martes, 17 de enero de 2012

La Estructura de las Revoluciones Cientificas.

" The Structure of Scientific Revolutions ". Thomas Kuhn.
International Enciclopedia of Unified Science.
Volumes I and II / Foundations of the Unity of Science.
The University of Chicago Press. 1962, 1970.

Prefacio. Este ensayo es el primer reporte publicado, en un proyecto originalmente concebido cuando era estudiante graduado en Fisica Teorica. Un afortunado involucramiento con un curso experimental de " college " sobre Ciencias Fisicas para no cientificos, me proveyo de una primera exposicion  a la Historia de la Ciencia.

El resultado fue un drastico desvio en mis planes profesionales, de la Fisica a la Historia de la Ciencia y entonces, gradualmente, de los problemas relacionados con la historia hacia problemas mas filosoficos de los que inicialmente me llevaron a la historia.

Mi primera oportunidad para proseguir en profundidad algunas de las ideas que propongo mas adelante, fue provista por tres años como " Junior fellow " de la " Society of Fellows " de la Universidad de Harvard. . Parte del tiempo en esos años estuvo dirigido a la Historia de la Ciencia propiamente. Particularmente estudie a un grupo de cientificos en la historia, que mostro que es pensar cientificamente, en un periodo en que los canones del pensamiento cientifico eran muy diferentes a los de la actualidad.

Mucho del tiempo en esos años, no obstante, fueron utilizados explorando campos que no tenian una relacion aparente con la Historia de la Ciencia, pero en cuya investigacion se abrian problemas como aquellos que ahora llaman mi atencion.

Un pie de pagina encontrado por casualidad, me llevo a los experimentos de Jean Piaget, que iluminaron los variados mundos del niño en crecimiento, y el proceso de transicion de unos a otros. Ya que deplegaban conceptos y procesos, que tambien emergian directamente de la Historia de la Ciencia, dos conjuntos de las investigaciones de Piaget demostraron particular importancia : " El concepto infantil de causalidad ", y " Las nociones de movimiento en el infante ".

Uno de mis colegas me hizo entrar en los reportes de la psicologia de la percepcion, particularmente de los psicologos de la Gestalt; otro, me introdujo a B.L.Whorf y sus especulaciones sobre el efecto del lenguaje en la vision del mundo, y a W.V.O Quine, que me abrio a los rompecabezas filosoficos de la distincion analitico - sintetica.

Esta es la suerte de exploracion al azar que la " Society of Fellows " permitio. Remarcare que otro " junior fellow " me introdujo al trabajo de Fleck  " Entetchung und Entwicklung einer wissenschaftlichen
Tatsache " (Origen y desarrollo de un  hecho cientifico ), que me hizo caer en cuenta que sus ideas requieren  enmarcarse en la Sociologia de la Comunidad cientifica.

Y,  anoto como autor de la presente nota, que la metafisica no puede proyectarse mas alla de las ciencias y requiere de la historia, y en cuanto a  la filosofia  esta debe partir de los hechos humanos y del hombre.

Un fenomeno semejante digo yo, sucede con el " Hombre mediocre " del medico y psiquiatra italo argentino, Jose Ingenieros en 1911, que sobre las lecciones en " Psicologia del caracter " de la Facultad de Filosofia, pone creciente empeño en la conquista de la personalidad interior, y hace una admonicion constante por vivir conforme a principios de moral estoica.

Y es que señala al Ideal como un gesto del espiritu hacia alguna perfeccion, y que los ideales de perfeccion  nacen de la experiencia social y evolucionan como ella misma, concebidos como una hipotesis perfectible, que a traves del conocimiento de la realidad ambiente, podra preveer el sentido de las propias adaptaciones, los caminos de su perfeccion.

Continua Kuhn que durante su ultimo año como " junior fellow ", una invitacion a " lecture " para el Instituto Lowell en Boston, me proveyo de una primera oportunidad para probar mi nocion en el desarrollo de la ciencia. El resultado fue una serie de 8 lecturas publicas, desarrolladas durante Marzo de 1951, en la " Quest for Physical theory ".

