para el analisis sistematico del contexto y sus tendencias, deteccion de los problemas estrategicos, comunicaciones activas, horizontalidad, participacion, potenciacion de las capacidades de la organizacion, construccion de redes de contactos, y otros semejantes. Se ha descrito la transicion paradigmatica en desarrollo como " el paso de la administracion a la gerencia ".

Los cambios simultaneos en dimensiones fundamentales de la realidad generaron un contexto de umbrales de complejidad ineditos. Uno de sus rasgos centrales es grados de incertidumbre pronunciado. Asimismo, el tiempo ha mutado sus caracteristicas. La gerencia no puede apoyarse en la proyeccion del pasado, ni en cuidadosas planificaciones de mediano y largo plazo. Tiene que ser fuertmente adaptativa, y tener gran capacidad de innovar.

La necesidad pasa por la creacion de " organizaciones inteligentes ", con capacidad de tener una relacion estrecha con el contexto, y para ello tienen que ser "organizaciones que aprenden ". entre sus capacidades esenciales estara la de saber " gerenciar conocimiento ". La Inteligencia, el aprendizaje, la administracion del conocimiento, la innovacion, no se hallan al alcance de una persona por mayores que sean sus cualidades. Solo pueden ser generadas desde el conjunto del personal, operando a traves de equipos de trabajo. Peter Drucker ( 1993 ) plantea agudamente : " El lider del pasado era una persona que sabia ordenar, el lider del futuro tiene que saber como preguntar ". Como resalta Goldsmith ( 1996 ), entre las habilidades de los ejecutivos exitosos se hallan ahora las de escuchar, retroalimentar continuamente, estimular, reflexionar.

Tannenbaum ( 1974 ), observa correlaciones significativas entre altos grados de participacion y mayores niveles de satisfaccion, mayor motivacion laboral, e incluso menor frecuencia de sintomas de ulcera.

Walton ( 1995 ) indica que desde el 70, diversas empresas emprendieron lo que llama " la estrategia del compromiso ", tratando de lograr el involucramiento activo de su personal. En japon surgieron los circulos de calidad, basados en la idea de capitalizar los aportes de los operarios.

Estudiando equipos con alto desempeño, Maslow ( 1965 ) ya habia anticipado que uno de sus rasgos esenciales era la vision compartida. En esos equipos de excepcion noto . " La tarea ya no estabab separada del yo ... sino que se identifica tanto con la tarea, que ya no se podia definir el verdadero yo sin incluir esa tarea ".

Se requiere, asimismo, la participacion para crear un ambiente altamente deseado hoy en gerencia : un clima de confianza. La creacion de confianza necesita participacion. ese es su habitat natural.

Por otra parte, se aspira hoy a una alta tasa de innovacion. Sin ella, no hay en los mercados actuales competitividad. Las investigaciones demuestran que la tasa de innovacion es mayor en los trbajos interdepartamentales, lo que significa estructuras horizontalidas. tambien indican en forma consistente que algunas de las innovaciones mas importnates en el mundo organizacional en los ultimos años se han dado en el marco de lo que llaman " grupos calientes ", o sea grupos reducidos, autogestionados, con un desafio importante, cabalmente participativos ( leavitt, Lipman-Blumen, 1995 ).

La busqueda de eficiencia apelando a la participacion forma parte basica tambien,  de experiencias en la gestion publica. Kerngaghan ( 1992 ) reseña la amplia experiencia de los Gobiernos canadienses. La idea clara de diversas experiencias exitosas que se estan realizando, con participacion de los funcionarios en los servicios publicos canadienses, es " liberar el talento de los empleados, cambiando la cultura de la organizacion , por medio de grupos de trabajo facultados ".

Las experiencias participativas canadienses arrojaron multiples beneficios : mejor productividad, moral mas alta, reduccion de costos, mejor servicio a los clientes, mas innovacion y creatividad, reduccion en el ausentismo y en la rotacion de personal ... ventaja adicional de las organizaciones abiertas a la participacion, es que demuestran mayor capacidad de atraccion de personal calificado y capaz.

Schelp ( 1988 ) refiere un interesante caso en el servicio publico de Suecia. El enfoque participativo fue aplicado en profundidad a la Comunidad, en la prevencion de accidentes en municipios rurales. Se hizo tomar conciencia a la Comunidad de que los resultados de la salud de esta area no dependian de los servicios de salud, sino sobretodo de la accion preventiva conjunta de la misma comunidad, realizada incluso en los hogares.

Se crearon grupos de trabajo comunitarios que asumieron responsabilidades crecientes en la labor preventiva a los que se dio pleno apoyo, y se realizo desde ellos una tarea de difusion amplia sobre los patrones de accidentes mas frcuentes, y las politicas necesaria para prevenirlos. La Comunidad a traves de ONGD, sindicatos e individuos asumio la accion.


jueves, 8 de noviembre de 2012

America Latina ... 3 Experiencias de Participacion.

La participacion da resultados.
Seis tesis no convencionales sobre participacion.
KLIKSBERG. INDES - BID.

VILLA EL SALVADOR

En America latina numerosas experiencias en marcha indican que la participacion comunitaria puede arrojar resultados fuera del alcance de otros tipos de abordaje, en los campos mas disimiles, y hay experiencias que son actualmente refernte internacional.

50,000 familias pobres se instalaron a comienzos de los años 70 en un vasto arenal ubicado en las afueras de Lima, desprovistos de recursos de ninguna indole, y a distancia de vias de acceso. a ellos se sumaron otras familias marginales llegando a una poblacion de 250,000 habitantes. Adoptaron un diseño urbanistico muy peculiar. altamente descentralizado, organizado por manzanas, con cada grupo de manzanas con su propio parque central y espacios para la deliberacion comunitaria, la recreacion y la cultura.

Se organizaron en base a modelos altamente participativos, con directivos por grupo de manzana y mas de 1000 espacios organizativos donde se desarrollaban actividades basicas de la Comunidad urbana. En dos decadas, en condiciones socioeconomicas muy dificiles, levantaron con su esfuerzo comunitario gran parte de la infraestructura fisica. Construyeron 38,000 viviendas, 60locales comunales, 64 centos educativos, 22 bibliotecas populares, 41 nucleos de servicios de salud, educacion y recuperacion nutricional, 4 centros de salud, farmacias.

Su esfuerzo comunitario permitio lograr metas sociales de envergadura. El anafalbetismo es 3.5%, muy inferior a la media nacional. Asisten a primaria la casi totalidad de los niños y a secundaria un porcentaje mucho mayor a la media del pais. La mortalidad infantil es marcadamente menor a la nacional, y lo mismo sucede con la mortalidad bruta. Hubo concreciones muy significativas en agricultura, y se establecio un parque industrial de micro empresas.

recientemente con apoyo de organizaciones de la sociedad civil, se ha transformado en uno de los promeros municipios de la Region que ha incorporado la informatica al servicio de la democracia. Se ha instalado terminales publicos de computacion y una red de television en circuito cerrado. los habitantes reciben informacion sobre los temas a tratar por el Consejo Municipal por estas vias y le hacen llegar continuamente sus puntos de vista.

La Experiencia en su conjunto es desde ya de alta complejidad y ha tenido, como es inevitable, avances y retrocesos, pero sus logros son notables. La practica permanente de la participacion comunitaria ha sido una de sus bases principales. Uno de los resultados ha sido la elevacion de la autoestima individual y colectiva, fuerza de enormes potencialidades, como describe un agudo analista de la experiencia, Carlos Franco, 1992.

BARQUISIMETO, VENEZUELA.
Ferias de Consumo Familiar.

Implican la incursion de la participacion comunitaria en un terreno economico dificil, la comercializacion de productos de consumo masivo.

