miércoles, 31 de enero de 2018

ATENCIÓN INTEGRAL Y DERECHO A LA SALUD EN LATINOAMERICA VIII Cumbre OEA “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción

COALICIÓN TEMÁTICA Nº 13
ATENCIÓN INTEGRAL Y DERECHO A LA SALUD EN LATINOAMERICA

DOCUMENTO CONCEPTUAL


Introducción


La VIII Cumbre de las Américas “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción brinda a la Sociedad Civil la posibilidad de reflexionar, debatir y dialogar sobre los efectos nefastos de la corrupción; no solo sobre la institucionalidad democrática y la gobernabilidad de los países de las Américas, sino también sobre el obstáculo que significa la corrupción para alcanzar los Objetivos de desarrollo sostenible adoptados por la comunidad internacional en la Agenda 2030.

El análisis, la reflexión y el debate nos deben conducir a la búsqueda de cursos de acción concretos para hacer frente a los problemas identificados y reorientar todo nuestro esfuerzo hacia la correcta utilización de los recursos y su aplicación y focalización en los grupos más vulnerables de la sociedad.

El Documento conceptual de la VIII Cumbre de las Américas expresa: “La corrupción socava las instituciones democráticas, reduce la credibilidad de los gobiernos y tiene un impacto sustancial en el desarrollo sostenible. Se estima que las empresas y los individuos pagan un estimado de 1.5 billones de dólares en sobornos cada año (datos del Banco Mundial). Además, la burocracia y la falta de transparencia conectadas a la corrupción tienen un gran impacto sobre las poblaciones vulnerables”.

Los actos de corrupción impactan negativamente y constituyen una barrera para el desarrollo de los países de las Américas. La sociedad civil debe generar sus espacios de control y denuncia en la lucha que todos debemos realizar para vencer este flagelo que tanto daño está ocasionando a los habitantes de nuestros países. Los recursos no llegan a quienes los necesitan y a la aplicación de las políticas públicas es ineficiente todo lo cual conduce a un menor desarrollo.

La corrupción menoscaba y se constituye en un obstáculo para la Gobernabilidad Democrática es decir para la capacidad que deben tener los gobiernos de asegurar que sus políticas públicas estén debidamente dirigidas hacia la satisfacción de las necesidades de su población. La corrupción altera los resultados previstos que se esperan frente a la aplicación de políticas públicas, desviándolos hacia fines delictivos. Esto provoca una pérdida de confianza de los ciudadanos en el sistema que no atiende sus necesidades ni cubre sus expectativas.

El desarrollo sostenible tiene en la corrupción un gran enemigo. La corrupción incentiva la falta de transparencia e impide la participación de diversos sectores de la sociedad en la planificación e implementación de políticas públicas nacionales y regionales, afecta, como ya dijimos anteriormente, el desarrollo sostenible y dificulta el acceso de la población a sus derechos. Teniendo presente los principios establecidos en la Agenda 2030, es fácil comprender como la corrupción va a producir un impacto negativo en los resultados de los planes y proyectos de desarrollo e inversión social implementados por el Estado.

Coalición Nº 13
Atención integral y derecho a la salud en latinoamérica

La Coalición temática Nº 13 refiere y destaca lo que a nuestro entender es uno de los pilares de la gobernabilidad y de la construcción de una sociedad democrática que aplique criterios de justicia y equidad, como es el tema de la Salud. La salud enfocada desde sus vertientes esenciales, por un lado el mantenimiento de un estado saludable y por otro la recuperación frente a la aparición en forma aguda o crónica de procesos patológicos.

Hoy somos conscientes de que no pasa todo por la curación y la atención de la enfermedad, que también es muy importante actuar sobre los determinantes sociales y los factores de riesgo que conducen a desencadenar y producir la enfermedad. En tal sentido son trascendentes las políticas públicas orientadas a la búsqueda de sociedades saludables, con acciones destinadas a que se respeten los derechos de los ciudadanos pero también a estimular, promover y difundir los deberes que cada uno de nosotros tiene tanto individual como colectivamente para lograr espacios de vida saludables.

La corrupción, los obstáculos a la gobernabilidad democrática, la falta de transparencia en los procedimientos operativos y logístico y las dificultades para implementar las políticas públicas sociales son todos factores que impactan negativamente en los sistemas de salud de la región y conspiran contra el desarrollo de las comunidades de las Américas.

La Coalición Nº13 ha definido cinco ejes temáticos para reflexionar, debatir y proponer líneas de acción regionales:
·         Atención integral y derecho a la salud.
·         Enfermedades no transmisibles.
·         Control y erradicación de la Tuberculosis.
·         Abordaje multidisciplinario y multisectorial de las Enfermedades raras.
·         Rol de los pacientes en la medicina del siglo XXI.

Atención integral y derecho a la salud

En la Región de las Américas hay millones de personas que no pueden acceder a servicios de salud integrales para lograr una vida saludable y prevenir la enfermedad, y recibir servicios de salud cuando están enfermos, incluso cuidados paliativos en la fase terminal de su enfermedad. Esta Región continúa siendo una de las más inequitativas del mundo. Lograr que todas las personas y las comunidades tengan acceso a los servicios de salud integrales que necesitan, es un reto fundamental para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la razón de ser de la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud aprobada por el Consejo Directivo de la OMS en octubre de 2014.

El derecho a la salud es el valor central de la cobertura universal de salud que debe promoverse y protegerse sin distinción de edad, etnia o raza, sexo, género, orientación sexual, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición social. Promover y proteger el derecho a la salud exige una articulación con otros derechos humanos relacionados. El derecho a la salud está protegido por la gran mayoría de las constituciones nacionales y por tratados internacionales y regionales de derechos humanos, entre ellos la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El acceso y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo y la base del cumplimiento del derecho a la salud y el cumplimiento de las políticas públicas de salud orientadas a la población. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad, con una actitud proactiva, para promover una vida saludable.

Principales líneas estratégicas definidas por la OMS para avanzar hacia una atención integral y el reconocimiento del derecho a la salud como esencial para el desarrollo de la población de las Américas.

Los sistemas de salud eficientes y participativos requieren del compromiso de la sociedad, con mecanismos claros de inclusión, transparencia y rendición de cuentas, de participación multisectorial, de diálogo y consenso entre los diferentes actores sociales, así como del compromiso político firme y de largo plazo de las autoridades a cargo de formular políticas, legislaciones, reglamentaciones, y estrategias para acceder a servicios integrales, oportunos y de calidad.


Anticorrupcion

Permítanme hablar del Estudio Jurídico​ Doris Saldana Pinedo, representante del Frente Parlamentario Tb de Las Américas para el Perú y la labor anticorrupción Ha trabajado con el Informe Defensoría sobre Servicios de Salud Tb y ha analizado Informe Contraloría del Perú sobre Programa Tb. Ha estudiado la Ley de prevención y promoción Tb Perú y ha elaborado un marco doctrinario presentado en Congreso Mundial Guadalajara de La Unión. Está estudiando el proyecto de Ley de Participación comunitaria presentado al Congreso por los ministerios sociales. Está participando en la Comisión Tb de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Lima Metropolitana y está organizando un staff de abogados internacionalistas Salud VIII Cumbre OEA Lima Perú. Ejemplo de Abogacía y Defensa de los Derechos Humanos , más allá de la judicial Iza ion y del debido proceso . Debemos felicitarnos de este claro ejemplo de leyes y normas para la Gobernabilidad democrática. 

Tuberculosis, control y erradicación regional

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.
En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. También se han logrado mejoras en el acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA.
Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.
Desde el año 2000, se han obtenido avances impresionantes en muchos frentes relacionados con la salud. Sin embargo, para cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí al 2030, este proceso deber acelerarse, en particular en las regiones que experimentan la mayor carga de morbilidad.
En 2015 se declararon 10,4 millones de casos nuevos de tuberculosis en todo el mundo, lo que representa 142 casos nuevos por cada 100 000 personas, una disminución del 17% desde el año 2000. La tasa de incidencia mundial de la malaria en 2015 fue de 94 casos por cada 1000 personas en situación de riesgo, una reducción del 41% desde 2000. En 2015, 1600 millones de personas necesitaron tratamiento y atención por enfermedades tropicales desatendidas, lo que significa una disminución de un 21% respecto a 2010.

VIII Cumbre de Naciones Unidas Contra la TBC Moscu Octubre 2017

La Cumbre de Naciones Unidas y Conferencia Ministerial de la OMS por la TBC en Moscú, Rusia Octubre del 2017 , no ha tenido el respaldo político de Ministros de Salud  de las Americas.

Sin embargo se requiere  tomar medidas urgentes para erradicar la tuberculosis (TB) antes de 2030. La Cumbre  marca un hito crítico en la lucha para acabar con la tuberculosis dijo el Dr. Tedros. Y señala un compromiso mundial largamente retrasado para detener la muerte y el sufrimiento causado por la enfermedad que mas mata en el mundo.
.
Los esfuerzos mundiales para combatir la TB han salvado aproximadamente 53 millones de vidas desde 2000 y han reducido la tasa de mortalidad por TB en un 37%. Sin embargo, el progreso en muchos países se ha estancado, los objetivos mundiales están desviados y persisten brechas en la atención y prevención de la TB.

A la reunión asistieron ministros y delegaciones de países, así como representantes de la sociedad civil y organizaciones internacionales, científicos e investigadores. Más de 1000 participantes participaron en la conferencia de dos días que dio como resultado el compromiso colectivo de impulsar la acción en cuatro ejes estratégicos
:
1- Avanzar rápidamente para alcanzar la cobertura universal de salud fortaleciendo los sistemas de salud y mejorando el acceso a la prevención y atención de TB centrada en las personas, asegurando que nadie se quede atrás.

2- Movilizar una financiación suficiente y sostenible a través de mayores inversiones nacionales e internacionales para cerrar las brechas en la implementación y la investigación.

3- Avanzar en la investigación y desarrollo de nuevas herramientas para diagnosticar, tratar y prevenir la TB.

4- Crear responsabilidad a través de un marco para rastrear y revisar el progreso en la erradicación de la tuberculosis, incluidos los enfoques multisectoriales.

 "La tuberculosis es un problema complejo y multisectorial que requiere una respuesta sistémica y altamente coordinada para abordar las condiciones que conducen la enfermedad",

 "El marco de rendición de cuentas que acordamos desarrollar marca un nuevo comienzo y, con el apoyo de la OMS para coordinar y seguir el progreso, esperamos que la Declaración de Moscú nos lleve a la reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en New York 2018".


La exigencia de mayor compromiso político para Lucha contra TBC a nivel global , está dirigida a los Estados y exige compromiso financiero . Pero en áreas de Transparencia la exigencia refiere a capacidad profesional , que en términos legales implica que en Convenios se fijen por ejemplo objetivos administrativos y en servicios médicos. También exige al Estado capacidad de planificación y programación es técnicas para incorporar propuestas nuevas y asumir técnicamente nuevas exigencias. Finalmente la exigencia a Contraloría de la Republica y Defensoría del Pueblo , hace una importante contribución con Ministerio de Economia y FFinanzas. Cuestiones del Derecho a la Salud y de Derecho internacional.


Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud del Peru no cuenta siquiera con sistemas contables y los sistemas de cotrol se ha quebrado, asimismo sufre de un grado de desorganización elevado en desmedro de los servicios de salud de nivel local y hospitales provinciales. La Cooperacion internacional no encuentra el camino para los procesos de transferencia y fortalecimeitno institucional y THE GLOBAL FUND ha señalado que a pesar de la inversión no se ha podido influir sobre los indicdores de la epidemia en el Peru
El presupuesto del Ministerio de Incluion y Desarrollo social para la canasta alimenticia Pan TBC al que corresponden 50 kg de alimentos y la mitad de requerimientos alimenticios para 4 personas solo se ha ejecutado en un 40 por ciento por los Gobiernos locales. Estos no tienen información respecto quiénes son pacientes ni de su tratamiento por parte del Ministerio de Salud .
Hay dos problemas en el marco normativo del Seguro integral de Salud, que busca la cobertura universal en salud, la definición de pobreza y la de poblaciones vulnerables . Esta última importante para TBC y aunque la Ley de Lucha Contra la BC aprobada por el Congreso de la Republica señala aseguramiento inmediato es reconocido que el trámite es obstáculo y respecto TBC retrasa inicio de tratamiento. Otro punto importante respecto pobreza son el diagnostico por imágenes en sintomáticos respiratorios y la tercerización de los servicios de diagnóstico por imágenes, que hace inefectivo el diagnostico y lo vuelve inalcanzable para la persona afectada, pues es presupuesto “out of the pocket”  .





Enfermedades raras o poco frecuentes

Las Enfermedades Raras (EERR) o Poco Frecuentes (EPoF) son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general. Aproximadamente, el 80% de estas patologías suelen ser de origen genético, en su mayoría crónicas, degenerativas, y el origen de muchas de ellas aún permanece desconocido, y en muchos casos pueden producir alguna discapacidad. Una gran cantidad de ellas son graves si no se las diagnostica a tiempo y se las trata en forma adecuada.

Estas enfermedades son invisibles para una gran mayoría de profesionales de la salud, decisores gubernamentales, industria farmacéutica y comunidad en general.

Las EERR o EPoF se caracterizan por una gran diversidad de patologías y síntomas, que no sólo varían entre ellas, sino que también se manifiestan de diferente manera en pacientes afectados por la misma enfermedad.

Los pacientes con EERR o EPoF y sus familias tienen dificultades de distinto tipo. En primer lugar, no cuentan con la adecuada y suficiente información para conocer sobre la patología que los afecta, sumado a que en algunos países no existen o son insuficientes los Centros de Atención de Referencia. Por otra parte, el número de especialistas capacitados para atender los distintos casos, es limitado - dada la baja prevalencia de este tipo de enfermedades- y mayormente concentrados en el ámbito
metropolitano. Además, existen escasas políticas que motiven la investigación científica.

Las consecuencias del diagnóstico tardío pueden ser graves tanto para la persona como para su entorno familiar y social.

Las EERR o EPoF producen un alto impacto emocional en la vida de los individuos y sus familias. La vida familiar suele cambiar su dinámica y girar en torno al paciente y sus necesidades.

Los medios de comunicación son un vehículo de difusión de información pero también son formadores de opinión. En este sentido, la prensa hace factible que una problemática de salud pública pueda ser conocida por la comunidad, los gobernantes
y de esta forma posibilitar el mayor conocimiento sobre la temática concientizando a toda la comunidad.

Decálogo

1.     Considerar a las Enfermedades raras o poco frecuentes como una prioridad de salud pública, promoviendo la creación de modelos de atención apropiados a las necesidades de los pacientes y que brinden soporte familiar.
2.    Promover la información a toda la población de las Enfermedades raras o poco frecuentes, destacando la situación general de las mismas a nivel país y región, la cantidad de pacientes y la diversidad de las patologías.
3.    Crear de Centros de Atención de Referencia nacionales y regionales con el fin de concentrar el conocimiento y mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con Enfermedades raras o poco frecuentes. Los Centros de Referencia permitirán también formar y capacitar tanto al personal de salud como a los pacientes y familiares.
4.    Destacar la importancia que tienen las asociaciones, organizaciones y federaciones de pacientes como un instrumento de valor inigualable en la búsqueda de los mejores caminos en todos los aspectos de la atención médica de los pacientes y en la contención y apoyo de las familias.
5.    Promover el acceso oportuno tanto a los medicamentos huérfanos como a los procedimientos médicos indicados de acuerdo a protocolos diseñados por especialistas y académicos. En tal sentido resulta fundamental la promoción de la investigación clínica.
6.    Concentrar esfuerzo para garantizar la atención integral de los pacientes con Enfermedades raras o poco frecuentes.
7.    Defender de los derechos de las personas con Enfermedades raras o poco frecuentes en lo concerniente a inclusión e igualdad de oportunidades sociales, laborales, educativas y sanitarias.
8.    Fomentar un abordaje multidisciplinario y multisectorial para los pacientes con Enfermedades raras o poco frecuentes con el objetivo de brindar la atención biopsicosocial requerida.
9.    Fomentar la participación de las organizaciones de pacientes en espacios de formación, de capacitación, de difusión y toma de decisión política en lo relacionado con las Enfermedades raras o poco frecuentes.
10.  Promover la cooperación bilateral y multilateral a nivel de iberoamerica de todos los sectores vinculados a las Enfermedades raras o poco frecuentes y a la discapacidad
(Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras)


Rol de los pacientes en la medicina del siglo XXI

El centro natural y lógico así como la razón de ser de todas las actividades de cualquier sistema de salud, debe ser la persona, el ser humano, participando siempre como usuario y en algunas oportunidades en el rol de paciente o familiar de paciente.
Tanto en el mantenimiento de la salud como en la atención médica y en la rehabilitación, la comunidad actuando tanto organizada como individualmente tiene un protagonismo fundamental e intransferible.

La función principal de los usuarios de los servicios de salud está en el control del funcionamiento global de todo el sistema e individual de cada institución participante. Es pieza clave en la fiscalización que se está cumpliendo con las necesidades de los pacientes y usuarios, y que los procedimientos aplicados son los más adecuados para conservar la salud, asistir en caso de enfermedad y rehabilitar y reinsertar a la persona en la sociedad.

La comunidad debe jugar un rol activo, participando con responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas de salud y el alcance de los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con ello el desarrollo social.

No cabe duda de que el paciente debe ser proactivo y tomar sus propias decisiones en cuanto a su salud, pero siempre bajo la condición sine qua non de recibir información suficiente y comprensible por parte del médico responsable de su asistencia.

No habrá pacientes ‘empoderados’ si no hay pacientes bien informados, y una fuente de información básica son los médicos. Los profesionales médicos deben mantener buenas relaciones con sus pacientes, entender sus preocupaciones, apreciar sus motivaciones, escucharlos, y educarles a ellos cuando sea necesario. En este sentido, los pacientes necesitan que se les trate como personas, y no como enfermedades. Mejorar la relación medico-paciente, significa mejorar los resultados en salud.


En la actualidad, en el nuevo siglo ya avanzado, no es pensable el desarrollo de una efectiva política de salud sin contar con la participación de toda la sociedad civil, que asuma responsabilidad, tanto en la definición de los servicios requeridos, como en la prestación y en el control permanente que de los mismos se debe realizar, y es hacia allí que debemos caminar para alcanzar la meta de salud para todos. La “rebelión de los pacientes” es una realidad y un desafío que las sociedades deben comprender y encausar en la búsqueda de metas saludables.

Alfredo Toledo 

Enfermedades poco frceuntes y Cancer
Uruguay

Pedro Quiñones
 Instituto de Salud y Derechos Humanos
Coalicion de Activistas Contra la TB Las Americas
Responsable anfitrion Peru 
………………………..





domingo, 31 de diciembre de 2017

Peace to men of good will


Peace to men of good will Happy Year 2018, Peace to Men of Good Will
Almost 25 years ago, in Trujillo, we decided to start a voluntary work formalized in a non-profit association, based on political sciences and legal cinemas, medicine and public health. We accept the proposal of the Secretary of the United Nations in the sense of committing from the international institutions in the framework of the Universal Declaration of Human Rights, in committing myself to the defense of Life. This is how the Institute of Health and Human Rights was born ideologically and programmatically, and we launched into the districts with the basic concept of Local Health Systems and Community Participation. Initially in the district of Hope in initiatives that culminated in an advisory to the mayor of Plan Distritla TBC, and in El Porvenir with forums and conferences regarding the Alto a la TBC strategy, we culminated in the academic environment of the Antenor Orrego Private University. We closed this first professional milestone in strategic alliance with ONGD Satyagraha, precept of lawyer Matham Gandhi and with the International Federation Medical Students Association IFMSA UPAO, and we closed it with Conferneicas to the Regional Multisectorial Health Coordinator.
Connected initially as a community volunteer, then as a social responsibility, and now as a lawyer, and from the experiences that are born in the International Workshop New Global Fund Mechanism and the proposed TB Protocol for Persons Deprived of their Freedom. With the framework achieved since the launching workshop of the Parliamentary Front against the TBC of Mexico, we make a call in the Health Organization for the VIII Summit of the Organization of American States DEMOCRATIC GOVERNANCE AND ANTICORRUPTION FIGHT Lima 5 April 2018. Peace to the Man of Goodwill and Welcome Year 2018, with Transparency and Institutionality, with Community Mobilization and Medical Science, with that link and taking up the call of the United Nations to incorporate Human Rights in All Activities. Our call is therefore to strengthen health services, in defense of human rights and of the right to health, our call is in Defense of Life and the initiatives of the empowered citizen, which is what makes the Nation and the rule of law To participate in international initiatives, from Peru and Latin America, and to frame us in the new concept of a globalized world, with the Universal Declaration of Human Rights of 1948

Pedro Quiones doctor

Doris Saldaña lawyer

Human Rights n Health Institute

Paz a los Hombres de Buena voluntad

Feliz Año 2018, Paz a los Hombres de Buena voluntad
Hace casi 25 años, en Trujillo, decidimos iniciar un trabajo voluntario formalizado en una asociación sin fines de lucro, basado en las ciencias políticas y cinecias jurídicas, la medicina y la salud pubica..

Aceptamos la propuesta del Secretario de Naciones Unidas en el sentido de comprometer desde las instituciones internacionales en el marco de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos, en comprometer digo en la defensa de la Vida.

Asi es como nace el Instituto de Salud y Derechos Humanos ideológicamente y programáticamente, y nos lanzamos a los distritos con el concepto básico de Sistemas locales de Salud y Participacion comunitaria.

Inicialmente en el distrito de La esperanza en iniciativas que culminaron en una asesoría al alcalde de Plan distritla TBC, y en El Porvenir con foros y conferencias respecto la estrategia Alto a la TBC, culminamos en el ámbito académico de la Universidad Particular Antenor Orrego.

Cerramos este primer hito profesional en alianzna estratégica con ONGD Satyagraha, precepto del abogado Matham Gandhi y con la International Federation Medical Students Association IFMSA UPAO, y lo cerramos con Conferneicas a la Coordinadora Regional Multisectorial de Salud.
Coneptuado inicialmente como voluntariado comunitario, luego como responsabilidad social, y actualmente como abogacía, y desde las experiencias que nacen en el de Taller internacional Nuevos Mecanismo Fondo Global y la propuesta de Protocolo de TBC para Personas Privadas de su Libertad.
Con el marco logrado  desde el Taller de lanzamiento del Frente Parlamentario Contra la TBC de Mexico, hacemos un llamado  en la Organización de la Salud para la VIII Cumbre de la Organización de Estados Americanos GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y LUCHA ANTICORRUPCION Lima 5 Abril 2018.

Paz a los Hombre de Buena voluntad y Bienvenido Año 2018, con Transparencia e Institucionalidad, con Movilizacion de la Comunidad y Ciencia medica, con ese nexo y retomando el llamado  de las Naciones Unidas de incorporar los Derehos Humanos en Todas las Actividades.

Nuestro llamado es pues en fortalecimiento de os servicios de salud, en defensa de los derechos humanos y del principlaisiimo derecho  alas salud, Nuestro llamado es en Defensa de la Vida y de las iniciativas del ciudadano empoderado, que es lo ue hace a la Nacion y lal Estado de derecho  

A participar de las inciativas internacionale, desde el Peru y Latino America, y en enmarcarnos en el nuevo concepto de mundo globalizado, Con la Declaracion Universal de Derechos Humanos de 1948

Instituto de Salud y Derechos Humanos
Doris Saldaña Pinedo, abogada

Pedro Enrique Quiones Figueroa , medico

domingo, 13 de agosto de 2017

Salud y Geopolitica En Alianza del Pecifico

Salud y Geopolitica

Hemos hablado de Economia Solidaria y Centro De Salud Calamarca. Hemos hablado de Infoddhh Derechos Humanos y Derecho a la Salud . Hablaremos de Defensa Nacional, Seguridad y Comite De Transparencia Vigilancia Ciudadana LA Libertad, y Salud. Porque hemos priorizado Nuestras zonas de Influencia. El 70 por cien de la Agroindustria es de la Costa Norte del Perú, entonces tenemos a La Región La Libertad . El 60 por cien de la población andina se encuentra en el Trapecio Andino y concentra la pobreza rural, entonces tenemos a Urubamba, Cusco y el Altiplano Andino. La población nativa más importante, es la población Ashaninkas, que se concentra en la Región Selva Central , Satipo Chanchamayo. Además es la cabecera del Rio Perenne Ene, el corredor al Vraem y la zona de influencia a LaConcepcion, Junin. Con estos reseñas economicas, anotar que zonas zonas con la mayor integridad económica cultural histórica, que en geopolítica han definido decisivamente en hechos militares de Nuestra conciencia e identidad nacional. Solo comentar Cañete, Chincha y Pisco, y la puerta de entrada que significa el río Lurín y la muy ancestral Pachacamac. Demás está mencionar el dilema de la Agroindustria y la Agricultura vitivinicola del Sur. En términos de Salud corresponden a redes provinciales de Atención Primaria de Salud, zonas de amortiguamiento en migración y semiurbanos, y secorresponden con Hospitales distritales y históricas experiencias de Participación comunitaria, y Ciudadanía patriótica. Zonas de Saneamiento básico y desarrollo , en términos del Bid , zonas de Políticas sociales con producción , en términos del Banco Mundial. Nos queda las experiencias desde el Aluvión de Huaraz , hasta el Desastre del Niño costero, con el magnífico desempeño de cuerpos de ingeniería, y unidades médicas, queda pues una propuesta no solo de Infraestructura en Salud , sino la propuesta de Hospitales de Campaña ,todos en cartera y en diseño con Nuestra red internacional y diplomática. Instituto de Salud y Derechos Humanos ,

Comentario de Pedro Enrique Quiñones Figueroa ayer

Preocupado por la situacion indigena, creo la mas intensa de las intromicsiiones fue con los Guaranies, auqnue disfrzada de misiones y tallleres artesanales. Modernamente tnemos la Defensa nacional y trstemente el Mercosur no ha contribuido al dialogo. No puedo dejar de comentar las noticias internacionales respecto la desaparcion de 60 dirigentes campessinos en el gobierno de Santos en Colombia, Es que indesligablmente en America latina el roblema del campesino sigue ligado con el problema del indigena. En este sentido creo debemos reaframarnos en conceptualizar academicamente y difundir pedagogicamente el concepto de Advocay, como dialogo e incidencia, como la creacion de escenarios, en diversos niveles que alcanza su maximo en la definicion misma de justicia y derecho a la vida y la salud. En ese sentido comparto en mi fb y espero abriri un debate sobre estrategia y abogacia, en el area de ciencias politicas y derecho, que se vera concretizado en un articulo que espero compartir con Ud si le parece, a traves de su e mail. Atte Pedro Quiñones MD PMP MPH
http://api.ning.com/files/uBJDu2JcSqoCoVyLxDTRWM1cS1fxUdL4BlsgahKBjESffvfzCF0WhQ2sIRO5Roq5sQ*lqt5eoVaa*yi4qBG1ivyuEdsasS3i/1113730311.jpeg?xgip=3%3A59%3A1507%3A1507%3B%3B&width=48&height=48&crop=1%3A1Comentario de luis eduardo forero medina Hace 20 horas

Me uno a su preocupación por la situación indígena;  que me he ocupado en SaluDerecho de esta población en cada uno de los países de surAmérica. Del campesinado y otras minorías excluidas por siempre,  también ha sido objeto de mi análisis y de las personas que me ayudan para SaluDerecho y el blog  Buscando América; concretamente en Perú en el portal huachos.com de Ica y Huancavelica. Me encanta que contribuyamos a una campaña o estrategia encaminada a construir apoyo para una causa o un asunto, es decir el advocacy  a que hace mención en su comentario. Para mí es un privilegio conocer de parte suya los comentarios de las decenas de campesinos desaparecidos en el gobierno de Santos. Pedro Enrique, mi  país, Colombia, es en el mundo la víctima número 1 de todo tipo de violencia, la que no se ha concluido por la firma de la paz con gran parte de las FARC-EP. Me parece excelente que me comparta el artículo, sobre el tema de estrategia y abogacía, y sería un honor para mí escribir a cuatro manos con usted sobre temas tan sensibles, e intercambiar experiencias.

Comencemos pues En los ejes del Peru y Colombia.

Comencemos pues en Euskadi y La Gascogne

Oportunidades seran Ho Chi Minh Citu APEC 2017 y UN TB Summit Moscow 2017




martes, 1 de agosto de 2017

Edward Joseph Snowde y la Definicion del fenómeno Internacional

INSTITUTO DE SALUD Y DERECHOS HUMANOS

Edward Joseph Snowde y la Definicion del fenómeno Internacional

Tenemos varias noticias que informar. La primera que hemos entrado en contacto con Hackers los que han tenido la bondad de hacernos participar en varias situaciones. La primera mas emocionante hemos conectado con MARTI TV Radio libre de Cuba, periodismo independiente. La segunda hemos conectado los territorios a nivel nacional del Instituto con esta red que claramente defiende Acceso a tecnologia y abvances de la ciencia y participacion en todas las formas posibles planteadas por la Consitution las leyes o las normas o los Derechos Humanos en Internet. Tercero nos han presentado tecnologia prototipo del siglo XXI y nos han demostrado equipos que pueden escuchar el pensamiento y pueden hacer que se produzcan sueños especificos y que tienen una presencia real permanente presencial en las actividades del Instituto.. La cuarta hemos entrado en alianza con Lima Coworking vamos ha tener una experiencia presencial con oficinas streaming webinar pizarras y auditorios inteligentes y penetraremos al Alto Marañon y la Region San Martin hasta Manaos. esto lo hemos hecho a partir de conceptos de Realidad virtual y Aldea Global y campañas de realidad virtual y tiempo real en las que coincidiremos, y nos permiten aprovechar espacios de libertad soñar y construir un Mundo mejor. Cuarto, hemos recibido transmisiones directas de la Batalla por Mosul, y hemos entrado en conttacto con la provincia de Peshawar en Afganisttan y la region de Kashmir en Pakistan, por lo que el trabajo de Networking social se ha vuetlo semipresencial en el KurdistanEsperemos pues que además podamos participar en prevenir el cerco a la ciudad de Mosul, y evitar mas carnicería en Irak y Siria, y estamos comprometidos difundiendo una Misa Ecumenica con el Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln y revisando a Job y Jeremias, profetas de judíos, musulmanes y crisitanos en la mas digna tradición de Abraham de Ur, el padre de las Naciones
. Quisieramos saludar a Julian Assange y Edward Snowden como tributo a pioneros publicos de la Libertad. Julian Paul Assange (TownsvilleQueensland3 de julio de 1971),1 conocido como Julian Assange, es un programador,ciberactivistaperiodista y activista de Internet australiano, conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks.
Edward Joseph Snowden (Elizabeth City21 de junio de 1983)1 es un consultor tecnológico estadounidense, informante, antiguo empleado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional).2 3
En junio del 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentosclasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo los programas de vigilancia masiva PRISM yXKeyscore.3 4 5 6 7

Declaración de Derechos de Virginia

12 de junio de 1776
Declaración de derechos hecha por los representantes del buen pueblo de Virginia, reunidos en convención plena y libre, como derechos que pertenecen a ellos y a su posteridad como base y fundamento de su Gobierno.
1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; en esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad.
2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los magistrados son sus administradores v sirvientes, en todo momento responsables ante el pueblo.
3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los modos y formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el máximo grado de felicidad y seguridad, y es el más eficazmente protegido contra el peligro de la mala administración; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común.
Cabalgata de medianoche
PAUL REVERE
Marco global de Proyectos para la Cumbre TB Moscu 2017

Actualizado y Generalizado de
El Rol del Mercado Interiror en el desarrollo del capitalismo en Rusia 1908
LENIN
A cien años de la revolución que transformo nuestra manera de pensar
El grupo Gloria en Arequipa y la Agroindustria en el Norte han demostrado la limitación de modelos de crecimiento latinoamericanos por asuntos de corrupción y burocracia estatal.
En el caso del Sur Andino Gas de camiseta e Industrial Petrquimica del Sur han impedido seriamente el proceso de acumulación de comunidades campesinas y talleres fabriles en un proceso de industrialización del campo. Las cooperativas agrarias de Velasco han servido a mistis, para mantener el yanacinaje Es el estado burocrático y aristocrático que además se ha hecho cargo del turismo. Una réplica a Ayacucho que vislumbra la tragedia de profesionales en el estado burocrático y de levantamientos
Las comunidades indígenas marginalidad y pauperizacion se han visto en en emparedado triple narcotráfico ONGD y ciudades tuguruzadas. Comunicarse crecimientos demográfico más que zonas agrarias de menor desarrollo se convierte en un llamado de atención de una Nación y del Medio ambiente
En general cae dentro de la situación de Euskadi que ha desarrollado su industria como ventaja pero que no goza de los beneficios de una metrópoli y del otro lado de Sajonia y La Gascuña, que han sido marginalidad por el crecimiento y la industrialización de las ciudades
Escocia e Irlanda se interpretan como naciones en un doble proceso, por un lados incorporadas a una metrópoli central, de otro lado dañadas por la acumulación del capital primitivo en la primera revolución industrual que sufren la invasión de productos financiados por sus propios impuestos que atentan contra se ser de nación y su esencia de productores.
Así pues el ejemplo de la Unión europea y la Región Euskadi Aquitania debe seguirse. Es el sentido de Autonomías Comunidades y Medio Ambiente y los autonomías de Cataluña procesar el frente nacional para construir en el proceso estas subregiones económicas. Las grandes industrias luchan por sus productos muy elaborados y dejan de lado los mercados menos desarrollados que como subregiones y autonomías deben crecer con energías renovadas yrenovables, pues las máquinas que producen máquinas, y las máquinas industriales son costosas de reemplazar y Aleppo Mosul y Rappa debe darnos una lección respecto de la Guerra del Petróleo. Invertir es Saneamiento Vivienda Salud y Educación para crecer saludables e incorporarlos en una filofia de lo pequeño es hermoso, de acción local pensamiento global, de Comjnidaded autónomas, Comunidades nativas e indígenas Medioambiental, el reclamo de Los Derechos Humanos, Derechos de siglo XXI..
Carta abierta a Nestras Naciones
Autonomias Comunidades indígenas Medio ambiente
Perú

Apoyamos la administración del Ministro de Salud
Apoyamos la gestión de Luz Salgado y la Comisión de Salud del Congreso
Apoyamos la Ley de Promoción y Control de TBC y exigimos su financiamiento
Apoyamos al Frente Parlamentario Tb Perú y Las Américas.

Debemos ser autocríticos. La crítica en griego significa separar y decidir. Los asistentes médicos son responsables de los hospitales. Los médicos salubristas son responsables de las redes de servicios distritales. Los consultores médicos son responsables de los programas de salud. El Ministerio de Salud está colapsado administrativamente porque ni siquiera tiene sistemas de contabilidad. Los servicios hospitalarios del distrito, la región y la nación han convertido la seguridad en un sistema fantasma y corrupto. Llamamos a Defensa y Responsabilidad porque como César Vallejo dice que la Sra. Ministra de Salud de Perú está enferma. Instituto de Salud y Derechos Humanos. ,

Este apoyo ciudadano se ha hecho vinculando el Depósito de Estado de Washington y la USAID, la Embajada de Gran Bretaña y la Embajada de Francia. Primero fue enviado por correo a los Congresistas del Perú en la inversión pública y corrupción en el Gobierno Regional Junín y en los proyectos de desarrollo a la Nación Ashaninjas de Satipo Chanchamayo y en la crisis en Vraem por la peste en Piña Dorada. El Embajador Fabrice Maurice de la República de Francia tiene en sus manos proyectos de jurado ciudadano y planificación local, talleres para el desarrollo de proyectos Snip y vínculos a este respecto a Telemedicina y Comunicación Social y Defensa en Tb, a partir del Informe Defensoría del Pueblo Sobre el Derecho a la Salud de la Nación Ashaninjas. Por lo tanto, es la visita al Congreso de la República y la alta dirección del Ministerio de Salud para presentar y abogar por asociaciones público-privadas en redes de salud y medicinas con inversionistas mexicanos e hindúes, en la firme convicción del ciudadano de colaborar con la Reconstrucción Planear Fenómeno Infantil y Relanzamiento de la Política y Economías del Perú Instituto de Salud y Derechos Humanos. ,


Networking social


Algunos comentarios respecto de la Sociedad post industrial y de la era de las Comuniaciones, como simepre en un proceso de Lluvia de ideas con el firme proposito de ir organizamdo un Marco referencial, como conjunto de Ideas, Valores, Creencias, Afirmaciones, Hechos, Comprobaciones y Simbologias.


A partir de 2020 se cncelaran el 60 por ciento de los puestos de trabajo. excepto los servicios que utilizan intensamente los valores, como por ejmplo Salud y Educacion. Esta desaparicion de puestos de trabajo se producira en base a la incoporacion del micrchip a los procesos de prodiccion de mauqinas que producen maquinas, y se crearan nuevas oportunidades para el trabajador calificado en tecnolofgiass de la informacion comunicaion. La produccion post industrial se basar en programacion de procedimiento y procedimientos digitalizados y automatizados.


El trabjador post industrial tendra que ser el eje central de la empresa estrategica, que tiene una organizacion flexible, que se manjea en la incertidumbre, y que trabaja en escenarios locales en estrecha relacion con los procesos de globalizacion. Asi las principales caracterisitica del Nuvo trabajador srran las de Trabajo en equipo, Resolucion de problemas, Liderazgo rotativo, Manejo de la informacion, Relacionado estrechamente con el contexto y culturas locales.


La Sociedad postindustrial, Sociedad de las Comunicaciones, o Sciedad digital, se basara primariamente en los Valores y en la Confianza, sus estratehias basicas sera a traves de procesos educaticvos que se convertiran en formas de Organizacion emprearial y Societal. . Asi se ira convirtiendo en una Sociedad e valores, con unidades inimamente relacionadas en el espacip comunitatio y fuertes las historicos, economicos soiales, y una caracteristica comunitatia, que ira tiñendo a la Scoiedad Globalizada como ldea Global


La relacion con el Medio ambiente que en los pricipo de la Primera revolucion industrail se consideraban infinitos, al igual que el mismismo recurso humano, sera muy estrecha y estraegica, lo que ira llevando en cuanto el respeto a los derecchos de los trabajadores y la defsna del medio ambiente, a una Nuev concepcion de Liga de Naciones y de Organizacion de Naciones Unidas basados en la Declarcion Universal de Derchos Humanos, en los convenios de la Organizacio Internaciona del Trabajo, y en la constrcucion teorica del recurso humano como recurso por escelencia, que significa la inclusion de la Organizacion Internacional de Migraciones como parte integral de los Derechos Humanos, y del Intercambio internacional


No se definira mas el Negocio sino a la Empresa, para canalizar las iniciativas locales e integrarla en una Organizacion intelignete, que respondera a los cambios en el Nivel loca, redefiniendos e la Empresa como toda iniciativa en pos de un objetivo, y complementandose con el concepto de Trabajo como tranformacion de la Naturaleza, y se redefinir el concepto de Medio ambinete de una manera que englobe la Vida interior y su relacion mistica y repsetuosa del medio ambiente


Asi pues la Empreaa rescatara los acuerdos en la Unidad de las Ciencias de la conducta, en cuanto grupos pequños para el cambio de conducta y Comites para la reorganizacion de la empresa, en cuanto Motivaion social y Etiva, Responsabilidad Transperencia y Capacidad de respuesta, convietiendo al Comite en la celula madte de las Unidades estrategicas de negocios, y la Liderazgo en la estrategia de una direccion estrategica por proyectos, y un Plan que se identificara con el Marco referencia de los individuos, y estos asumiran la Vision de la Enmpresa como porpia, que euqiee de su participacion y se producira la idetidad de de la Personlaidad y del Yo con el Trabajo y la Empresa.


Estimado 
Jaime Marrou Adrianzen , permite hablar de Toeffler, el visionario de la ola de las Comunicaciones. Estamos en la Era de los Nodos digitales, la Teoira de Juegos se encuentra en nuestras manos. Como Abraham Lincoln permiteme hablar del pueblo, con el pueblo y por el pueblo. Como Cayetano Heredia permitme habñar de Medicina. La Comunicacion social rquiere rescatar a Talcott Parsons y las estructuras, reiquiere rescatar a Wikileaks. Debemos considera que lideres significa trabajar por formar mas lideres, y ser antes que jueces Maestros. Debemos considera en la Aldea global el lema de la Organizacion Mundial de la Salud, Pensamiento Global y Accion local. Requeirmos pues en estos tiempos de clarioscuros o sepias, requerimos pues en estos tiempos de Amanecer de entrar con fuerza pionera de artesanos artista y trabajdorezes en el Networking social. Requerimos identificar lideres, y dar los instrumentos para que cada una de estas redes se conviertan en espacions de Citizen jury, o la Cuarta ventan diria Bertoldt Brecht. Requerimos pues esa relacion con el nivel local, ese espacio de entrada, para entrar en un contacto radical con la Nueva realidad. No hay Aldea global sin Participacion comunitaria sin ciudadania. Ese profundo sentimiento de ciencias de la conducta es cuando me refereia a BRK o Barak, armenio, presente en Job, que signitfica rodilla, fecundo, marcado. Se refiere a que los lideres estan marcados, estan obligdos a tareas, y ese es el sentido mas antiguo, mas radical o roveniente de las raices mismas judoe crisitianas musulmannas, Este es el sentido profundo de Bendecidos- Saludos y A tu servicio,

Pedro Quiñones.

 !Auditor médico y Director de proyectos, a través del Estudio Doris Saldaña Pinedo y Asociados, tomé contacto con Comunidad campesina Salineras Maras Moray, elaborando un Proyecto de Inversión Pública Illarek, Fibra óptica y Telemedicina para el Valle Sagrado del Cusco. El PIP Illarek tomo características público privadas con el Hotel Tunupa que había financiado en parte fibra óptica Internet y con Restaurante Pizza Wasi cuyo propietario es concejal de la provincia de Urubamba. En este proceso de conocimiento empresarial conversamos con América Coronado, cuya familia es propietaria Fundó Huayocari, en venta para Turismo Ecológico y Hotelería 5 estrellas, y quedamos en asesorar respecto proyectos en relación Ecología, Medio ambiente, Comunidades por lo que estamos presentando el entorno del Fundó Huayocari, del cual tenemos documentos registrales, documentos de la dirección de cultura y plan de negocios. Esperamos esta iniciativa de Responsabilidad social del Instituto de Salud y Derechos Humanos sea acogida por la comunidad virtual


Podemos Madrid
Autonomias regionales y Euskadi

Republique En Marche
Legislativas nacionales y Asambleas

Libertad de informacion, Libertad de opinion, Libertad de conciencia, Libertad de participacion : Liberte ... Derecho a la asociacion politica, derechos de reunion, derecho a la elaboracion de leyes, derecho de sufragio : Fraternite ... derecho al trabajo, derechos sindicales, derecho a la seguridad social, derecho a la educacion, derecho a la salud : Egalite ... Liberte, Fraternite, Egalite ... ¡ Vive la France ! ¡ Viva El Peru !

Partido
Según el libro “Explicando los ideogramas simples y analizando los ideogramas compuestos” (Shuowen Jiezi), escrito por Xu Shen (fallecido en 147 d. C.), el ideograma tradicional chino Dang quiere decir “partido” o “banda” y está compuesto por dos radicales que significan “todavía” o “incluso” y “oscuro” o “negro”, respectivamente. Si unimos los dos radicales, el ideograma significa “la oscuridad todavía”. Partido o miembro del partido (que también puede interpretarse como “banda” o “miembro de la banda”) tiene una connotación negativa en chino. Confucio dijo: “un hombre noble tiene orgullo pero no-agresión, es sociable pero no forma partidos”. En Analectas (Lunyu), la interpretación de Confucio sobre este ideograma sostiene que aquellas personas que se ayudan a ocultar sus crímenes conforman una banda (partido). Las camarillas políticas de la historia China son conocidas como “bandas de truhanes”, lo que muestra la asociación de la política con la delincuencia en la cultura tradicional china.
Con todo esto, ¿cómo es que el Partido Comunista surgió, creció y llegó a tomar el poder político en la China contemporánea? El Partido Comunista chino (PCCh) ha inculcado constantemente al pueblo chino que la historia y el pueblo han elegido al PCCh, y que “sin el PCCh no existiría una nueva China”.
¿El pueblo chino eligió al Partido Comunista, o fueron los comunistas quienes formaron un partido (banda) y obligaron al pueblo chino a aceptarlo? Las respuestas deben buscarse en la historia.
Desde la última etapa de la dinastía Qing (1644-1911) hasta los primeros años de la República (1911-1949), China sufrió fuertes golpes externos e intentó amplias reformas internas. La sociedad china vivió períodos de agitación muy profunda. Muchos intelectuales y personas con ideales elevados quisieron salvar al país y a su gente. Sin embargo, el caos y las crisis nacionales los llevaron a aumentar la ansiedad, que se convirtió primero en desilusión y luego en desesperación total. Al igual que las personas que recurren al primer médico que encuentran cuando están enfermas, los intelectuales fueron a buscar soluciones fuera de China. Cuando se frustraron con los sistemas británicos y franceses, cambiaron al método ruso. No dudaron en prescribir el remedio más extremo para la enfermedad, con la esperanza de que China se recuperaría de inmediato.
El Movimiento del Cuatro de Mayo de 1919 fue una clara manifestación de esta desesperación. Algunos defendieron el anarquismo, otros propusieron echar por tierra la doctrina de Confucio, y otros aun sugirieron importar culturas del extranjero. En todos los casos, rechazaban la cultura tradicional china y se oponían a la doctrina confuciana del camino medio. Ávidos por encontrar un atajo, abogaron por la destrucción de todo lo tradicional. Los miembros radicales de este movimiento, por un lado, no daban con la manera de servir al país, y por otro, creían firmemente en sus propios ideales y deseos. Ellos sentían que el mundo no brindaba esperanzas y que sólo ellos habían encontrado el mecanismo para el desarrollo de China. Y se entusiasmaban con la revolución y la violencia.
Diferentes circunstancias condujeron a varios grupos a elaborar diferentes teorías, principios y caminos. Uno de estos grupos entró en contacto con representantes del Partido Comunista soviético. La idea marxista-leninista de “usar la revolución violenta para alcanzar el poder político” seducía su mente ansiosa, y cuadraba con sus deseos de salvar al país y a su pueblo. Así, inmediatamente formaron una alianza: introdujeron el comunismo, un concepto completamente desconocido y foráneo para la nación china. Trece representantes asistieron al primer congreso del Partido Comunista chino. Con el tiempo, algunos de ellos murieron, otros escaparon, y otros, traicionando al PCCh o aprovechando la oportunidad, se plegaron a las fuerzas japonesas de ocupación, o abandonaron el Partido para unirse al Kuomintang (Partido Nacionalista; a partir de aquí, KMT).

Cong Sabiduria Salud
Escuchar Callar Observar
Tres sistemas y Tres niveles

Dang Trabajar como
Inicialmente oculto
Banda o Partido

Resultado de imagen para ideograma chino dang

Analisis de clases de la Sociedad China 1920
Mao Tse Tung
Quiénes son nuestros enemigos y quiénes nuestros amigos? Esta es una cuestión de importancia primordial para la revolución. Si todas las anteriores luchas revolucionarias de China sólo obtuvieron exiguos resultados, fue esencialmente porque los revolucionarios no supieron unirse con los auténticos amigos para atacar a los verdaderos enemigos. Un partido revolucionario es el guía de las masas, y no hay revolución que no fracase cuando ese partido las conduce por un camino erróneo. A fin de conquistar con seguridad la victoria en la revolución y no conducir a las masas por un camino erróneo, tenemos que cuidar por unirnos con nuestros auténticos amigos para. atacar a nuestros verdaderos enemigos. Y para distinguir a los auténticos amigos de los verdaderos enemigos, tenemos que hacer un análisis general de la condición económica de las diversas clases de la sociedad china y de sus respectivas actitudes hacia la revolución.
    ¿Cuál es la situación de cada una de las clases de la sociedad china? 
    La clase terrateniente y la burguesía compradora[1]. En China, país semicolonial y económicamente atrasado, la clase terrateniente y la burguesía compradora son verdaderos apéndices de la burguesía internacional, y su existencia y desarrollo dependen del imperialismo. Estas clases representan las relaciones de producción más atrasadas y reaccionarias de China e impiden el desarrollo de las fuerzas productivas del país. Su existencia es absolutamente incompatible con 

