jueves, 17 de mayo de 2018

Cong, Sabiduria . Conceptos en Derechos Humanso a 48 Asamblea General OEA


Sr Dr SECRETARIO GENERAL
48 ASAMBLEA GENERAL ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
70 Años en Derechos Humanos
El Instituto de Salud y Derechos Humanos coordina a nivel internacional en un directorio social a la Universidad de Guadalajara y el Gobierno Estadual de Guadalajar, a la Universidad de Chiapas en Mexico; al la red de Salud de la provincia de Cordova Argentina y al Frente Parlamentario contra la TBC de Brasil.
A nivel del Peru, su directorio social cuenta con la Mesa de Concertacion de Lucha Contra la Pobreza de Lima Metropolitana, a la Coalicion de activistas contra la TBC de la región  La Libertad, y al Frente Parlamentario contra la TBC del Congreso del Peru.
El que suscribe, Presidente del Instituto ha participado en la VIII Cumbre de Las Americas OEA, como delegado de la Coalicion 13 Atencion integral y Derecho a la Salud, y vocero ante el Grupo de Revision e Implementacion de Cumbre GRIC OEA, representando a la Interamerican Heart Association, a la Coalicion de Enfermedade raras y Cancer de Latinoamerica y a la red de activistas contra la TBC de Latinoamerica.
Esta red representa el espíritu de Gobierno digital abierto y la fiscalización y defensa de los Derechos Humanos, como quedo expresado en el documento base de la Coalicion 13 Salud y en la Declaracion anticorrupción de Salud, oublicados por le Secretaria de Cumbres.
Con este marco organizacional y ciudadano, que representa la afiliación y asociación necesarios en la defensa internacional de los Derechos Huamnso, presentamos a su consideración el docuemento académico DERECHOS HUMANOS, EDUCACION Y PARTICIPACION, para su consideración y nuestra participación en las redes de Sociedad civil de la 48 Asamblea General de la Organización de Estados Americans-

Refugiados, Desplazados, migrantes son solo efectos de la Globalizacion, globliacion predicha por el Imperialismo Fase superior del capitalismo, e interpretada por el Neoliberalismo de los Chicago Boys, empriristas, positivistas, idealistas, lacras del pensamiento que quedaron atras con el Fin de la Ideologia alemanan y ue persisten en el pensamiento cientifico anglosajon. El Neoliberalismo no incluyo a los migrantes, por conveniencia debido a quedarse en el pais o legar a pais extranjero significabab mano de obra barata, sino tambien por que se fijan en las industrias costituidas y en su lucha por el mercado, sin tomar en cuanta lo que signific en capital monetario y capital social las crisis ciclicas del capitalismo. Gran ejemplo de Mao con su teoria del Tercer Mundo, Gran ejemplo de Angela Merckel con su promocion de la pequeña empresa alemanan en china. Contra el Armamentismo, Contra la Industria petroquimica, Contra la industria farmaceutica, apoyemos en las redes sociales las Portestas de la Nakhba por los 60 martires en Gaza, Jerusalem es de la humanidad.

La mitad de la poblacion es femenina, tres cuartas partes de mujeres es jefe de pequeña empresa, Sin embargo la pobreza tiene mas rostro de mujer que nunca . Pero que hace Economia y Finanzas ? El aborto es tres cuartas partes en adolescentes, solo una tercera parte de las mujeres usan anticoncepcion Pero que sucede con Educacion ? La mitad de los casos de VIH son mujeres, Las mujeres son contagiadas por sus esosos, casi todos los casos de contagio por VIH son adolescentes en su primera realcion. La TBC en sus casos tienen rostro de mujer, La TBC en su contagio tiene rostro de Hogar. Las promotoras de salud en las ciudades son mujeres, en el campo las mujeres tienen restirngido su derecho a la participacion hasta en Promocion de la Salud. Pero que hace el Ministerio de Salud. Esta es un dia de Reflexion y Combate, Rosas rojas para Las madres, mujeres, adolescentes y niñas. Nuestro compromiso esta sellado con cera, y lacrado con acero. Camino a la 48 Asmblea General de la Organizacion de Estados Americano. En el 70 Aniversaro redefinamos los Derechos Humanos en funcion de la Informacion, La Comunicacion La Participacion y La Mujer. Instituto de Salud y Derechos Humanos Interncional.

En el Peru contamos con una rica tradicion de participacion social, que tambien se expresa en el campo de la salud. En 1925, el Dr. Manuel Nuñez Butron, como Director de la Region de Salud del Altiplano, convoco por iniciativa propia a personal voluntario definido por el como RIJCHARY ( despertadores ). Este personal indigena fue instruido para realizar labores de vascunacion antivariolica y de corte de pelo y despiojamiento, orientar en la limpieza de la ropa y la casa, averiguar el estado de los enfermos y controlar nacimientos y defunciones.
Esta importante experiencia concluyo en 1937, luego de haberse extendido a 17 distritos de Puno, con el traslado del Dr. Nuñez Butron a la Region Ucayali, por presiones de los latifundistas de la zona. No obstante esto, en 1940, el Ministerio de Salud retomo la experiencia, iniciandose la formacion de edcucadores en higiene.

Entre 1950 y 1959 se desarrollo un Programa Integral Rural en la Region Altiplanica, con participacion interministerial y apoyo de OIT, OPS / OMS y UNICEF. buscaba integrar a la poblacion aborigen, correspondiendole al ministerio de Salud la formacion de Promotores de Salud. Al termino del financiamiento, el programam fue paulatinamente decayendo.
Entre 1968 y 1975, el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado no  definio una politica acorde con sus objetivos polticos. Recien a partir de la segunda mitad de los 70 s, se inicio en el Sector Salud una estrategia basada en Promotores de Salud, extendiendose asi este esfuerzo a nivel nacional, y como mecanismo de extension de coberturas.

La Motivacion es la estrategia fundamental de los procesos sociales y capacitantes, al ser el proceso que influye en la direccion, persistencia y  vigor , de la conducta dirigida a una meta.  Los motivos adquiridos mediante la interaccion con el medio ambiente social, y que dominan a menudo la identidad individual son : la necesidad de afiliacion a una red de apoyo social, la necesidad de logro, y, la necesidad de influir en los demas, que en su forma mas socializada consiste en el beneficio de la gente y en el servicio a la comunidad.

En este sentido, la Motivacion, la conformacion de Grupos y Comites,y la Participacion social, se convierten en los elementos de la descentralizacion, y asi entrelazados, podemos definir la descentralizacion como el medio principal para mejorar el desempeño del sector salud y promover el desarrollo economico y social ( Banco Mundial, 1993 )

No se ha podido lograr la participacion generalizada y sostenida de la comunidad en materia de salud, y en esto han influido varios factores, entre ellos la poca comprension de lo que debe incluir la Participacion social. A menudo se ha percibido la Participacion social como el suministro de dinero, trabajo o servicios comunales de la propia comunidad, en proyectos de salud previamente determinados, o en la ampliacionde cobertura o en la redcuccion del costo de los servicios, y aun mas, se ha confundido a la Participacion social con la simple utilizacion que hace la comunidad de los servicios de salud


Informacion Educacion Comunicación, Unicamente el ciudadano que tenga acceso adecuado a la informacion, esta realmente en condiciones de hacer una verdadera eleccion, esto es, gobernarse a traves de los mecanismos que cada democracia proporciona. La Declaracion Universal de los Derechos Humanos señala ... Todo individuo tiene derecho  a la libertad de opinion y expresion, e incluye no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y de difundirlas sin limitacion, por cualquier medio de expresion.

Ademas y en terminos generales, los derechos culturales señalados por el Pacto Internacional de Derechos economicos, sociales y culturales, se refieren a diversos aspectos de los derechos humanos, como la educacion, la participacion en la vida cultural, a la comunicacion y a la informacion ...Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientifico y en los beneficios que de el resulte ... Op. cit.
¿ Y como es protegida la salud por estos derechos ?

Permitiendo a las poblaciones afectadas, pobres y vulnerables, a participar en el diagnostico de la situacion, y en el diseño, implementacion y evaluacion de la estrategia de reduccion de la pobreza.
Actualmente la pobreza no se define solo en terminos economicos, sino mas bien de una manera multidimensional. No solo es la falta de recursos materiales o de otras capacidades y oportunidades, como la educacion o el bienestar fisico, sino que engloba igualmente dignidad, respeto, libertad y poder
.
Participacion social y Educacion sanitaria son derechos humanos irrestrictos y universales y son las estrategias principales en inversion social, y en el desarrollo de los paises ... Hagamos de las redes sociales un instrumento de desarrollo y de Derechos Humanos

.
Respecto el G 20 Argentina y nuestra participacion en la VIII Cumbre OEA Peru, de la Coalicion Latinoamericana de TBC y Non Comunicable Diseases EEUUAA, nos preguntaban como enfrentar estas enfermedades en su conjunto. Añadiremo a la Derecho a la Salud, Los inmigrantes como pobacion vulnrable a nivel mundial, extrema por la la situacion del genocidio en Siria y la situacion de os inmigrantes Norte africanos en Europa. Es que la Inmigracion no esta contemplada en la teoria econocmica del Neoliberlsimo, y la Salud no esta contemplada como fenomeno economico en el Positivismo, ambos productos de las frevoluciones industriales por las que estamos pasando.Entonces con estos breves apuntes creo cumplir con la Doctrina de los Derechos Humanos y con Nuestras abogadas Una trujillana La otra mexicana . Solo terminar con un homenaje personal a Christine Lagarde Presidenta del FMI, que declaro que La corrupcion era un Fenomeno del Neoliberalismo,, y a Forjar a la Mujer como eje central del Milenio
En 1910 Pancho Villa, se unió al Movimiento Revolucionario de Francisco Madero contra Porfirio Díaz, después luchó con José Venustiano Carranza. En 1914 unió fuerzas con el Ejército de Emiliano Zapata. Conocido como el Centauro del Norte, desde el comienzo de la revolución, se une a las filas de Francisco I. Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y da muestras de una gran habilidad en el arte de la guerra.
Con relación a la ampliación progresiva a lo largo del tiempo del catálogo de derechos humanos, el siglo XX es el de la consolidación de los derechos económicos y sociales. El derecho al trabajo, a sus frutos, y a la seguridad social pasan a ser las nuevas exigencias y se reclama su protección. Dentro de distintos entornos culturales y regímenes políticos, se irán interiorizando estas demandas, y ya a principios de siglo ven su consagración jurídica al ser recogidas en algunas constituciones y documentos:
-La Constitución de México de 1917 (fruto de la revolución mexicana), trataba de conciliar los derechos civiles y políticos con los emergentes derechos económicos y sociales.
-La Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado de 1918, redactada por los revolucionarios rusos e incorporada a la nueva Constitución Soviética, priorizaba los derechos económicos y sociales.
-La Constitución de Weimar de 1919 proclamaba derechos sociales de la ciudadanía alemana, como la protección a la familia, el derecho a la educación y al trabajo.
La Revolución Rusa dio lugar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Frente a los derechos civiles y políticos (también llamados de "primera generación") considerados fundamentales y prioritarios desde las declaraciones de derechos americanas y francesa, el socialismo marxista planteó una jerarquización inversa de los derechos, poniendo en primer lugar los derechos económicos, sociales y culturales, argumentando que sólo impulsando estos era posible hacer efectivos los otros. Las distintas vías, desde la revolución radical hasta el reformismo interno, irán difundiendo la necesidad y la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales, pasando a ser considerados, con el tiempo, definitivamente inseparables y complementarios de los derechos civiles y políticos.
Un año antes de la Constitución de Weimar había finalizado la Primera Guerra Mundial (1914-1918), desencadenada a causa de los proyectos expansionistas y colonialistas de los países implicados. Extendida por más de medio mundo, se convirtió en el conflicto más sangriento de la historia hasta entonces.
La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias.
La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico.
Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales.
La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esa realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia.

El ideograma Cong es el mas antiguo, que grabado en piedra representa una oreja en la mitad izq, en la mitad superior derecha una boca cerrada y en la mitad inferior derecha unos ojos abiertos. Representa la sabiduria pues se debe excuchar y observar mas no hablar. Posteirormente se reinterpreta el ideograma como Salud. Este ideograma sirvio para simbolizar el lema de los Medico descalzos y las Comunas populare, Tres niveles, y la Salud de la Mujer, Lucha contra las plagas Tres sistemas.


 Resultado de imagen para fotos de marx y engels









Dong (Inicialmente oculto ) Instituto de Saud y Derechos Humanos Factor de Poder

Hemos transparentado Nuestro Plan de Trabajo Jul a Dic 2018 al Deaprtamento de Estado de EEUU y al Secretario de Asuntos exteriores de la OEA, Gobernabilidad y Derecho a la Salud, que como Coalicion de activistas Contra la TBC y Derfecho a la Salud, venimos trabajando un proyecto de Gobernabilidad democratica y Derechos Humanos. Tenemos unas primeras aproximaciones con Mexico y Argentina, tenemos las relaciones internacionales con Brasil y EEUU. Nuestra propuesta se basa en el Modelo Derecho a la Salud y Gobierno abierto, que trabajaremos en la Region Norte del Peru. Tenemos lista la Carta a la Defensotria del Pueblo sobre Corrupcion en el Zector Salud, Tenemos listo el equipo de abogados para preparar los escritos legales a Contraloria de la Republica y Fiscalia anticorrucpion. Estamods preparando la batalla legal en la Corte internacional de Derechos Humanos de Washington. Que Donald Trump no venga a decirno que no esta informado o que no podemos hacerlo, pues tenemso listo el documento sustentatorio para la 48 Asamblea General OEA 70 años de Derechos Humanos. En la Region Norte presentaremos la Carta a la Defensoria, haremso conferencias a los candidatos a elecciones sobre la Situacion de corrupcion y el Analisis de Salud para promover plnes politicos adecuados a la situacion y transparentar nuestro apoyo a estos candidatos, y crearemso un escenario estrategico de Donde No hay Doctor, basado en Atencion Primaria de Salud, que compartiresmo por la redes sociales para fusionar la accion local con el pensamiento global. Que no digan pus el Gobierno corrupto que no estamos en Gobernabilidad demcoratica frente a la Corrupcion, Que no digan que el Gobierno digital abierto es una serie de sueños. Levantaremos el modelo y los presentaremso a la 48 Asamblea General OEA, a la Reunion de Alto Nivel de las ONU sobre Enfermedades No transmisibles y Diabetes y a la 48 Conferencia Mundial de La Haya de La Union Internacional Contra la TBC. Queda advertido el Gobierno apocrifo y decepito que somos factor de poder, en esta lucha de la Dualidad de poderes que se nos presetnta Resultado de imagen para Mao y Zhou en lai joveens fotos a compartir 


domingo, 29 de abril de 2018

HUMAN RIGHTS AND HEALTH INSTITUTE International






VISION
Promover modelos basado en determinantes sociales y jjurisprudencia a nivel local, y en el desarrollo humano que contribuyan a criterios nacionales e internacionales, y en el marco de Naciones Unidas

MISION
Trabajar con las familias en riesgo y poblaciones vulnerables, con  los criterios de sistemas locales de salud y atencion primaria de salud, como motivadores y como abogacia, para la gestion y garantias de los derechos humanos

HISTORIA
El Instituto nace a partir de la confluencia de la medicina, las ciencias de la salud y ciencias politicas, y del derecho de sus fundadores, en el marco del mandato del Secretario general de las Naciones Unidas, de que todas las oficinas, departamentos y directivas de las Naciones Unidas se imbuyan y pongan en practica la doctrina de Derechos Humanos, y en particular del documento HUMAN RIGHTS AND POVERTY REDUCTION STRATEGIES, que tienen como autor a un docente de la Facultad de Salud Publica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y que nos sirvio de relacion con la Organizacion Mundial de la Salud.


WHAT DO WE DO 
QUEHACER

INTERNATIONAL NETWORKS
EQUIDAD@LISTSERV.PAHO.ORG
Ruggiero, Mrs. Ana Lucia
Newsletter for teachers enrolled in the Pan American Health Organization
Subscribed

actbistas@gmail.com
(Global Network on Facebook)
Member
Alberto Colorado, Patient Advocate and Coordinator
Advocates for Health International
San Diego, California

SOCIAL NETWORKS

Social Responsibility ALL
Core member
Ecumenical Center for Promotion and Social Action (North CEDEPAS)
Coordinator: Federico Tenorio, Director General CEDEPAS North.

Multisectoral Regional Health Coordinator (COREMUSA La Libertad)
COREMUSA member of the La Libertad
Member of the Supervisory Committee of the COREMUSA La Libertad
President: Dr. Henry Rebaza, Regional Manager Health Director
Technical secretary: Mg. Pretell Maria Rosa Aguilar. Executive Director of Health Promotion

Health Committee of the district of La Esperanza, Trujillo
Advisory member and projects
President: Mr. Daniel Marcelo Jacinto, district mayor.
Coordination: Dra. Zonia García, Councillor health

OTHER NETWORKS
Republique in Marche France
AECID Spain
USAID Washington
INTER AMERCIAN FOUNDATION SENATE US

 SaluDERECHO
Escobar, Maria Luisa
Collaborative Learning Initiative in the Right to Health and Universal Health Coverage
WORLD BANK GROUP


COLECTIVES

The International Union Against Respiratory Diseases and Tuberculosis
THE UNION
Paris, FRANCE

Global Coalition of TB Activists
Jennifer Dietrich
CGTA STOP TB Partnership
Geneve SWITZERLAND

Social Responsibility All
Member of the Impulse Core
Ecumenical Center for Promotion and Social Action (CEDEPAS Norte)
Coordinator: Federico Tenorio, Director General CEDEPAS Norte.
Trujillo, PERU

ANOWLEDGMENTS

THE GLOBAL FUND TO FIGHT AIDS, TB AND MALARIA
Manon Van Rijswick Analyst, Category Management.
Geneve, SWITZERLAND
Project COMMUNICATION PLATFORM AND COMMUNITY SUPPORT FOR LATIN AMERICA. April 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR  OF SAN MARCOS
SCHOOL OF MEDICINE
Institutional recognition of teaching
Dr Herman Vildozola Gonzales Dean. March 2015

REGIONAL MULTISECTORAL HEALTH COORDINATOR LA LIBERTAD
COREMUSA LL December 2012
HONOR DIPLOMA
Dr Henry Rebaza Iparraguirre Regional Health Manager

RM MINSA PERU 2001
Dr. Pilar Mazzetti. Health Minister
"Strategies for the Strengthening of Health Services Networks in Areas of Indigenous Population. Identification of a Nosographic Framework, selection of a Services Network and Proposal QUIÑONES FIGUEROA, Pedro Enrique, OFICE. MINSA; December 1997. 300pp.

PACIFIC UNIVERSITY.
Honorable mention
"Development of the Quality of Perinatal Health Services in the provinces belonging to the two poorest strata of the La Libertad Region
Thesis to opt for the specialty Diploma in the Strategic Project Management Program
March - July 1996 (176 academic hours

SCIELO Magazine
Pan American Health Organization PAHO / WHO
Research Publication
"Descriptive Study of the Main Social, Demographic, Political, Economic and Training Characteristics of a Group of Promoters in Villa El Salvador". Bachiller Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. QUINONES FIGUEROA, Pedro.109pp. - 1988.

WINTHROP Scholarship
1982 - 1983
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Awarded to students of the Superior Tertiary Studies, by the Faculty of Medicine
Community Work Development in CANTO GRANDE, SAN JUAN LURIGANCHO


WORK EXPERIENCE

November 2016 -
Advisor Respiratory, Infectious and TB Diseases
Medical surgeon, Public health and Global, Planning and strategic projects

Parliamentary Front Against TBC Las Americas
Pan American Health Organization
STOP TB Partnership

International Workshop Political Advocacy, Mexico City
Launch of the Parliamentary Front Against TBC Mexico

TBC International Conference Health Commission Congress of Peru
Launch of the Parliamentary Front Against TBC Peru
48. June 2016 -

Januaryy 2016 –

Institute of Health and Human Rights

Comunal peasant company Kachi Wasi
Pink salt of the Andes
Salinas de Maras, Moray
Urubamba - CUSCO

Social marketing
Social responsability
Staff: Medical Audit and Strategic Management

RIJCHARY Project:
Primary Health Care Clinic and Health Promoters Network for the district of Maras and the peasant communities of Maras ayllu, Pichingoto and Salineras Maras.

Community clinic Medical Associates

Projects of Imaging and Medicinal Services essential to a level of complexity of district hospital or a jurisdiction of 50 thousand inhabitants.
Strategic planning of a public - private alliance with the Health Sub Management of the Municipality of Los Olivos.

February 2014 -
I
Project Development Workshop for community health and social communication for promotion and prevention of TB, Association for Health Promoting DOTS Plus; Improving the quality of life of children living with HIV AIDS to the Regional Association of Positive People HIV AIDS; developing TB Management Protocol for Persons Deprived of their Freedom in the Criminal Court of El Milagro de Trujillo, to the Committee acTBistas of La Libertad

Preparation and approval of the Session 00385 "Community Participation: Science and Technology", dissemination and coordination of the Peruvian proposal, and sent to the Global Coalition of Activists against TBC de Las Americas, for the 45th World Lung Health Conference in Barcelona 2015, the International Union Against TB and Lung Disease.

Technical advice to the Committee on acTBistas of La Libertad for the presentation of the Association of Promoters DOTS Plus in the International Workshop on New Financing Mechanisms of the Global Fund - Pathfinder International, STOP TB Partnership (July 2014).

Technical advice to the lawyer Dr. Doris Saldaña (INSADEH) for presenting the experience of workshops and construction of the dialogue table Penal El Milagro with Advocacy, Attorney and Superior Court in TBC Protocols for Persons Deprived of their Liberty in Reunion Multisectoral: Dialogue country, presentation of Concept Note (August 2014)

Guest lecturer on the topic "Strategies for educational intervention in the Community" for the Course of Community Health, the Academic Department of Preventive Medicine, Faculty of Medicine of the National University of San Marcos.

Technical Asistance for representative of Civil organizations and Organizations of TB for the National Multisectorial Coordination (CONAMUSA ) – Ministry of Health – THE GLOBAL FUND – PARTNERS IN HEALTH.

Project INDIGENOUS POPULATIONS OF THE CENTRAL JUNGLE OF PERU AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES, in coordination with National Institute of Health and CONAMUSA – MOH – THE GLOBAL FUND, presented to the European Union.

Project COMMUNICATION PLATFORM AND COMMUNITY SUPPORT FOR LATIN AMERICAN REGION, presented to THE GLOBAL FUND.

 44th WORLD CONFERENCE ON LUNG HEALTH
International Union Against Tuberculosis and Lung Disease
29 Oct.- 4 Nov. 2013, PARIS, FRANCE

Committee of Activists Against TB La Libertad

Institute for Health and Human Rights
- Project health and development
President INSADEH
- Advisory Positive HIV / AIDS  Association La Libertad (ARPPOLL).
- Advisory Women Promoters Association for Regional DOT MDRI Plus PAT (TBC)
- Advisory Committee on Decentralisation of the Multisectoral Regional Health Coordinator (COREMUSA La Libertad)
- Responsible Research "Comunitary participation as critical for decentralization Knot Health" in the district of Santiago de Cao and Ascope Province, La Libertad, Peru.
Government of La Libertad.
- Project Formulation Level Public Investment Idea
"Promotion of Human Rights Gender with women and health promotion organizations in rural districts." 40 pag.

- Project Formulation Level Public Investment Idea
"Strengthening Community Health Workers to implement Multisectoral Coordinating District Health and Strengthening Primary Health Care". 80 pag.

- Project Formulation Level Public Investment Idea
"Strategy of Information, Education and Communication for promotion and prevention of TB in school" 50 p.

- Formulation of Project-Level Public Investment Idea:
"Promoting healthy STI prevention HIV AIDS among adolescents and young adults behaviors." 60 pag.

- Public Formulator Project "Improving Investment of Social Risk Management and Promotion and Preventive services by rodents (plague) transmitted in the population of the Red Ascope and Micro Usquil networks and Huaranchal (Otuzco) Diseases, Cascas (Gran Chimu), Guadalupe and San Pedro (Pacasmayo) and Huanchaco (Trujillo) ".

- Formulator Terms of Reference for the Development of the Public Investment Project Profile "Improvement of prevention and promotion strategies for the development of primary care level, through the installation of telehealth in the health network Sanchez Carrion, Region La Libertad ". 60 pgs.

- Formulator of Public Investment Project "Improving and expanding services for Neuroscience of Bethlehem Hospital of Trujillo, La Libertad"
- Regional Head of the National Plan to Strengthen Health establishments Strategic Freedom

- Course - Workshop "Citizen Participation for regional governance.
Strengthening Regional Governments for social and economic development in northern Peru.
Organizers: Pro-governance / Canadian / Regional Centre for Strategic Planning (CERPLAN) Cooperation.

- I Regional Seminar on Investment in La Libertad
Sub Management of Public Investment Programming
La Libertad Regional Government
21 and November 22, 2013.

- Validation Workshop Investment Process Mapping.
Sub Management of Institutional Development and Modernization
Freedom Regional Government
12 and December 13, 2013.




- Representative to the Multisectoral Regional Health Coordinator Freedom
(COREMUSA), space for social participation, consultation and planning, promoted by the Global Fund of the United Nations in the fight against HIV / AIDS, TB and Malaria, chaired by the Regional Manager of Health.
- Workshop Spatial Planning in TBC, organized by the Provincial Municipality of Trujillo in coordination with the PRISMA charity, in the framework of the "Making a Difference: Consolidating a broad and comprehensive response to TB in Peru" funded by the Global Fund through Pathfinder International
- Participation in the process of preparing the Regional Multisectoral Strategic Plan for the Prevention and Control of STI and HIV / AIDS in the region Freedom 2011-2016.
- Representative to the provincial TB Alto Municipal Committee of the city of Trujillo.
- Advisor to the Gay-Lesbian Movement Trujillo (MLGTB).
- Advisor to the Regional Association of Positive People HIV / AIDS (ARPPOLL).
- Partnership with the International Federation of Medical StudentsAssociation, organization promoted by PAHO / WHO and the Private University Antenor Orrego (IFMSA / UPAO).
- Management to finance the project "Promotion of Human Rights Gender in the industry Winchanzao - Free Pueblo, La Esperanza, Trujillo" to the Planning Office of the Regional Government of La Libertad.
- Participation in the First Donor Roundtable of the Region La Libertad, organized by the Regional Agency for Technical Cooperation, management and financing of the project "Promotion of healthy behaviors in adolescents and young adults for the prevention of HIV / AIDS in the district La Esperanza, Trujillo. "
- Participation in the Regional Workshop on Dissemination of the Multisectoral Strategic Plan TB.
- Participation in the workshop "Channels of Hope: Responding effectively to HIV / AIDS" organized by WorldVision International and the Secretariat of the Health Ministry of the Archdiocese of Trujillo.
- Member of the Prison Pastoral Congregation of the Sisters of Our Lady of Mercy "Katherine Macaulay."
- Participation as a speaker at the IX Regional Health Promoters organized by the Institute for Research and Health Promotion (IDIPS North).
- Participation as speaker in the First Training Workshop "Territorial Management and Health Promotion in addressing TB in the district of La Esperanza", organized by the provincial Municipal Committee of Trujillo Alto TBC.
- Organizer and member of the Health Committee multisectoral District of Hope.
- Participation in the meeting approving the Agenda Transectoral emphasizing TBC VictorLarco district, organized by the Regional Health Management.
- Participation as speaker in the First District Student Forum "Health Promotion for addressing TB in the student population in the district of El Porvenir", organized by the Pro Health and Life Civil Association in coordination with the District Municipality.
- Participant representing the COREMUSA La Libertad and as a speaker on the theme "Human Rights and TBC" in the First Latin American Forum on Fighting TB "in Lima, Peru organized by the Association of Persons Affected by Tuberculosis Peru ( ASPAT - PERU).
- Member of the Social Monitoring COREMUSA La Libertad, control and oversight body composed of provincial TB Alto Municipal Committee, the Regional Network of Health Promoting (RERPROSA) IDIPS North and INSADEH.

martes, 24 de abril de 2018

El Estado es la prinmcipal caracteristica para la reconversion del Narcotrafio.

“ESA HOJA VERDE Y DIVINA LA COCA ES"* Fernando Calderón G. ... el tema de la coca, el de la cocaína en especial, nos va a dar trabajo a los sociólogos por un largo tiempo. Es realmente un espacio de trabajo tan complejo y tan rico en su complejidad y sabemos tan poco de cómo funciona, que es un verdadero reto entender su dinámica. No hay muchos estudios. Hay más bien estudios muy puntuales, muchos artículos periodísticos, y algunos datos de información estadística poco confiable; dado este panorama lo que quisiera es entregar algunas ideas, puesto que no hay mayores avances en investigación. Es decir, quisiera entender desde varias perspectivas qué es este hecho de la cocaína o este hecho del narcotráfico. Fíjense qué tema tan paradójico y diverso es, pues puede ser considerado como un elemento de afirmación de identidad, sobre todo entre el campesino productor, o lo que es la lógica de la cultura andina, o afuera. Esa es la leyenda de la coca que tiene varios siglos. La identidad con la coca y sus símbolos no es pues un arraigo del pasado, se recrea constantemente. Recientemente, en La Paz, un grupo musical que desgraciadamente desapareció (se llamaba WARA, que quiere decir estrella) intercalaba música andina con música electrónica, combinando guitarras eléctricas con zamponas y tocaba en los amaneceres en el Altiplano o tocaba los días de solsticio en La Puerta del Sol. Cantaban un poema a la coca que dice: "Esa hoja verde y divina la coca es, santa y clara lucidez, que en principio la vida te enseña a llevar a tu esencia has de llegar, hoja por hoja. Con nuestras garras has de subir en paz y ciencia tienes que aprender, humildemente todo has de ser. Esa hoja verde y divina la coca es, a tu esencia te va a llevar, hoja por hoja, santa y clara lucidez". Fíjense lo que significa como elemento de reafirmación de una identidad cultural. Pero por otro lado, sabemos que el consumo de la cocaína propiamente tal, puede inclusive, por la dependencia sicológica, producir la desintegración de la estructura de la personalidad. Y se ha probado que, si bien no las provoca, acentúa las tendencias "esquizofrénicas" tan relacionadas con la pérdida social de temporalidad cultural moderna y con la vivencia cotidiana de un presente continuo pos-moderno. Entonces, observamos estos dos mundos tan distintos a través de un solo fenómeno, uno ligado a una planta natural y el otro a una planta química... Entonces el tema es qué hay entre un acto y otro acto. Y de eso es de lo que yo quiero hablar ahora. Este hecho puede ser captado desde tres perspectivas relacionadas: 1) como un hecho multisincrético; 2) como un hecho intersticial; y 3) como un hecho internacionalizado. Y sobre estas tres aproximaciones quiero hablar, sobre todo para referirme al último punto, que es importante en esta coyuntura internacional. Cuando digo que es un hecho multisincrético, estoy diciendo que en el hecho en sí de la producción de la coca y la elaboración de la cocaína, hay una cadena de relaciones económicas y culturales muy grande que incluye desde el campesino colonizado productor de coca, el consumidor consuetudinario, el comerciante de la hoja de coca, el que transforma la hoja de coca, el que genera el traslado de la hoja de coca hasta los mecanismos oligopólicos y de distribución y el consumo de cocaína. La coca une una red de relaciones sociales muy imitantes, en un extremo, y en el otro, un mecanismo oligopólico de comercialización de alto rendimiento, como cualquier otro producto del mercado internacional. Por eso es sincrético. Podríamos decir — casi parafraseando palabras— que es un hecho (si uno lo ve no desde la economía sino desde la filosofía), que integra la premodernidad con la pos- modernidad; el campesino 128 vinculado a la tierra y a un tipo de producción y a un gerente norteamericano, Workhovic, vinculado a una transnacional. Se puede desglosar mucho más este acto sincrético de cómo la cocaína integra en sí estos elementos desde el punto de vista cultural, económico o político. Yo no quiero detenerme mucho en esto. El otro elemento que yo mencionaba es que era un hecho intersticial. Esto quiere decir que se coloca en lugares y en espacios fundamentales que vinculan procesos políticos y socioeconómicos entre sí. Voy a dar siete ejemplos en relación a esto, más que definir conceptos. Uno es en relación al perfil del consumidor. El perfil del consumidor es común sobre todo en los países desarrollados y especialmente en También se inserta la cocaína, creo yo, entre los procesos de acumulación de capital y crisis que existen sobre todo en América Latina. Cuando hay una crisis del modelo de acumulación o del modelo de desarrollo económico por vía de la transformación o del ajuste estructural, un elemento netamente compensatorio e impulsor, son los ingresos que provienen por la exportación o por la intermediación de cocaína. Entonces, palia o regula o se inserta dentro de los procesos, la crisis de los procesos de acumulación (*). Otro elemento intersticial importante, ya mirado en las "sociedades periféricas", directamente relacionado con las estructuras de las relaciones sociales, consistiría en que el núcleo de relaciones que tiene el campesino está dado por la relación que tiene con el Estado y la relación que tiene con el mercado. Y esa relación está estructurada por comerciantes —medianos, pequeños y ahora grandes—. Entre el productor y el comerciante se ha superpuesto un procedimiento de comercialización de la coca, produciendo tanto en el campesino como en el comerciante un proceso de diferenciación. Pero también tiene puntos intersticiales a otro nivel. Por ejemplo en el ámbito político, el hecho se coloca entre el sistema político y el poder judicial, mediante sistemas de corrupción y de control del poder judicial. Otro ejemplo político: se coloca entre las fuerzas armadas y las guerrillas, o la policía, las fuerzas armadas y las guerrillas. Vamos a contar más adelante algunos ejemplos, sobre todo los casos peruano y colombiano. Se coloca también dentro de la política de represión de los Estados de los países Centrales, que es una política sobre todo de efecto, y también en los procesos de la acumulación de capital multinacional. Si yo pudiera hacerle una pregunta al Presidente Bush, quisiera preguntarle qué pasa con los aproximadamente cuarenta y cinco mil millones de dólares que se quedan en Estados Unidos al año por la venta de cocaína. ¿Cómo se blanquean, a dónde van?, que me cuente qué pasó con eso, y qué consecuencias trae para la economía norteamericana. Para terminar con estos ejemplos de lugares intersticiales, la coca se coloca entre la ética protestante y el mercado. La ética protestante demanda un incremento de la productividad, un éxito económico, pero al mismo tiempo esto tuvo que ver con la corrupción de la especulación. Y este éxito económico hoy día está viabilizado para muchos por la cocaína. Estos aspectos, a mi juicio, deben ser analizados y desarrollados aún más. Ahora bien, recién podemos entrar al tema de la internacionalización de la política. * Véase Castell Manuel y Roberto Laserna, "La nueva dependencia. Cambio tecnológico y reestructuración socio-económica en Latinoamérica". En David y Goliath N° 55, julio 1989, Buenos Aires. 130 De alguna manera los mayores niveles o los mayores índices de producción de cocaína guardan relación — habría que probar cómo es esa relación, que aparentemente es muy alta— entre el proceso de crisis y depresión de las economías latinoamericanas y el boom de la cocaína. Y además quizás esto se da en un contexto de democratización como el que vive la región. O sea, en la década del 80 la productividad de cocaína aumenta brutalmente en el mercado internacional, lo mismo que el consumo. El año 82 es el momento en que se declaró oficialmente la crisis de la economía latinoamericana y paralelamente la década del 80 marca un proceso de democratización en la región. Ese es el marco en el cual se tiene que entender esta experiencia de la cocaína, pero también como parte de un proceso de internacionalización de la política. Y yo creo que tiene que ver fundamentalmente con la política norteamericana. La internacionalización de la política es parte de la definición de lo que llamamos los actores fundamentales del escenario internacional, esto es el Fondo, el gobierno norteamericano y otras agencias y bancos en la definición de la relación entre ajuste y democratización. Uno podría decir que esta política ha tenido cuatro frentes, que no tienen la misma racionalidad ni la misma consistencia. La primera fuente, la más racional y la más consistente de estos actores fundamentales, M la hegemonía militar y la racionalidad militar. Hay una estrategia de seguridad a nivel mundial de Estados Unidos que según muchos análisis y estudios muestra cómo es la racionalidad más coherente y organizadora del resto de las racionalidades políticas y económicas. 0 sea, las estrategias militares de seguridad a nivel mundial y en este caso latinoamericano constituyen el elemento ordenador del imperio en sus relaciones con América Latina y el resto del mundo. Por otra parte, la estrategia de democratización política es muy inconsistente y está subordinada a la primera. Hay un trabajo muy interesante de Lawrence Whitehead sobre la consistencia de las políticas de actores internacionales, Estados Unidos y Europa principalmente, y sobre la democracia en América Latina (*). En general en USA se tiene más bien una visión muy instrumental de la democracia que está subordinada a la política de seguridad militar. El autor muestra la inconsistencia de distintas situaciones y actores, donde un factor fundamental es cómo incide sobre la sociedad civil y la sociedad política norteamericana esa política de democratización. Una tercera política norteamericana, ya directamente ligada con el narcotráfico, es la represión policial y jurídica hacia el narcotráfico, que actúa tanto interna como externamente, y que a mi juicio actúa más sobre los efectos de la cocaína, que sobre las causas. Aquí el elemento fundamental es la coacción. Finalmente están las políticas económicas ligadas con el proceso de reestructuración, sobre todo * O'Donnell Guillermo et al. Transiciones desde un gobierno autoritario. Tomo I: Europa meridional. Tomo D: América Latina. Tomo ID: Perspectivas comparadas. Tomo IV: Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Biblioteca ESTADO Y SOCIEDAD, PAIDOS, Buenos Aires, 1989. 131 para los países productores de coca, de la economía internacional. O sea, yo no podría entender el problema de la expansión de la producción de coca en Bolivia si no es en relación al "crack" del estaño. En este hecho de la internacionalización uno puede diferenciar situaciones según el tejido socio-cultural, la estabilidad política y la racionalización de la reconversión económica. Es decir, esos tres factores me permitirían clasificar o tipificar las diferentes situaciones con relación al proceso de internacionalización derivado de la producción y el consumo de cocaína. En esa lógica, por lo menos tentativamente, podríamos tipificar cuatro situaciones. La peruana, la colombiana, la boliviana y la norteamericana. Hay una situación, la del Perú en la coyuntura, donde se superponen una crisis de la gobernabilidad del Estado (incapacidad sobre todo del ejecutivo de organizar las propias reglas del juego político al interior del Estado, fundamentalmente con el legislativo y el poder judicial), un sistema político subordinado y escasamente representativo, un fraccionamiento y una crisis de los actores sociales fundamentales de la sociedad peruana, fundamentalmente el movimiento obrero y el movimiento campesino, un desarrollo de anti-movimientos sociales ligados a la fragmentación, como es el caso de Sendero Luminoso. En este dinamismo la cocaína actúa como un acelerador de la descomposición social. La política en este marasmo tiende a ser definida como de enfrentamiento y de destrucción. Entonces se producen una serie de yuxtaposiciones; parece ser que en el norte del Perú la relación entre los procesos de exclusión social, la emergencia de la guerrilla y Sendero Luminoso han hecho una alianza entre excluidos, narcotraficantes y guerrilleros. Ahora, no todo Sendero Luminoso es así; eso solamente ocurre en el norte del Perú. En otras partes Sendero Luminoso actúa sólo como un grupo terrorista, en otras partes actúa como movimiento campesino, sobre todo en Puno, ligado a tomas de tierras y a movimientos de masas. Entonces, tampco hay que identificar absolutamente a Sendero con el narcotráfico. Pero, de todas maneras lo fundamental es que actuaría como acelerador de la descomposición social. El caso colombiano es muy distinto. En el caso colombiano se asienta, por así decirlo, un proceso de acumulación salvaje, una estabilidad económica de largo plazo, y una exclusión socio-poli tica intensa. En Colombia, las tasas de crecimiento económico en los diez últimos años son altas, pues han oscilado entre 6 y 10%; la economía colombiana es una de las economías de mayor potencialidad de inserción en la economía mundial, lo que es clave en la determinación de las posibilidades de los países de América Latina en el mercado mundial. No solamente por su exportación de productos, petróleo, café, diamantes y cocaína, sino también por su cierto grado de desarrollo industrial y de reconversión industrial que se ha plasmado relativamente. Y esto expresado regional y urbanamente, se combina con un proceso de exclusión socio-política muy intenso. Es como una acumulación salvaje yuxtapuesta con una exclusión 132 socio-política muy intensa. Colombia es un país que probablemente sobresale en América Latina o por lo menos en Sudamérica, por sus escasas reformas sociales, además por una tradición de violencia muy alta, y de un proceso gatopardista de transformación de sus élites muy consistente —que produce una alta conflictualidad sin canales reales de institucionalidad representativa— lo que redunda en un proceso de deslegitimidad o ilegitimidad del régimen democrático creciente. Probablemente el tema de la soberanía nacional vinculado al poder judicial, es el tema de coyuntura vital en el caso de Colombia. En este sentido, el narcotráfico actúa como multiplicador de los procesos de acumulación, pero también como multiplicador de conflictos sociopolíticos de exclusión. A mí me da la impresión que de hecho se producen una serie de fenómenos, sobre todo si uno sigue la prensa ahora en el caso de Colombia, que cruzan temas de soberanía nacional hacia afuera con temas de gobernabilidad política interna. El conflicto entre el ejecutivo y el poder judicial es muy intenso. El ejecutivo, por compromiso con Estados Unidos, decidió extraditar a narcotraficantes; sin embargo, parte del poder legislativo (el candidato del partido liberal a la presidencia de la República, y parte de los jueces y los partidos) se oponen a esta extradición porque dicen que va contra la soberanía nacional, y esto probablemente es así. Pero eso deslegitima externamente al régimen de una manera brutal. Y de hecho genera un plano de intereses compartidos entre los grupos sociales y políticos involucrados. No se sabe si esto se va a resolver por la negociación o se va a resolver por un aceleramiento de la guerra y el terror. Las guerrillas, otro actor clave en la política colombiana, parecen llamar a una negociación. En todo caso en esta situación tenemos un fenómeno donde se pretende combinar represión, enfrentamientoy negociación; en el escenario del i narcotráfico están las tres figuras. Y cuando digo represión digo combinación, porque todo el sistema político hoy día está tan destruido, todas las relaciones de orden tan descompuestas en Colombia que los mecanismos de coacción los dan grupos privados. El monopolio de la violencia ya no es exclusivo del Estado, sino que se expresa en una cantidad inconmensurable de grupos paramilitares, y casi a nivel individual. Cuentan anécdotas que en I Cali y Medellín, acerca de un "mercado de pistoleros" uno sabe que puede comprar la vida de uno o de otro en determinados lugares de I la ciudad simplemente con determinado monto de dinero. Entonces hay una generalización de una destrucción societal del orden total. Hasta dónde va a estirarse la razón de Estado para regular, negociar o no esta situación, no se sabe, pero todo esto está íntimamente interrelacionado, y su solución también tendrá que ser compleja e internacional. Para recapitular, en el caso de Perú entonces la cocaína actuaría como acelerador del proceso de descomposición social. En el caso de Colombia, como multiplicador de conflictos y de acumulación. En el caso de Bolivia, el hecho del narcotráfico tuvo situaciones diferentes en el gobierno de la UDP (el año 83/85) actuó antes como desestabilizador económico, fue factor fundamental de la 133 hiperinflación, ya que Bolivia tenia una tasa de inflación anual de 23.000%, (fundamentalmente dada por la entrada de dólares y la regulación de esos dólares en la economía interna), pero hoy día la situación no es así, hoy día actúa y es funcional al ajuste racionalizador y fue relativamente funcional a la estabilidad política y económica. Entonces actuó como mecanismo de compensación económica pero también como mecanismo que merma el orden, además de ser factor de desintegración de valores ético-políticos de soberanía nacional. La relación política internacionalizada se da entre negociación y represión. No hay, por el momento, enfrentamiento, como en el caso de Colombia o en el caso de Perú. En Estados Unidos, la cocaína funciona como acelerador de mecanismos de acumulación de capital y como cuestionador de valores éticos centrales. Su funcionamiento produce por parte del Estado represión explícita y negociación implícita. Es el mercado donde se realizan las ganancias, y es además el lugar donde se plasman las situaciones 1, 2 y 3 que les mencioné, entre otras. Entonces, es el espacio donde se plasma la realización de la ganancia y donde se plasma políticamente el narcotráfico. ¿Cómo funcionan los procesos oligopólicos? ¿Cuáles son los sistemas de estructuración de la distribución de la cocaína? ¿Cuánto empleo genera? ¿Cómo es ese empleo? Se supone que alrededor de 300.000 personas tienen trabajo temporal en este país por la venta de cocaína. Se supone que hay 45.000.000 de jóvenes en este país que prueban una vez al año la cocaína. ¿Cuáles son los límites de esto? ¿Cómo se va a resolver esto económica y políticamente? Estados Unidos tuvo una política tradicional respecto a la droga, relativamente consistente, durante los últimos 10/15 años. Antes catalogaba a la droga y los peligros de la droga como un producto del sistema de oferta que venía de otros países. Hoy día la administración Bush ha aceptado por primera vez, y seguramente por presiones internas, que esto tiene que ver con la estructura de demanda y un sistema de intereses internos. La respuesta a la doble relación, parece seguir siendo la represión, sea una represión educativa, o una represión policial. No existe una visión en términos de relaciones sociales, de producción, de crisis de la familia, de roles de socialización, de producción de valores, etc. Para cerrar esta introducción a la discusión, se pueden formular tres conclusiones: En primer lugar, que la producción y el consumo de coca y de cocaina es funcional a los procesos de reestructuración de la economía mundial y de concentración de capital. Segundo, que éste es un producto sistémico que a la larga tiende a negar el funcionamiento del sistema y que produce autodestrucción societal, lo que quiere decir una producción de relaciones sociales sin sentido, sin valores. Y finalmente, la característica es que las políticas represivas centradas en los efectos del narcotráfico reproducen el sistema.

miércoles, 31 de enero de 2018

ATENCIÓN INTEGRAL Y DERECHO A LA SALUD EN LATINOAMERICA VIII Cumbre OEA “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción

COALICIÓN TEMÁTICA Nº 13
ATENCIÓN INTEGRAL Y DERECHO A LA SALUD EN LATINOAMERICA

DOCUMENTO CONCEPTUAL


Introducción


La VIII Cumbre de las Américas “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción brinda a la Sociedad Civil la posibilidad de reflexionar, debatir y dialogar sobre los efectos nefastos de la corrupción; no solo sobre la institucionalidad democrática y la gobernabilidad de los países de las Américas, sino también sobre el obstáculo que significa la corrupción para alcanzar los Objetivos de desarrollo sostenible adoptados por la comunidad internacional en la Agenda 2030.

El análisis, la reflexión y el debate nos deben conducir a la búsqueda de cursos de acción concretos para hacer frente a los problemas identificados y reorientar todo nuestro esfuerzo hacia la correcta utilización de los recursos y su aplicación y focalización en los grupos más vulnerables de la sociedad.

El Documento conceptual de la VIII Cumbre de las Américas expresa: “La corrupción socava las instituciones democráticas, reduce la credibilidad de los gobiernos y tiene un impacto sustancial en el desarrollo sostenible. Se estima que las empresas y los individuos pagan un estimado de 1.5 billones de dólares en sobornos cada año (datos del Banco Mundial). Además, la burocracia y la falta de transparencia conectadas a la corrupción tienen un gran impacto sobre las poblaciones vulnerables”.

Los actos de corrupción impactan negativamente y constituyen una barrera para el desarrollo de los países de las Américas. La sociedad civil debe generar sus espacios de control y denuncia en la lucha que todos debemos realizar para vencer este flagelo que tanto daño está ocasionando a los habitantes de nuestros países. Los recursos no llegan a quienes los necesitan y a la aplicación de las políticas públicas es ineficiente todo lo cual conduce a un menor desarrollo.

La corrupción menoscaba y se constituye en un obstáculo para la Gobernabilidad Democrática es decir para la capacidad que deben tener los gobiernos de asegurar que sus políticas públicas estén debidamente dirigidas hacia la satisfacción de las necesidades de su población. La corrupción altera los resultados previstos que se esperan frente a la aplicación de políticas públicas, desviándolos hacia fines delictivos. Esto provoca una pérdida de confianza de los ciudadanos en el sistema que no atiende sus necesidades ni cubre sus expectativas.

El desarrollo sostenible tiene en la corrupción un gran enemigo. La corrupción incentiva la falta de transparencia e impide la participación de diversos sectores de la sociedad en la planificación e implementación de políticas públicas nacionales y regionales, afecta, como ya dijimos anteriormente, el desarrollo sostenible y dificulta el acceso de la población a sus derechos. Teniendo presente los principios establecidos en la Agenda 2030, es fácil comprender como la corrupción va a producir un impacto negativo en los resultados de los planes y proyectos de desarrollo e inversión social implementados por el Estado.

Coalición Nº 13
Atención integral y derecho a la salud en latinoamérica

La Coalición temática Nº 13 refiere y destaca lo que a nuestro entender es uno de los pilares de la gobernabilidad y de la construcción de una sociedad democrática que aplique criterios de justicia y equidad, como es el tema de la Salud. La salud enfocada desde sus vertientes esenciales, por un lado el mantenimiento de un estado saludable y por otro la recuperación frente a la aparición en forma aguda o crónica de procesos patológicos.

Hoy somos conscientes de que no pasa todo por la curación y la atención de la enfermedad, que también es muy importante actuar sobre los determinantes sociales y los factores de riesgo que conducen a desencadenar y producir la enfermedad. En tal sentido son trascendentes las políticas públicas orientadas a la búsqueda de sociedades saludables, con acciones destinadas a que se respeten los derechos de los ciudadanos pero también a estimular, promover y difundir los deberes que cada uno de nosotros tiene tanto individual como colectivamente para lograr espacios de vida saludables.

La corrupción, los obstáculos a la gobernabilidad democrática, la falta de transparencia en los procedimientos operativos y logístico y las dificultades para implementar las políticas públicas sociales son todos factores que impactan negativamente en los sistemas de salud de la región y conspiran contra el desarrollo de las comunidades de las Américas.

La Coalición Nº13 ha definido cinco ejes temáticos para reflexionar, debatir y proponer líneas de acción regionales:
·         Atención integral y derecho a la salud.
·         Enfermedades no transmisibles.
·         Control y erradicación de la Tuberculosis.
·         Abordaje multidisciplinario y multisectorial de las Enfermedades raras.
·         Rol de los pacientes en la medicina del siglo XXI.

Atención integral y derecho a la salud

En la Región de las Américas hay millones de personas que no pueden acceder a servicios de salud integrales para lograr una vida saludable y prevenir la enfermedad, y recibir servicios de salud cuando están enfermos, incluso cuidados paliativos en la fase terminal de su enfermedad. Esta Región continúa siendo una de las más inequitativas del mundo. Lograr que todas las personas y las comunidades tengan acceso a los servicios de salud integrales que necesitan, es un reto fundamental para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la razón de ser de la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud aprobada por el Consejo Directivo de la OMS en octubre de 2014.

El derecho a la salud es el valor central de la cobertura universal de salud que debe promoverse y protegerse sin distinción de edad, etnia o raza, sexo, género, orientación sexual, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición social. Promover y proteger el derecho a la salud exige una articulación con otros derechos humanos relacionados. El derecho a la salud está protegido por la gran mayoría de las constituciones nacionales y por tratados internacionales y regionales de derechos humanos, entre ellos la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El acceso y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo y la base del cumplimiento del derecho a la salud y el cumplimiento de las políticas públicas de salud orientadas a la población. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad, con una actitud proactiva, para promover una vida saludable.

Principales líneas estratégicas definidas por la OMS para avanzar hacia una atención integral y el reconocimiento del derecho a la salud como esencial para el desarrollo de la población de las Américas.

Los sistemas de salud eficientes y participativos requieren del compromiso de la sociedad, con mecanismos claros de inclusión, transparencia y rendición de cuentas, de participación multisectorial, de diálogo y consenso entre los diferentes actores sociales, así como del compromiso político firme y de largo plazo de las autoridades a cargo de formular políticas, legislaciones, reglamentaciones, y estrategias para acceder a servicios integrales, oportunos y de calidad.


Anticorrupcion

Permítanme hablar del Estudio Jurídico​ Doris Saldana Pinedo, representante del Frente Parlamentario Tb de Las Américas para el Perú y la labor anticorrupción Ha trabajado con el Informe Defensoría sobre Servicios de Salud Tb y ha analizado Informe Contraloría del Perú sobre Programa Tb. Ha estudiado la Ley de prevención y promoción Tb Perú y ha elaborado un marco doctrinario presentado en Congreso Mundial Guadalajara de La Unión. Está estudiando el proyecto de Ley de Participación comunitaria presentado al Congreso por los ministerios sociales. Está participando en la Comisión Tb de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Lima Metropolitana y está organizando un staff de abogados internacionalistas Salud VIII Cumbre OEA Lima Perú. Ejemplo de Abogacía y Defensa de los Derechos Humanos , más allá de la judicial Iza ion y del debido proceso . Debemos felicitarnos de este claro ejemplo de leyes y normas para la Gobernabilidad democrática. 

Tuberculosis, control y erradicación regional

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.
En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. También se han logrado mejoras en el acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA.
Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.
Desde el año 2000, se han obtenido avances impresionantes en muchos frentes relacionados con la salud. Sin embargo, para cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí al 2030, este proceso deber acelerarse, en particular en las regiones que experimentan la mayor carga de morbilidad.
En 2015 se declararon 10,4 millones de casos nuevos de tuberculosis en todo el mundo, lo que representa 142 casos nuevos por cada 100 000 personas, una disminución del 17% desde el año 2000. La tasa de incidencia mundial de la malaria en 2015 fue de 94 casos por cada 1000 personas en situación de riesgo, una reducción del 41% desde 2000. En 2015, 1600 millones de personas necesitaron tratamiento y atención por enfermedades tropicales desatendidas, lo que significa una disminución de un 21% respecto a 2010.

VIII Cumbre de Naciones Unidas Contra la TBC Moscu Octubre 2017

La Cumbre de Naciones Unidas y Conferencia Ministerial de la OMS por la TBC en Moscú, Rusia Octubre del 2017 , no ha tenido el respaldo político de Ministros de Salud  de las Americas.

Sin embargo se requiere  tomar medidas urgentes para erradicar la tuberculosis (TB) antes de 2030. La Cumbre  marca un hito crítico en la lucha para acabar con la tuberculosis dijo el Dr. Tedros. Y señala un compromiso mundial largamente retrasado para detener la muerte y el sufrimiento causado por la enfermedad que mas mata en el mundo.
.
Los esfuerzos mundiales para combatir la TB han salvado aproximadamente 53 millones de vidas desde 2000 y han reducido la tasa de mortalidad por TB en un 37%. Sin embargo, el progreso en muchos países se ha estancado, los objetivos mundiales están desviados y persisten brechas en la atención y prevención de la TB.

A la reunión asistieron ministros y delegaciones de países, así como representantes de la sociedad civil y organizaciones internacionales, científicos e investigadores. Más de 1000 participantes participaron en la conferencia de dos días que dio como resultado el compromiso colectivo de impulsar la acción en cuatro ejes estratégicos
:
1- Avanzar rápidamente para alcanzar la cobertura universal de salud fortaleciendo los sistemas de salud y mejorando el acceso a la prevención y atención de TB centrada en las personas, asegurando que nadie se quede atrás.

2- Movilizar una financiación suficiente y sostenible a través de mayores inversiones nacionales e internacionales para cerrar las brechas en la implementación y la investigación.

3- Avanzar en la investigación y desarrollo de nuevas herramientas para diagnosticar, tratar y prevenir la TB.

4- Crear responsabilidad a través de un marco para rastrear y revisar el progreso en la erradicación de la tuberculosis, incluidos los enfoques multisectoriales.

 "La tuberculosis es un problema complejo y multisectorial que requiere una respuesta sistémica y altamente coordinada para abordar las condiciones que conducen la enfermedad",

 "El marco de rendición de cuentas que acordamos desarrollar marca un nuevo comienzo y, con el apoyo de la OMS para coordinar y seguir el progreso, esperamos que la Declaración de Moscú nos lleve a la reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en New York 2018".


La exigencia de mayor compromiso político para Lucha contra TBC a nivel global , está dirigida a los Estados y exige compromiso financiero . Pero en áreas de Transparencia la exigencia refiere a capacidad profesional , que en términos legales implica que en Convenios se fijen por ejemplo objetivos administrativos y en servicios médicos. También exige al Estado capacidad de planificación y programación es técnicas para incorporar propuestas nuevas y asumir técnicamente nuevas exigencias. Finalmente la exigencia a Contraloría de la Republica y Defensoría del Pueblo , hace una importante contribución con Ministerio de Economia y FFinanzas. Cuestiones del Derecho a la Salud y de Derecho internacional.


Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud del Peru no cuenta siquiera con sistemas contables y los sistemas de cotrol se ha quebrado, asimismo sufre de un grado de desorganización elevado en desmedro de los servicios de salud de nivel local y hospitales provinciales. La Cooperacion internacional no encuentra el camino para los procesos de transferencia y fortalecimeitno institucional y THE GLOBAL FUND ha señalado que a pesar de la inversión no se ha podido influir sobre los indicdores de la epidemia en el Peru
El presupuesto del Ministerio de Incluion y Desarrollo social para la canasta alimenticia Pan TBC al que corresponden 50 kg de alimentos y la mitad de requerimientos alimenticios para 4 personas solo se ha ejecutado en un 40 por ciento por los Gobiernos locales. Estos no tienen información respecto quiénes son pacientes ni de su tratamiento por parte del Ministerio de Salud .
Hay dos problemas en el marco normativo del Seguro integral de Salud, que busca la cobertura universal en salud, la definición de pobreza y la de poblaciones vulnerables . Esta última importante para TBC y aunque la Ley de Lucha Contra la BC aprobada por el Congreso de la Republica señala aseguramiento inmediato es reconocido que el trámite es obstáculo y respecto TBC retrasa inicio de tratamiento. Otro punto importante respecto pobreza son el diagnostico por imágenes en sintomáticos respiratorios y la tercerización de los servicios de diagnóstico por imágenes, que hace inefectivo el diagnostico y lo vuelve inalcanzable para la persona afectada, pues es presupuesto “out of the pocket”  .





Enfermedades raras o poco frecuentes

Las Enfermedades Raras (EERR) o Poco Frecuentes (EPoF) son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general. Aproximadamente, el 80% de estas patologías suelen ser de origen genético, en su mayoría crónicas, degenerativas, y el origen de muchas de ellas aún permanece desconocido, y en muchos casos pueden producir alguna discapacidad. Una gran cantidad de ellas son graves si no se las diagnostica a tiempo y se las trata en forma adecuada.

Estas enfermedades son invisibles para una gran mayoría de profesionales de la salud, decisores gubernamentales, industria farmacéutica y comunidad en general.

Las EERR o EPoF se caracterizan por una gran diversidad de patologías y síntomas, que no sólo varían entre ellas, sino que también se manifiestan de diferente manera en pacientes afectados por la misma enfermedad.

Los pacientes con EERR o EPoF y sus familias tienen dificultades de distinto tipo. En primer lugar, no cuentan con la adecuada y suficiente información para conocer sobre la patología que los afecta, sumado a que en algunos países no existen o son insuficientes los Centros de Atención de Referencia. Por otra parte, el número de especialistas capacitados para atender los distintos casos, es limitado - dada la baja prevalencia de este tipo de enfermedades- y mayormente concentrados en el ámbito
metropolitano. Además, existen escasas políticas que motiven la investigación científica.

Las consecuencias del diagnóstico tardío pueden ser graves tanto para la persona como para su entorno familiar y social.

Las EERR o EPoF producen un alto impacto emocional en la vida de los individuos y sus familias. La vida familiar suele cambiar su dinámica y girar en torno al paciente y sus necesidades.

Los medios de comunicación son un vehículo de difusión de información pero también son formadores de opinión. En este sentido, la prensa hace factible que una problemática de salud pública pueda ser conocida por la comunidad, los gobernantes
y de esta forma posibilitar el mayor conocimiento sobre la temática concientizando a toda la comunidad.

Decálogo

1.     Considerar a las Enfermedades raras o poco frecuentes como una prioridad de salud pública, promoviendo la creación de modelos de atención apropiados a las necesidades de los pacientes y que brinden soporte familiar.
2.    Promover la información a toda la población de las Enfermedades raras o poco frecuentes, destacando la situación general de las mismas a nivel país y región, la cantidad de pacientes y la diversidad de las patologías.
3.    Crear de Centros de Atención de Referencia nacionales y regionales con el fin de concentrar el conocimiento y mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con Enfermedades raras o poco frecuentes. Los Centros de Referencia permitirán también formar y capacitar tanto al personal de salud como a los pacientes y familiares.
4.    Destacar la importancia que tienen las asociaciones, organizaciones y federaciones de pacientes como un instrumento de valor inigualable en la búsqueda de los mejores caminos en todos los aspectos de la atención médica de los pacientes y en la contención y apoyo de las familias.
5.    Promover el acceso oportuno tanto a los medicamentos huérfanos como a los procedimientos médicos indicados de acuerdo a protocolos diseñados por especialistas y académicos. En tal sentido resulta fundamental la promoción de la investigación clínica.
6.    Concentrar esfuerzo para garantizar la atención integral de los pacientes con Enfermedades raras o poco frecuentes.
7.    Defender de los derechos de las personas con Enfermedades raras o poco frecuentes en lo concerniente a inclusión e igualdad de oportunidades sociales, laborales, educativas y sanitarias.
8.    Fomentar un abordaje multidisciplinario y multisectorial para los pacientes con Enfermedades raras o poco frecuentes con el objetivo de brindar la atención biopsicosocial requerida.
9.    Fomentar la participación de las organizaciones de pacientes en espacios de formación, de capacitación, de difusión y toma de decisión política en lo relacionado con las Enfermedades raras o poco frecuentes.
10.  Promover la cooperación bilateral y multilateral a nivel de iberoamerica de todos los sectores vinculados a las Enfermedades raras o poco frecuentes y a la discapacidad
(Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras)


Rol de los pacientes en la medicina del siglo XXI

El centro natural y lógico así como la razón de ser de todas las actividades de cualquier sistema de salud, debe ser la persona, el ser humano, participando siempre como usuario y en algunas oportunidades en el rol de paciente o familiar de paciente.
Tanto en el mantenimiento de la salud como en la atención médica y en la rehabilitación, la comunidad actuando tanto organizada como individualmente tiene un protagonismo fundamental e intransferible.

La función principal de los usuarios de los servicios de salud está en el control del funcionamiento global de todo el sistema e individual de cada institución participante. Es pieza clave en la fiscalización que se está cumpliendo con las necesidades de los pacientes y usuarios, y que los procedimientos aplicados son los más adecuados para conservar la salud, asistir en caso de enfermedad y rehabilitar y reinsertar a la persona en la sociedad.

La comunidad debe jugar un rol activo, participando con responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas de salud y el alcance de los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con ello el desarrollo social.

No cabe duda de que el paciente debe ser proactivo y tomar sus propias decisiones en cuanto a su salud, pero siempre bajo la condición sine qua non de recibir información suficiente y comprensible por parte del médico responsable de su asistencia.

No habrá pacientes ‘empoderados’ si no hay pacientes bien informados, y una fuente de información básica son los médicos. Los profesionales médicos deben mantener buenas relaciones con sus pacientes, entender sus preocupaciones, apreciar sus motivaciones, escucharlos, y educarles a ellos cuando sea necesario. En este sentido, los pacientes necesitan que se les trate como personas, y no como enfermedades. Mejorar la relación medico-paciente, significa mejorar los resultados en salud.


En la actualidad, en el nuevo siglo ya avanzado, no es pensable el desarrollo de una efectiva política de salud sin contar con la participación de toda la sociedad civil, que asuma responsabilidad, tanto en la definición de los servicios requeridos, como en la prestación y en el control permanente que de los mismos se debe realizar, y es hacia allí que debemos caminar para alcanzar la meta de salud para todos. La “rebelión de los pacientes” es una realidad y un desafío que las sociedades deben comprender y encausar en la búsqueda de metas saludables.

Alfredo Toledo 

Enfermedades poco frceuntes y Cancer
Uruguay

Pedro Quiñones
 Instituto de Salud y Derechos Humanos
Coalicion de Activistas Contra la TB Las Americas
Responsable anfitrion Peru 
………………………..