Son una red de 50 organizaciones, donde participan productores agricolas, cooperativas, asociaciones civiles y parroquias, que logran hacer llegar a la 4ta ciudad de Venezuela, productos verdes y otros, a precios un 40% mas baratos que los del mercado. Las ferias compran a los pèqueños productores sus cosechas a precios justos, y los venden en los fines de semana a la poblacion en ferias abiertas.

Han debido competir en el mercado con cadenas comerciales altamente especializadas y con fuertes recursos financieros, y sin embargo, han logrado un posicionamiento creciente que las ha convertido en uno de los principales comercializadores de alimentos del pais.

En la base de sus logros se halla  un sistema organizacional de participacion activa. Identifican como bases de su organizacion las siguientes ... reunion semanal de planificacion y evaluacion  por grupos, rotacion de responsabilidades, toma de decisiones por consenso, informacion para todos, disciplina y vigilancia colectiva, descentralizacion e integracion, espacios de encuentro fuera de la tarea. Conisderan que sus logros han tenido como pilares ... una historia de formacion del capital humano y social, potenciar el capital social sobre el capital financiero, y unas formas de gestion novedosas. Se definen como un proyecto de vida y no solo productivo, orientado por valores como la solidaridad, la responsabilidad personal y de grupo, el amor al trabajo como medio para lograr el desarrollo personal y comunitario, la iniciativa personal, el respecto.

PORTO ALEGRE, BRASIL.
Presupuesto Municipal Participativo.

Con una poblacion de 1,300,000 habitantes y serios problemas sociales el nuevo alcalde electo de Porto Alegre, capital del estado de Rio Grande Do Brasil, abrio en 1989 un proceso por el cual las inversiones del presupuesto municipal serian decididas por toda la ciudadania, participativamente.

El Municipio establecio un sistema organizacional descentralizado que posibilito el acceso masivo de sus habitantes a la toma de decisiones preuspuestarias, a traves de su integracion a grupos vecinales y niveles posteriores de representacion de los mismos. Los habitantes recibieron por esta via informacion continua sobre el presupuesto y su ejecucion, e identificaron sus propias necesidades.

Segun describe el BID, 1997, el proceso le permitio ...

- Expresar su comprension de los problemas que enfrenta la ciudad,
- Establecer prioridades en los problemas que merecen mas inmediata  atencion,
- Seleccionar las prioridades y generar soluciones practicas,
- Tener oportunidad de comparar con las soluciones creadas en otras regiones de la ciudad y en otros grupos de temas,
- Decidir con el apoyo de tecnicos de la oficina del Alcalde, en invertir en los programas menos costosos y mas factibles de atender,
- Tomar la decision definitiva sobre la aprobacion o no del Plan de Inversiones, y
- Revisar los exitos y fracasos del programa de inversiones para mejorar sus criterios para el año siguiente.

La participacion en el proceso ha ido creciendo y se estimaba que en 1995 mas de 100,000 personas se vincularon a la creacion del presupuesto de la ciudad. La participacion comunitaria masiva demostro ser un mecanismo mas eficiente de asignacion de recursos, que los tradicionales. Los recursos fueron reorientados hacia prioridades reales de la poblacion. Entre 1989 y 1995, entre otrso aspectos, la cobertura de agua potable subio del 80 % al 98%, el sistema de alcantarillado se extendio del 48% al 74%, las escuelas publicas matricularon  al doble de niños, y se expandio el pavimento en los barrios pobres. El proceso particpativo tambien ha tenido un enorme impacto en la habilidad de los ciudadanos para responder a los retos organizadamente como comunidad, y en la capacidad de trabajar en conjunto para mejorar la calidad de la administracion publica.


domingo, 4 de noviembre de 2012

1era Tesis, La participacion da rsultados

Primera Tesis
La Participacion da resultados.

De Seis Tesis No convencionales de Participacion
BERNARDO KLIKSBERG
INDES,BID

Segun enseña la experiencia concreta, promover y poner en marcha modelos participativos genuinos significa en definitiva gerenciar con excelencia. La participacion da resultados muy superiores en  el campo social a otros modelos organizativos de corte tradicional, como los burocraticos y los paternalistas.

Uno de los estudios cercanos mas significativos al respecto, es el llevado a cabo por el Banco Mundial sobre 121 proyectos de dotacion de agua potable a zonas rurales, llevados a cabo en 49 pasies de Asia, Africa y america Latina, 1994 y 1995. los proyectos estaban apoyados por 18 agencias internacionales. Se selecciono al agua como tema central de la evaluacion, por cuanto la falta de acceso al agua potable es un problema que afecta a vastos sectores de la poblacion pobre, tiene el mas alto rango de importancia, y hay una larga historia d programas en esa area.

En los proyectos con baja participacion solo el 3% tuvieron alta efectividad mientras que en los proyectos con mediana participacion el 31% tuvo alta efectividad. En los proyectos con alta participacion, la efectividad llega  a su tope, el 81% de los proyectos tuvieron alta efectividad.

Segun indica la investigacion, algunos de sus resultados fueron ...

- Mantenimiento de los sistemas de agua instalados en buenas condiciones,
- La extension del porcentaje de poblacion alcanzada,
- La mayor igualdad en el acceso,
- Beneficios economicos generales, y
- Beneficios ambientales.

Por otra parte, señalan los investigadores, la participacion fue un factor fundamental de empoderamiento de la comunidad ...

- Adquisicion por los miembros de la comunidad de nuevas habilidades organizacionales, y de destrezas relacionadas con el manejo del agua,
- El fortalecimiento de la organizacion comunitaria.

Los resultados indican que la participacion no debe limitarse a algunas de las etapas del proyecto. La efectividad aumenta cunado esta presente en todo el ciclo del proyecto.

Por ello, los serios problemas que encuentran los proyectos de agua que son diseñados sin consulta a los beneficiarios y n los que despues se espera que la comunidad no consultada se haga responsable por su operacion y mantenimiento.

El proyecto del Aguthi Banh en Kenya, en su fase 1 fue conducido sin la participacion de la comunidad. estuvo plagado de problemas, demoras en la construccion, sobre costos y desacuerdo sobre los metodos de pago de los consumidores y tuvo que paralizarse. Fue rediseñado y los lideres locales se auto orgnizaron en el Aguthi Water Committee.

Trabajando con el equipo del proyecto, movilizaron el apoyo de la comunidad. Esta comenzo a contribuir con trabajo y aportes economicos, y desarrollada de este modo, la fase 2 del proyecto se completo a tiempo y dentro del presupuesto fijado. la comunidad paga las tarifas mensuales acordadas por el servicio, y el mantenimienbto del sistema se cogestiona con el Gobierno.

En Timor,Indonesia, el programa Wanita Air Dan Sanitasi se propuso ayudar a que grupos de la comunidad fundaran y administraran su propio sistema de agua. Se formaron grupos, pero los equipos gubernamentales demoraban en llegar. Los grupos incrmentaron su participacion y comenzaron a operar solos. Negociaron derechos de agua con un grupo vecino, consiguieron material de construccion, y construyeron tanques de agua con una limitada asistencia tecnica.

En el Proyecto de Agua Rural del banco mundial en paraguay, se ayudo a fortalecer una agencia gubernamental, SENASA, que tuvo la mision de promover en cada comunidad la creacion de juntas y acordar con ellas contratos para la construccion y mantenimiento de los sistemas de agua. Se eligio esa alternativa, que llevaria mas tiempo, en lugar de contratar una empresa externa que llevara adelante en corto plazo las construcciones.

Los resultados convalidaron la eleccion. El Proyecto excedio las expectativas, las comunidades contribuyeron con el 21% de los costos totales de construccion, un 6% mas que los estimados originales, y el proyecto sirve a 20,000 personas mas que las originalmente estimadas. La operacion y el mantenimiento son satisfactorias. La juntas comunitarias estan bien motivadas, manejan los sistemas satisfactoriamente, cumplen con los compromisos financieros, y tienen limitados problemas en recoger las contribuciones.

Dharam gai, 1989, llega a similares conlcusiones, examinando 9 experiencias de participacion popular en el trabajo con comunidades rurales pobres. Algunas se refieren a creditos para los pobres como la difundida por el Grameen bank, otras a organizasciones de pequeños productores, otros a grupos de auto ayuda y ayuda mutua. indica el investigador que en todos ellos la efectividad es muy alta, y ademas es muy significativa la contribucion al mejoramiento de la equidad.

Estas experiencias demuestran que una modalidad de desarrollo arraigada en organizaciones popularees, de participacion, al mismo tiempo que permite la plena iniciativa individual y de grupos, promueve una distribucion relativamente igualitaria de los ingresos y el acceso a los servicios y medios comunes.

6 Tesis No convencionales sobre Participacion. I

 Seis Tesis No convencionales sobre Participacion.
BERNARDO KLIKSBERG, Bs As 1999.
Coordinador General, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. INDES - BID.
Washington DC.

Hasta hace pocos años la participacion comunitaria en el desarrollo economico y social era  un tema altamente polemico, objeto de fuerte controversias, facilmente susceptible de rapidos etiquetamientos ideologicos.

El Banco Mundial publico en 1996 un libro maestro sobre participacion. Su Departamento de Politicas preparo estrategias y un Plan de Accion a largo plazo donde se formulan lineamientos muy concretos. Entre ellos, que el Banco fortalecera las iniciativas de los prestatarios que fomenten la incorporacion de los metodos participativos en el desarrollo, que la participacion de la comunidad sera un aspecto explicio del dialogo con el pais y de las Estrategias de Ayuda al pais, y que el Banco fomentara y financiara asistencia tecnica que fortalezca el involucramiento de la gente de escasos recursos y otros afectados por el proyecto.

Ya desde años anteriores el sistema de las naciones unidas habia integrado la promocion de la participacion como eje de sus programas de cooperacion tecnica en el campo economico y social. El Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD 1993 destaca que ... La participacion es un elemento esencial del desarrollo humano y que la gente desea avances permanentes hacia la participacion total.

En las sociedades latinoamericanas se esta dando un crecimiento continuo de abajo hacia arriba de presion por estructuras partricipatorias, y una exigencia en aumento sobre el grado de genuinidad de las mismas.

La poblacion demanda participar, y entre otros aspectos, una de las causas centrales de su interes y apoyo a los procesos de descentralizacion en curso, se halla en que la poblacion entreve que estos pueden ampliar las posibilidades de participacion si son adecuadamente ejecutados.

America Latina esta llegando a fin del siglo XX con un cuadro social extremadamente delicado. Como lo señalaron expresamente los Presidentes de todo el Continente en la Cumbre de Santiago de 1998 ... Superar la pobreza continua siendo el mayor desafio que confronta nuestro hemisferio. Asimismo, la region es caracterizada como la mas desigual del Mundo. Este panorama de pobreza e inequidad es inadmisible en un sistema democratico como el que ha alcanzado la region despues de largas luchas, y ademas bloqueador del desarrollo, y reclama respuestas urgentes e imaginativas. Ha sido el motor fundamental del nuevo interes surgido en torno a la participacion comunitaria.

La participacion siempre tuvo en America Latina legitimidad de caracter moral. Desde amplios sectores se planteo con frecuencia como un derechos basico de todo ser humano, con apoyo en las cosmovisiones religiosas y eticas predominantes en la region. Tambien tuvo continuamente una legitimidad politica. es una via afin a la propuesta historica libertaria de os padres de las naciones de la region, y con el apego consistente de la misma al ideal democratico.

Ahora se agrga a dichas legitimidades, otrs de caracter diferente, que no excluye las anteriores, sino que se suma a ellas. La participacion tiene una legitimidad macro economica y gerencial.