Al siguiente año, empece a estudiar Historia de la Ciencia propiamente, y por casi una decada los problemas de la enseñanza en un campo que nunca estudie sistematicamente, dejaron poco tiempo para la articulacion explicita de las ideas que me trajeron a este campo.

Afortunadamente, esas ideas probaron ser fuente de orientacion implicita y de un tipo de estructura de problemas, para mucha de mi enseñanza mas avanzada. Los mismos problemas y orientaciones dieron unidad a la mayoria de los estudios dominantemente historicos, y aparentemente diversos, que he publicado desde el final de mi " fellowship ".

Varios de ellos tratan con la parte integral jugada por una u otra Metafisica en la investigacion de la creatividad cientifica.

Otros problemas examinan la forma en que las bases experimentales de una nueva teoria se acumulan y son asimiladas por hombres, dedicados a una teoria anterior e incompatible.

La etapa final en el desarrollo de este ensayo comenzo con la invitacion a pasar el año 1958-59 en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del comportamiento. Una vez mas pude pude prestar atencion integral a los problemas discutidos mas adelante.

Fui golpeado por el numero y extension de desacuerdos entre los cientificos sociales, sobre la naturaleza de problemas y metodos legitimamente cientificos.

Ambos, historia e informacion ( " acquaintance " ), me hicieron dudar que los practicantes de las ciencias naturales poseyeran respuestas mas firmes o mas permanentes a aquellas cuestiones que sus colegas en las ciencias sociales.

No obstante, de alguna manera, la practica de la Astronomia, Fisica, Quimica o Biologia, normalmente no evoca las controversias sobre los fundamentos de las ciencias, que actualmente se ven como endemicos, por asi decirlo, entre psicologos y sociologos.

Buscando resolver la fuente de esas diferencias me llevo a reconocer el rol, en la investigacion  cientifica, de lo que he llamado Paradigmas ( Modelos aceptados ).

Ya que el objetivo fundamental en este borrador es a cambiar las percepciones y la evaluacion de informacion que nos resulta familiar, señalar que la evidencia historica esta disponible, y mas aun esta evidencia proviene en parte de las historia de las ciencias biologicas, asi como de las ciencias fisicas.

Ademas, la vision de la Ciencia ha ser desarrollada aqui, sugiere el potencial de un numero de fuentes de investigacion tanto historicas como sociologicas.

Por ejemplo,  la manera en que las anomalias o violaciones de las expectativas atrae cada vez mas la atencion de la comunidad cientifica, necesita un detallado estudio, asi como la emergencia de crisis, que puede ser inducida por la falla repetitiva en lograr que una anomalia calce.

Mas importante, no he dicho nada del avance tecnologico, o de las condiciones externas, sociales, economicas e intelectuales, en el desarrollo de las ciencias.

La Ciencia avanza en base a la medicion de las desviaciones esperadas en fenomenos observados, y en base al proceso de integracion a los paradigmas del observador, lo que a su vez va desencadenando nuevos procesos de percepcion, y la formulacion de nuevos paradigmas en la comunidad cientifica, generandose asi una lucha entre paradigmas viejos, y la formulacion de nuevos paradigmas, que paulatinamente van surgiendo.

Para incorporarse a la sociedad como nuevo conocimiento, la Ciencia se enfrenta a instituciones - maestros - libros, sin embargo lo que define la produccion del conocimiento es el valor social, es decir, por un lado, que los paradigmas viejos ya traducidos en Ciencia y tecnica, y por tanto costosos en terminos de su produccion economica, se vuelvan ineficientes, y del otro lado, que los paradigmas nuevos emergentes respondan a esta necesidad social en forma de tecnologia y tecnica, y aporten a la economia de la sociedad.

Respecto de como aprendemos, Kuhn señala que  " dada la forma en que usamos el lenguaje y el tipo de mundo en que lo aplicamos, cuando estamos confrontados con una actividad no observada previamente, aplicamos un termino porque lo que observamos tiene cercana " similitud familiar " con actividades que hemos aprendido a llamar por ese nombre

Pedro Enrique Quiñones Figueroa.
11 de Febrero, 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario