viernes, 26 de agosto de 2016

Un aporte al acuerdo de Paz entre FARC y Estado colombiano.

Un aporte al acuerdo de Paz entre FARC y Estado colombiano.


Un aporte al acuerdo de Paz entre FARC y Estado colombiano.


Saluderecho Grupo del Banco Mundial

América Latina
Honduras: el lugar más peligroso del mundo es ahora un poco más seguro
Hace dos años, cerca de 18.000 niños hondureños que viajaban solos llegaron a la frontera estadounidense para huir de la violencia en su país. Hoy, los programas financiados por Estados Unidos están ayudando a disminuir el crimen y la migración de los jóvenes.
Por Sonia Nazario13 de agosto de 2016
 SAN PEDRO SULA, Honduras — Hace tres años, Honduras tenía la tasa de homicidios más alta del mundo, mientras que la ciudad de San Pedro Sula tenía la más alta del país y el vecindario Rivera Hernández, donde 194 personas fueron asesinadas o apuñaladas a muerte en 2013, tenía la tasa de homicidios más alta de la ciudad. Decenas de miles de jóvenes hondureños viajaron a Estados Unidos para pedir asilo y alejarse así de la violencia de las pandillas de narcotraficantes.
Este proceso comun a muchos pqises centroamericano, recordems el genocidio de Quiches en Guatemala por la dictadura militar para apropiarse de sus tierras, o la guerra civil en El Salvado y el surgimiento de la Mara salvatrucha,la fragmentaron familias, desinstitucionalizaron a los estados y seguidos de las crisis economicas, fueron campo libre para el paso y asentamiento del narcotafico y la corrupcion.
El relqato a continuacion es el paso inicial en una estrategia que incluye defensa de los derechos humanos y del derecho a la tierra de las poblaciones nativas, el desarrollo de alianzas estrategicas para enlazar agricultura y pequeña industria con la  gran industria, y queda pendiente los procesos de demoscratizacion.
En ese sentido, el recinetemente firmado y concludio proceso de paz entre las Fuerzasn Armadas Revolucionarisa de Colombia y el Estado Colombiano. proceso que conto con el apoyo de     Francisco I y Barack Obama, nos exige una toma de posicion en latinoamerica.
Se trata no solo de rescatar los temas centrales de Tierra y Libertd, sino de participacion y desarrollo, y creemos los antecedentes de violaciones de derechos humanos a dirigentes campesinos colombianos, y la pendiente participacion cioudadfana mas alla de las elecciones en las zonas campesinas, merecen mas que un plebiscito y penalidades legales, que ademas no comprometen la fiscalizacion de la ciudadania ni del campesinado.
Asi pues continuemos con el realto de RTHE NEW YORK TIMES, que es relato que nos permite avizorar una primera estrategia, necesaria pero no suficiente en el sentido de salud para la paz y el desarrollo.
"Este verano regresé a Rivera Hernández para encontrarme con una reducción significativa de la violencia, en gran parte gracias a los programas instaurados por Estados Unidos, los cuales han ayudado a que los líderes de las comunidades combatan el crimen. Al tratar la violencia como si fuera una enfermedad contagiosa y cambiar el ambiente donde se propaga, Estados Unidos no solo ha ayudado a hacer que estos lugares sean más seguros, sino que también ha reducido sus propios problemas. Hace dos años, cerca de 18.000 niños hondureños que viajaban solos llegaron a la frontera estadounidense. Ahora los líderes de las comunidades dicen que la cantidad de jóvenes que se dirigen al norte desde este vecindario se ha reducido más de la mitad. Honduras ha bajado del primer al tercer lugar entre los países centroamericanos que envían niños solos a Estados Unidos de manera ilegal. Las inversiones bien pensadas están siendo un éxito en Honduras"
 El financiamiento para la prevención de la violencia en Honduras —que este año costó entre 95 y 110 millones de dólares— también ha sido criticado por parte de la izquierda. Este verano se presentó en el Congreso un proyecto de ley para suspender la ayuda destinada a la seguridad de Honduras a causa de la corrupción y las violaciones a los derechos humanos en ese país. Estas preocupaciones son legítimas, pero retirar ese apoyo sería un error. Lo que de verdad Estados Unidos debe hacer es redoblar la apuesta de los programas que están funcionando y reproducirlos en otros lugares.
The New York Times Hasta hace poco, los padres no dejaban que sus hijos salieran en Rivera Hernández, por el temor a las seis pandillas que controlaban el enorme vecindario de 150.000 habitantes. Las pandillas imponían un toque de queda a las 6 de la tarde. Los cadáveres aparecían en las calles de tierra por la mañana. La pandilla Barrio 18 formó un punto de control donde preguntaba a todos los conductores: “¿De dónde vienes? ¿Adónde vas?”. Le disparaban ahí mismo a quien diera la respuesta equivocada. Distintas fuentes —entre ellas el Departamento de Estado y la policía hondureña— me contaron sobre unos pandilleros que jugaban fútbol con la cabeza decapitada de alguien a quien habían ejecutado.