    * Artículo escrito por el camarada Mao Tse-tung para combatir dos tendencias existentes entonces en el Partido. La primera, representada por Chen Tu-siu, sólo se interesaba en la cooperación con el Kuomintang y olvidaba al campesinado; era oportunismo de derecha. La segunda, representada por Chang Kuo-tao, sólo prestaba atención al movimiento obrero e igualmente olvidaba al campesinado; era oportunismo de "izquierda". Ambas corrientes oportunistas sentían que las fuerzas de la revolución [cont. en pág. 10. -- Ed.] eran insuficientes, pero ninguna sabía dónde buscar refuerzos, dónde ganar aliados en gran número. El camarada Mao Tse-tung señaló que el campesinado era el aliado más leal y numeroso del proletariado chino, y resolvió así el problema de quién en el principal aliado en la revolución china. Además, señaló que la burguesía nacional era una clase vacilante y previó que, con el ascenso de la revolución, se produciría un división en ella y que su ala derecha se pasaría al lado del imperialismo. Esto fue confirmado por los acontecimientos de 1927.
pág. 10
 los objetivos de la revolución china. En particular, la clase de los grandes terratenientes y la gran burguesía compradora se coloca siempre del lado del imperialismo y constituyen un grupo extremadamente contrarrevolucionario. Sus representantes políticos son los estatistas[2] y el ala derecha del Kuomintang. 
    La burguesía media. Esta clase representa las relaciones de producción capitalistas en la ciudad y el campo de China. La burguesía media, por la que entendemos principalmente a la burguesía nacional[3] tiene una actitud contradictoria hacia la revolución china: siente la necesidad de la revolución y favorece el movimiento revolucionario contra el imperialismo y los caudillos militares cuando padece los golpes del capital extranjero y la opresión de los caudillos militares pero desconfía de la revolución cuando siente que, con la valiente impetuosa participación del proletariado del país y el activo apoyo del proletariado internacional, la revolución amenaza su esperanza de alcanzar la condición de gran burguesía. En lo político aspira establecer un Estado dominado por una sola clase: la burguesía nacional. Uno que dice ser "verdadero discípulo" de Tai Chi-tao[4] declaró en el Chen Pao [5] de Pekín: "Levantad el brazo izquierdo para aplastar a los imperialistas y el derecho para aplastar a los comunistas." Estas palabras expresan el dilema y el temor de la burguesía nacional. Esta clase se opone a que el Principio de la Vida del Pueblo del Kuomintang sea interpretado según la teoría de la lucha de clases, a que el Kuomintang se alíe con Rusia y admita en su seno comunistas[6] y elementos de izquierda. Pero su intento de establecer un Estado dominado por la burguesía nacional es absolutamente irrealizable, debido a que la actual situación mundial se caracteriza por el hecho de que las dos grandes fuerzas, la revolución y la contrarrevolución, se enfrentan en la lucha final. Cada una de ellas ha levantado una gran bandera: una es la bandera roja de la revolución, que enarbola la III Internacional, llamando a unirse en torno suyo a todas las clases oprimidas del mundo; la otra es la bandera blanca de la contrarrevolución, que enarbola la Sociedad de
pág. 11
 las Naciones, llamando a unirse en torno suyo a todos los contrarrevolucionarios de la tierra. Inevitablemente, se producirá pronto una división dentro de las clases intermedias: algunos sectores se inclinarán hacia la izquierda para unirse a la revolución, y otros, hacia la derecha para sumarse a la contrarrevolución. Para estas clases no hay posibilidad alguna de permanecer "independientes". Por eso, la idea concebida por la burguesía media china de una revolución "independiente" en la que esta clase desempeñaría el papel principal, no es más que una ilusión. 
    La pequeña burguesía. A ella pertenecen los campesinos propietarios[7], los artesanos propietarios de talleres, las capas inferiores de la intelectualidad - estudiantes, maestros de enseñanza primaria y secundaria, funcionarios subalternos, oficinistas, tinterillos - y los pequeños comerciantes. Tanto por su número como por su naturaleza de clase, la pequeña burguesía merece seria atención. Los campesinos propietarios y los artesanos propietarios de talleres se dedican a la producción en pequeña escala. Aunque las diferentes capas de la pequeña burguesía tienen todas la condición económica propia de esta clase, se dividen en tres sectores. El primero comprende a los que disponen de algún excedente en dinero o en grano, es decir, aquellos que por su trabajo manual o intelectual reciben cada año ingresos superiores a sus gastos de manutención. Movidas por el vehemente deseo de enriquecerse, esas personas rinden devoto culto al Mariscal Chao[8]; si bien no se hacen ilusiones de amasar grandes fortunas, anhelan invariablemente trepar a la posición de la burguesía media. Cuando ven el respetuoso trato que reciben los pequeños ricachos, la boca se les hace agua. Son gente de poco carácter, temen a las autoridades y sienten también cierto temor a la revolución. Por su condición económica tan cercana a la de la burguesía media, dan mucho crédito a la propaganda de ésta y desconfían de la revolución. Este sector es una minoría dentro de la pequeña burguesía y constituye su ala derecha. El segundo sector está compuesto de los que en lo fundamental se mantienen con sus propios medios económicos. Son muy diferentes de los integrantes del primer sector. También desean enriquecerse, pero el Mariscal Chao no se lo permite jamás. Además, en los últimos años, víctimas de la opresión y explotación del imperialismo, de los caudillos militares, de los terratenientes feudales y de la gran burguesía compradora, han llegado a sentir que el mundo ya no es lo que era. Se dan cuenta de que, trabajando como antes, no pueden asegurar su subsistencia. Para ganarse la vida, tienen que
pág. 12
 prolongar su jornada de trabajo, levantándose más temprano y acostándose más tarde, y redoblar su cuidado en el trabajo. Se vuelven entonces un tanto insultantes y califican a los extranjeros de "demonios extranjeros", a los caudillos militares de "generales bandidos", y a los déspotas locales y shenshi malvados[9] de "ricos desalmados". En cuanto al movimiento contra los imperialistas y los caudillos militares, sólo dudan de su éxito (porque los extranjeros y los caudillos militares les parecen muy poderosos), e indecisos de participar en él, prefieren mantenerse neutrales, pero de ninguna manera se oponen a la revolución. Este sector es muy numeroso y representa aproximadamente la mitad de la pequeña burguesía. El tercer sector comprende a aquellos cuyo nivel de vida va en descenso. Muchos de ellos, pertenecientes a familias que fueron acomodadas, están pasando gradualmente de una situación en que a duras penas logran mantenerse a una vida más y más precaria. Al hacer el balance de fin de año, exclaman aterrados: "¡Cómo! ¡Un nuevo déficit!" Ya que han vivido días mejores y que su situación se agrava de año en año, sus deudas crecen y su existencia se hace cada vez más miserable, "el solo pensar en su porvenir les da escalofríos". Esas gentes sufren intensa pena a causa del fuerte contraste que existe entre su vida pasada y la presente. Ocupan un lugar bastante importante en el movimiento revolucionario, pues constituyen una masa numerosa y representan el ala izquierda de la pequeña burguesía. En tiempos normales, estos tres sectores de la pequeña burguesía difieren en su actitud hacia la revolución. Pero en tiempos de guerra, es decir, cuando la revolución está en ascenso y se ve la aurora de la victoria, se unen a la revolución no sólo el ala izquierda sino también el sector intermedio de la pequeña burguesía, y hasta elementos de su ala derecha se ven obligados a seguir la corriente de la revolución, arrastrados por la gran marea revolucionaria del proletariado y del ala izquierda de la pequeña burguesía. Por la experiencia del Movimiento del 30 de Mayo de 1925[10] y del movimiento campesino en diversos lugares, podemos ver que esta afirmación es correcta. 
    El semiproletariado. Lo que llamamos semiproletariado comprende cinco categorías: 1) la aplastante mayoría de los campesinos semipropietarios[11], 2) los campesinos pobres, 3) los pequeños artesanos, 4) los dependientes de comercio[12] y 5) los vendedores ambulantes. La aplastante mayoría de los campesinos semipropietarios y los campesinos pobres constituyen una inmensa parte de las masas rurales. El problema campesino es esencialmente su problema. Los campesinos
pág. 13
 semipropietarios, campesinos pobres y pequeños artesanos se dedican a la producción en una escala aún más pequeña que los campesinos propietarios y artesanos propietarios de talleres. Aunque tanto la aplastante mayoría de los campesinos semipropietarios como los campesinos pobres pertenecen al semiproletariado, todavía se les puede clasificar, según su condición económica, en tres capas: superior, media e inferior. Los campesinos semipropietarios viven peor que los campesinos propietarios, porque cada año les falta aproximadamente la mitad del sustento necesario, y tienen que compensar este déficit tomando en arriendo tierras ajenas, vendiendo parte de su fuerza de trabajo o haciendo pequeños negocios. Entre la primavera y el verano, cuando la cosecha pasada se ha agotado y los cultivos están aún en cierne, piden dinero prestado a intereses usurarios y compran grano a altos precios. Naturalmente, llevan una existencia más difícil que los campesinos propietarios, quienes no necesitan recurrir a la ayuda de nadie. Pero viven mejor que los campesinos pobres, porque éstos no poseen tierra y sólo obtienen por su trabajo del año la mitad de la cosecha, o aún menos; en cambio, los campesinos semipropietarios pueden quedarse con toda la cosecha de su propia tierra, aunque también obtienen sólo la mitad, o aún menos, del producto de la tierra que toman en arriendo. Los campesinos semipropietarios son, por lo tanto, más revolucionarios que los campesinos propietarios, pero menos que los campesinos pobres. Estos últimos son arrendatarios explotados por los terratenientes. Pueden dividirse, a su vez, en dos capas según su condición económica. Una comprende a los que disponen de herramientas de labranza relativamente suficientes y de ciertos fondos. Estos campesinos pueden retener la mitad del producto de su trabajo del año. Para cubrir su déficit, hacen cultivos marginales, cogen peces y camarones, crían aves y cerdos o venden parte de su fuerza de trabajo, y logran así a duras penas ganarse la vida. En medio de dificultades y penurias, se consuelan con la esperanza de mantenerse mal que bien hasta el nuevo año. Viven más penosamente que los campesinos semipropietarios, pero mejor que la otra capa de campesinos pobres. Son más revolucionarios que los campesinos semipropietarios, pero menos que la otra capa de campesinos pobres. Estos últimos no tienen herramientas de labranza suficientes, ni fondos; disponen de escasa cantidad de abono y sólo obtienen pobres cosechas, y, por ser muy poco lo que: les queda después de pagar el arriendo, tienen aún mayor necesidad de vender parte de su fuerza de trabajo. En los tiempos de hambre y calamidades, mendigan en préstamo a
pág. 14
 sus parientes y amigos unos cuantos dou o sheng[13] de grano para mantenerse siquiera por cuatro o cinco días; sus deudas se amontonan como cargas sobre el lomo del buey. Constituyen un sector campesino que vive en extrema miseria y son muy sensibles a la propaganda revolucionaria. Los pequeños artesanos son llamados semiproletarios, pues, aunque poseen algunos medios de producción elementales y ejercen oficios "libres", también se ven a menudo obligados a vender parte de su fuerza de trabajo, y su condición económica se asemeja más o menos a la de los campesinos pobres. A causa del pesado fardo de sus obligaciones familiares y la disparidad entre sus ingresos y el costo de la vida, sienten constantemente el tormento de la pobreza y el miedo a la falta de trabajo; en este aspecto también se parecen a los campesinos pobres. Los dependientes son empleados de establecimientos comerciales; sustentan a sus familias con un modesto sueldo que por lo común sólo es aumentado una vez en varios años, mientras los precios suben cada año. Si por casualidad uno entra en íntima conversación con ellos, se desatan en interminables quejas. Con una situación a grandes rasgos similar a la de los campesinos pobres y pequeños artesanos, son muy sensibles a la propaganda revolucionaria. Los vendedores ambulantes, ya sean los que llevan su mercancía en balancín, o los que instalan sus puestos en las calles, tienen un capital insignificante, y sus exiguas ganancias no les alcanzan para el sustento ni el vestido. Se encuentran casi en la misma situación que los campesinos pobres y, al igual que éstos, necesitan una revolución que cambie el actual estado de cosas.
    El proletariado. El proletariado industrial moderno asciende aproximadamente a dos millones. Tan reducida cifra se explica por el atraso económico de China. Estos dos millones de obreros industriales están empleados principalmente en cinco sectores: ferrocarriles, minas, transporte marítimo, industria textil y astilleros; y un gran número de ellos se hallan bajo el yugo del capital extranjero. Aunque débil numéricamente, el proletariado industrial representa las nuevas fuerzas productivas de China, es la clase más progresista de la China moderna y se ha convertido en la fuerza dirigente del movimiento revolucionario. Para apreciar la importante posición del proletariado industrial en la revolución china, basta con ver la fuerza que ha desplegado en las huelgas de los últimos cuatro años, tales como las de los marineros[14], de los ferroviarios[15], de las minas de carbón de Kailuan y Chiaotsuo[16], la huelga de Shamien[17] y las huelgas generales de Shanghai y Hongkong[18] a raíz del Incidente del 30 de
pág. 15
 Mayo. La primera razón por la cual los obreros industriales ocupan esta posición es su concentración. Ningún otro sector de la población está tan concentrado como ellos. La segunda razón es su baja condición económica. Privados de medios de producción, no poseen más que sus manos, ni tienen esperanza alguna de enriquecerse; además, son víctimas del más despiadado trato por parte de los imperialistas, los caudillos militares y la burguesía. A todo esto se debe su gran capacidad de lucha. Los culíes de las ciudades constituyen también una fuerza que merece seria atención. Son, en su mayoría, trabajadores portuarios y conductores de ricksha ; entre ellos se cuentan también los poceros[19] y los barrenderos. Nada tienen, salvo sus manos, y su condición económica es similar a la del proletariado industrial, sólo que se hallan menos concentrados y desempeñan un papel menos importante en la producción. La agricultura capitalista moderna está aún poco desarrollada en China. Con el término proletariado rural designamos a los asalariados agrícolas contratados por año, por mes o por día. Desprovistos de tierra, de herramientas de labranza y de fondos, sólo pueden subsistir vendiendo su fuerza de trabajo. De todos los trabajadores, ellos tienen la más larga jornada de trabajo, reciben los más bajos salarios y el peor trato, y están sujetos a la mayor inseguridad de empleo. Por ser los que sufren mayores privaciones en el campo, ocupan en el movimiento campesino una posición tan importante como los campesinos pobres.
    Existe además un numeroso lumpemproletariado, compuesto de campesinos que han perdido su tierra y de obreros artesanos sin trabajo. Llevan una vida más precaria que ningún otro sector de la sociedad. Tienen en todo el país sus organizaciones secretas, que fueron en un principio organizaciones de ayuda mutua para la lucha económica y política, entre ellas, la Sociedad Tríade en las provincias de Fuchién y Kuangtung, la Sociedad de los Hermanos en las provincias de Junán, Jupei, Kuichou y Sechuán, la Sociedadde la Gran Cimitarra en las provincias de Anjui, Jonán y Shantung, la Sociedad por una Vida Racional en la provincia de Chili[20] y las tres provincias del Nordeste, y la Banda Verde en Shanghai y otros lugares[21]. Uno de los problemas difíciles de China es cómo tratar a esta gente. Capaz de luchar con gran coraje, pero inclinada a las acciones destructoras, puede transformarse en una fuerza revolucionaria si se la conduce de manera apropiada.
    De todo lo anterior se desprende que son nuestros enemigos todos aquellos que están confabulados con el imperialismo: los caudillos
pág. 16
 militares, los burócratas, la burguesía compradora, la clase de los grandes terratenientes y el sector reaccionario de la intelectualidad subordinado a todos ellos. El proletariado industrial es la fuerza dirigente de nuestra revolución. Nuestros amigos más cercanos son todo el semiproletariado y toda la pequeña burguesía. En cuanto a la vacilante burguesía media, su ala derecha puede ser nuestro enemigo, y su ala izquierda, nuestro amigo; pero debemos mantenernos constantemente en guardia y no permitirle que cree confusión en nuestro Frente.
 