 Credit Katie Orlinsky para The New York Times Después, con un calor húmedo, en medio de la calle, coloca una carpa, un proyector, pantalla y altoparlantes. Pone sillas de plástico y levanta una casa inflable de Scooby Doo. A las siete y media, la noche que estuve allí, más de cien niños estaban jugando juntos. Reían alegres en el inflable y después se sentaron a mirar Intensamente. Finalmente, hicieron una fila para que un policía les diera botellas de agua y bolsas de alimentos con el número 911; les pidieron que llamaran al nuevo sistema de emergencia para denunciar crímenes. Estados Unidos entregó el equipo y puso todo lo que Pacheco necesitó para el evento.
En una casa verde y blanca llamada Casa de la Esperanza. Hasta hace poco era conocida como una Casa Loca: una casa que las pandillas utilizan para torturar y asesinar. El 26 de junio de 2014, miembros de la pandilla Ponce secuestraron a Andrea Abigail Argeñal Martínez, de 13 años, porque su familia no pudo pagar el “impuesto de guerra” que la pandilla le impuso a su pequeña tienda. Violaron a Andrea durante varios días en esa casa, y llamaron a su madre para que pudiera escuchar los gritos de la niña mientras la hacían pedazos. Enterraron a Andrea bajo un árbol de toronjas en el patio. Continue reading the main story Photo Pacheco en su iglesia en Rivera Hernández Credit Katie Orlinsky para The New York Times Pacheco recordó cómo se había parado sobre el hoyo que quedó después de que exhumaron a Andrea y juró: “En tu memoria, voy a hacer algo”.
Cuando escucha que una pandilla ha sido arrinconada por la policía, se pone frente a los oficiales y grita “¡dejen de disparar!”, hasta que ellos permiten que la pandilla se rinda. De esta manera se ha ganado la confianza de las seis pandillas. Hace lo mismo cuando escucha que una de las pandillas está a punto de asesinar a alguien, y se dirige a la escena en su bicicleta a toda velocidad. Estados Unidos ha sido un gran aliado para él, pues el país estaba desesperado por frenar el éxodo de niños que llegaban solos. Estados Unidos basó su estrategia de prevención en lo que había funcionado en Boston en los noventa, y más tarde en Los Ángeles: concentrar esfuerzos en los lugares más violentos. En 2014, USAID y la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley comenzaron a organizar a los líderes de la comunidad en tres locaciones piloto en San Pedro Sula, incluyendo la que está en Rivera Hernández.
Una de las tácticas más efectivas es la creación de centros asistenciales en los vecindarios; Estados Unidos ha auspiciado 46 de ellos. Generalmente una iglesia dona el edificio, y Estados Unidos la remodela y entrega computadoras, equipos y el financiamiento inicial para contratar a un coordinador. Los centros reclutan mentores y proveen entrenamiento vocacional para residentes, a quienes luego ayudan a encontrar empleo como peluqueros, panaderos y electricistas. Arnold Linares, un predicador bautista que dirige uno de los centros, dice que, a pesar de los numerosos inconvenientes, “el gobierno estadounidense ha sido un mejor aliado que el gobierno de Honduras”. Estados Unidos ha provisto a los líderes locales con altavoces para eventos, herramientas para limpiar 10 campos de fútbol abandonados (que se habían vuelto tiraderos de cadáveres), libretas y uniformes escolares, así como fondos para instalar alumbrado público y botes de basura. Continue reading the main story Photo Un equipo de jóvenes en riesgo de Rivera Hernández antes de un partido de fútbol contra un equipo de asesinos: 20 sicarios de la pandilla de Los Tercereños. “Cuando los pandilleros se van a casa, llegan cansados a dormir. No asesinarán a nadie esa noche”, dijo Pacheco.
 Un programa piloto también se concentra en los niños a quienes sus profesores identifican como alumnos que tienen factores de riesgo para unirse a pandillas, como abuso de sustancias, tiempo sin supervisión y un “suceso negativo en su vida”, como haber sido víctimas de un crimen violento o que uno de sus familiares haya sido asesinado. Después de un año de asesoría familiar, se consideró que los niños del programa tenían 77 por ciento menos probabilidad de cometer crímenes o abusar de las drogas y el alcohol, de acuerdo con Creative Associates International, la agencia que administra el programa. Continue reading the main story Photo Un taller de costura para niños en Rivera Hernández, una de las tantas actividades organizadas por Pacheco para mantener alejados de las calles a los jóvenes en riesgo.