 NOTAS
[1]Después de la invasión del imperialismo a China, los capitalistas extranjeros empleaban agentes chinos para llevar a cabo su agresión económica. A estos agentes se les llamaba "compradores". La burguesía compradora, integrada por estos elementos, era mantenida por los capitalistas de los países imperialistas, servía directamente a sus intereses y estaba unida por mil vínculos a las fuerzas feudales del país.  [pág. 9]
[2]Se refiere a un puñado de desvergonzados politicastros fascistas que en esa época organizaron la Liga de la Juventud Estatista de China, que luego cambió su nombre por el de Partido de la Juventud de China. Profesionales de la contrarrevolución, se dedicaban a combatir al Partido Comunista y a la Unión Soviética y estaban subvencionados por los diversos grupos reaccionarios en el Poder y por los imperialistas.  [pág. 10]
[3]Para una comprensión más amplia del papel desempeñado por la burguesía nacional, véase "La revolución china y el Partido Comunista de China", cap. II, 4, Obras Escogidas de Mao Tse-tung, t. II.    [pág. 10]
[4]Tai Chi-tao ingresó al Kuomintang en su juventud y durante algún tiempo fue socio de Chiang Kai-shek en especulaciones bursátiles. Después del fallecimiento de Sun Yat-sen en 1925, se dedicó a la agitación anticomunista, preparando el terreno ideológico para el golpe de Estado contrarrevolucionario de Chiang Kai-shek en 1927 Durante muchos años fue fiel lacayo de éste en la contrarrevolución. Desesperado ante el inminente derrumbamiento del régimen de Chiang Kai-shek, se suicidó en febrero de 1949.    [pág. 10]
[5]Era el periódico de la Asociación para el Estudio del Gobierno Constitucional uno de los grupos políticos que apoyaban la dominación de los caudillos militares del Norte.    [pág. 10]
[6]En 1923, con la ayuda del Partido Comunista de China, Sun Yat-sen decidió reorganizar el Kuomintang, establecer la cooperación entre el Kuomintang y el Partido Comunista y admitir a comunistas en el Kuomintang. En enero de 1924 convocó en Cantón el I Congreso Nacional del Kuomintang, en el que formuló las Tres Grandes Políticas: alianza con Rusia, alianza con el Partido Comunista y ayuda a los campesinos y obreros. Participaron en este Congreso los camaradas Mao Tse-tung, Li Ta-chao, Lin Po-chü, Chü Chiu-pai y otros, quienes desempeñaron un papel importante ayudando al Kuomintang a tomar el camino de la revolución. Algunos de estos camaradas fueron
pág. 17
 elegidos miembros del Comité Ejecutivo Central del Kuomintang, y otros, miembros suplentes.    [pág. 10]
[7]Con el término "campesinos propietarios" el camarada Mao Tse-tung designa a los campesinos medios.    [pág. 11]
[8]El Mariscal Chao (Chao Kung-ming) es el dios de la riqueza según la leyenda popular china.    [pág. 11]
[9]Los déspotas locales y shenshi malvados eran los terratenientes campesinos ricos, funcionarios retirados o gente acaudalada de la vieja sociedad china que, valiéndose de su influencia y poder, hacían y deshacían en el campo o en la ciudad. Como representantes políticos de la clase terrateniente en las localidades, controlaban el Poder local y manejaban los pleitos judiciales, se entregaban a la corrupción y a la vida disoluta, cometían toda clase de fechorías y oprimían cruelmente al pueblo.    [pág. 12]
[10]Se trata de un movimiento antiimperialista a escala nacional en protesta contra la matanza de ciudadanos chinos perpetrada en Shanghai por la policía inglesa el 30 de mayo de 1925. En el curso de ese mes se habían producido importantes huelgas en fábricas textiles japonesas establecidas en Chingtao y Shanghai las que fueron reprimidas por los imperialistas japoneses y sus lacayos, los caudillos militares del Norte. El 15 de mayo, los patrones de una fábrica textil japonesa en Shanghai asesinaron a tiros al obrero Ku Cheng-jung e hirieron a más de diez trabajadores. El 28 del mismo mes, ocho obreros fueron asesinados por el gobierno reaccionario en Chingtao. El 30 de mayo, más de dos mil estudiantes de Shanghai hicieron agitación en las concesiones extranjeras en solidaridad con los obreros en huelga y por la recuperación de las concesiones extranjeras. Frente al cuartel general de la policía de la concesión inglesa, se reunieron más de diez mil personas que gritaban: "¡Abajo el imperialismo!", "¡Que se una todo el pueblo chino!" y otras consignas. La policía imperialista inglesa abrió fuego, dando muerte o hiriendo a muchos estudiantes. Este acontecimiento, conocido como la Masacre del 30 de Mayo, no tardó en despertar la indignación general del pueblo chino, y se produjo en todo el país una ola de manifestaciones y huelgas de obreros, estudiantes y comerciantes, dando origen a un inmenso movimiento antiimperialista.    [pág. 12]
[11]El camarada Mao Tse-tung se refiere aquí a los campesinos empobrecidos que trabajan en parte su propia tierra y en parte tierra tomada en arriendo.  [pág. 12]
[12]El camarada Mao Tse-tung se refiere aquí a la mayor parte de los dependientes de comercio, que en la vieja China se dividían en diferentes capas. La capa inferior llevaba una vida de proletarios.    [pág. 12]
[13]Medidas chinas de capacidad; 1 dou = 10 sheng = 10 litros.  [pág. 14]
[14]Se refiere a las huelgas declaradas a comienzos de 1922 por los marineros de Hongkong y los tripulantes de los buques del Yangtsé. La huelga de los marineros de Hongkong duró ocho semanas. Como resultado de una lucha cruenta y tenaz, las autoridades imperialistas inglesas de Hongkong se vieron obligadas a conceder aumento de salarios, a levantar la interdicción de los sindicatos de marineros, a poner en libertad a los obreros detenidos y a indemnizar a las familias de los mártires. Poco después, los tripulantes de los buques del Yangtsé declararon una huelga que duró dos semanas, y también la ganaron.   [pág. 14]
[15]Inmediatamente después de su fundación en 1921, el Partido Comunista de China se dedicó al trabajo de organización de los ferroviarios. En 1922 y 1923, se realizaron bajo su dirección huelgas en todas las líneas principales. La más conocida es la huelga general que los ferroviarios de la línea Pekín-Jankou declararon el 4 de febrero de 1923; en su lucha por el derecho a organizar una Federación de sindicatos.
pág. 18
 El 7 de febrero, los caudillos militares del Norte, Wu Pei-fu y Siao Yao-nan, respaldados por el imperialismo inglés, masacraron a los huelguistas. Este hecho se conoce en la historia de China como la Masacre del 7 de Febrero.    [pág. 14]
[16]Minas de Carbón de Kailuan era la denominación general dada a los dos grandes y contiguos yacimientos carboníferos de Kaiping y Luanchou en la provincia de Jopei, donde trabajaban más de cincuenta mil mineros. En 1900, durante el Movimiento Yijetuan, los imperialistas ingleses se apoderaron de las minas de Kaiping. Inversionistas chinos fundaron entonces la Compañía Carbonífera de Luanchou, que fue incorporada más tarde a la Administración Minera de Kailuan. Ambas empresas cayeron así bajo el control exclusivo del imperialismo inglés. La huelga de los mineros de Kailuan se realizó de octubre a noviembre de 1922. Las Minas de Carbón de Chiaotsuo, situadas en la parte norte de la provincia de Jonán, también estaban controladas por el imperialismo inglés. La huelga de Chiaotsuo en solidaridad con el Movimiento del 30 de Mayo, se inició en julio de 1925 y duró más de siete meses.    [pág. 14]
[17]Shamien era la concesión de los imperialistas ingleses en Cantón. En julio de 1924, los imperialistas ingleses que la controlaban expidieron una nueva ordenanza policial disponiendo que los chinos residentes en Shamien tenían que presentar, al entrar o salir de allí, un pase con su fotografía, mientras que los extranjeros podían transitar libremente. El 15 de julio, los obreros de Shamien declararon una huelga de protesta contra esta medida discriminatoria, y los imperialistas ingleses se vieron obligados a anularla.    [pág. 14]
[18]Tras el Incidente del 30 de Mayo de 1925 en Shanghai, estalló una huelga general en esa ciudad el 1.ƒ de junio y otra en Hongkong el 19 del mismo mes. Más de 200.000 obreros participaron en la de Shanghai y 250.000 en la de Hongkong. Esta última, que contó con el apoyo del pueblo de todo el país, duró dieciséis meses, siendo la más larga en la historia del movimiento obrero mundial.  [pág. 14]
[19]Recolectores de excrementos.    [pág. 15]
[20]Antiguo nombre de la actual provincia de Jopei.    [pág. 15]
[21]La Sociedad Tríade, la Sociedad de los Hermanos, la Sociedad de la Gran Cimitarra, la Sociedad por una Vida Racional y la Banda Verde, eran organizaciones secretas de tipo primitivo que existían entre el pueblo. Sus integrantes eran principalmente campesinos arruinados, artesanos sin trabajo y otros lumpemproletarios. En la China feudal, generalmente vinculados por alguna creencia religiosa o superstición, estos elementos organizaron numerosas sociedades de tipo patriarcal con diversos nombres, algunas de las cuales hasta poseían armas. Utilizaban esas organizaciones para ayudarse mutuamente en las diferentes circunstancias de su vida y, en ciertos momentos, para luchar contra los burócratas y terratenientes que los oprimían. Pera es evidente que sociedades tan atrasadas como ésas no podían dar a los campesinos y artesanos ninguna salida a su situación. En muchas ocasiones, fueron fácilmente controladas y utilizadas por los terratenientes y los déspotas locales; a causa de ella y por su inclinación a la destrucción ciega, algunas se transformaron en fuerzas reaccionarias. En su golpe de Estado contrarrevolucionario de 1927, Chiang Kai-shek utilizó tales sociedades para quebrantar la unidad del pueblo trabajador y destruir la revolución. Con el nacimiento y el impetuoso desarrollo del proletariado industrial moderno, el campesinado fue creando, bajo la dirección de la clase obrera, organizaciones de tipo enteramente nuevo, y desde entonces, semejantes sociedades atrasadas de carácter primitivo perdieron su razón de ser.    [pág. 15]

Por el derecho a la Salud
Tres niveles Brigada Comuna Distrito
Tres sistemas Mujer Plagas y Medio ambiente Medicamentos

Unidad Popular y Fremte amplo
A Gobiernos locales con Comites de fabrica Comites de gestión Comites de salud

Por la internacional comunista