Estas inciiativa son plausibles desde la ciudadania y por los agricultoress, incluaso puede haber un compromiso del Estado colombiano o de la Cooperacion internacional, sin embargo quedan pendientes los asuntos de Ciudadania: legitimidad y legalidad, de dialogo democratico, ese encuentro que ha llevado al fraccionamineot de la sociedad colombiana, faltan esa fiscalizacion y esa responsabilidad, esa transparencia que se consstruyr en base al dialogo la negociacion y la juesticia.
Asi pues un plebiscito no garantioza la democracia, y la participacion en las negiociaciones de paz debe trascneder hacia la participacion y reconocimiento, se deben establecer ecanismos de planificacion participativa y jurados ciudadanos como experiencia ejn salud y desarrollo que permitan el crecimeitno de liderazgos e instituciones y la construccion de una sociedad democratica y un camino para el desarrollo rural.
A modo de coroloario algunos comentqarios mas en THENEW YORK TIMES:
 El Departamento de Estado ha estado financiando cursos de entrenamiento para los policías, pero las iniciativas para hacer que estos conozcan a los miembros de la comunidad y recuperen su confianza fracasaron. A finales del año pasado, retiró el apoyo financiero para la policía de Rivera Hernández, bajo una ley de derechos humanos que prohíbe brindar ayuda a oficiales de policía que participen en violaciones graves a los derechos humanos. En una reunión semanal de los líderes de las comunidades en Rivera Hernández, pregunté si alguno de ellos iría a la estación de policía para denunciar un crimen. Nadie levantó la mano. “Nadie que con sus cinco sentidos denunciaría un crimen”, dijo Pacheco. El jefe de policía de Rivera Hernández, Eduardo Turcios, dijo que al menos uno uno de cada cinco de sus policías era corrupto, pero los líderes de la comunidad dicen que cerca de la mitad de ellos lo son. Pacheco conoce a dos familias que denunciaron un crimen a la policía. Los oficiales los delataron, y tres miembros de la familia fueron asesinados ese mismo día. Los pandilleros de la Mara Salvatrucha en Rivera Hernández dicen que la policía les avisa de redadas inminentes y les entregan a rivales capturados para que los ejecuten, a cambio de un monto que va de 440 a 2200 dólares por cabeza. Los policías también participan en asesinatos extrajudiciales. 
USAID no puede hacer nada para ayudar. Continue reading the main story Photo Las iniciativas de activistas locales y programas financiados por Estados Unidos han hecho que Rivera Hernández sea más seguro para los niños. Además, han logrado disminuir la migración hacia el norte. Credit Katie Orlinsky para The New York Times La prueba ahora es saber si Estados Unidos puede ir más allá de unos cuantos programas piloto para generar una diferencia verdadera en todo el país; además, se tendrá que ver cuál es el costo. “Un programa como ese debe ser masivo, con mucho dinero, no programas aislados por aquí y por allá”, dijo Kurt Ver Beek, cofundador de la ASJ. Estados Unidos también necesitará presionar a Honduras para subir su aporte de dinero con el fin de prevenir la violencia; tan solo gasta en ese tipo de programas el seis por ciento de impuestos destinados a reducir la violencia. Además, necesita condicionar la ayuda a Honduras para lograr avances y limpiar niveles épicos de corrupción. Por lo menos ahora hay esperanza. Carlos Manuel Escobar Gómez, de 14 años, me dijo que las cosas iban tan mal hace dos años que ya estaba listo para subirse a trenes de carga que lo llevaran a Estados Unidos a través de México. Sus padres y su hermano estaban muertos, y él estaba seguro de que no llegaría a su cumpleaños número 11. Vio cómo asesinaban a dos personas mientras iban a la tienda a comprar leche. Lo asaltaron con un arma. Rara vez salía de casa. Ahora, dijo, ya no quiere migrar al norte. “Puedes estar afuera, sentado, hablando”, dijo, como si fuera un lujo quedarse en la calle polvorienta. Pasa las tardes vendiendo mangos y plátanos de puerta en puerta, y va al centro de Linares para que lo ayuden con las tareas o a jugar fútbol. Además, exclamó con sorpresa: “No he visto un cadáver en todo un año”.
Asi pues desde la expperiencia del INSTITUTO DE SALUD Y DERECHOS HUMANOS queremos concluir en la necesidad de Coordinadoras Multisectoriales de Salud - CODIMUSAS o Mesas de dislogo que consensuen y planificque la salud, para consolidar la paz y construir ciudadania.

Pedro Enreique Quiñones Figueroa MD PMP MPH

lunes, 25 de julio de 2016

Instituto de Salud y Derechos Humanos INSADEH


Pedro Enrique Quiñones Figueroa MD MPH PMP
Colegio Medico del Peru 21344

Los Derechos Humanos son aquellas exigencias de poder social, cuya toma de conciencia por los individuos y grupos sociales, en cuanto manifestacion de los valores sociales fundamentales, supone el garantizarlos por via institucional o por medios extraordinarios. El objeto de los Derechos Humanos es el bien de la personalidad, es decir, el conjunto de las dimensiones de la realidad personal y social, en cuanto patrimonio suyo, sobre las que recae la titularidad, el ejercicio de  estos y su garantia.

El derecho a la vida y la afirmacion del derecho a vivir solo puede significar la proteccion por el derecho a la inviolabilidad de la vida, ante todo atentado o ataque dirigido voluntariamente a ponerle fin. El derecho a a la vida representa el punto de partida de la defensa de todos los derechos inalienables del hombre, y es esencial e indispensable para que todo ser humano se desenvuelva en sociedad.

La salvaguarda de ese derecho primordial es indispensable para la aplicacion del conjunto de los derechos econocmicos, sociales y culturales, asi como de los derechos civiles y politicos. El pleno respecto del derecho a la vida implica la prohibicion a cualquier agente, funcionario o autoridad estatal o particular, que actue bajo las ordenes o con la aquiescencia directa, indirecta o circunstancial de los agentes o autoridades del Estado, de atentar contra ella.

Pero, el derecho a la vida tambien implica el derecho a una vida libre de hambre, el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacion, el vestido, la vivienda, asistencia medica y los servicios sociales necesarios; tienen asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, viudez, vejez, o en caso de perdida de sus medios de subsistencia.

Tambien, todo individuo tiene derecho a la libertad de opinion y expresion, que incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundirlas sin limitacion de fronteras, por cualquier medio de expresion.
La libertad de informacion esta vinculada en forma estrecha al ejercicio de derechoa politicos, pues unicamente el ciudadano que tenga acceso adecuado a la informacion esta realmente en condiciones de hacer una verdadera eleccion, es decir de gobernarse.
Entre los derechos politicos, resalta el derecho a la participacion, y el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones publicas, y esto porque la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder publico y de la legalidad.

Y, ... last but not least ..., el derecho a la salud, y que si bien los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, y estan relacionados entre si, y como la vida es el bien mas preciado de todo ser humano, la Comunidad Internacional ha distinguido a la salud como un bien juridico autonomo, que merece una proteccion independiente de la que  posibilita la proteccion indirecta a traves de otrso derechos.

El derecho a la salud se relaciona con los derechos economicos, sociales y cutlurales a traves del concepto y doctrina  de los Determinantes sociales de la salud, y con su evaluacion a traves de criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.
Los principios del derecho a la salud son los de No discriminacion y de Equidad, dandole pleno sentido a la definicion de la Organizacion Mundial de la Salud de 1946 : " La Salud es el Estado de completo bienestar fisico, psiquico y social del ser humano ".

Valgan las reflexiones que guian al Instituto de Salud y Derechos Humanos - INSADEH en una situacion de dificil transicion para el Peru.

Miembro de la Pastoral carcelaria
       HERMANAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA
CATHERINE MACAULAY
    ARZOBISPADO DE TRUJILLLO

         Participante de la Mesa Ecumenica

LAUDATO SI: POR EL BIEN DE LA CASA COMUN
ARZOBISPADO DEL CUSCO
                   IGLESIA LUTERANA


SPIRITUS UBI VULT SPIRAT.

"El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes de donde viene, ni adonde va; asi es todo aquel nacido del Espiritu". San  Juan 3:8

En el escudo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.



SERENAZGO LA MOLINA

313 – 4455


DEMUNA LA MOLINA

Calle Los Mangos con Almendros

Móvil:
987505860
Teléfono: 

313 – 4444 anexo 341





ESSALUD

Constructores cdra 12 . 

Telefono 349-2288.


INSTITUTO DE SALUD Y DERECHOS HUMANO

pquinones69@yahoo.es

sábado, 23 de julio de 2016

De Avicena y migrantes cristianos en el floreciente mundo musulman

De migrantes cristianos en el floreciente mundo musulman:

El pensamiento del pueblo árabe se enriqueció e integró al saber universal a partir de la expansión del Islam en el siglo VII de nuestra era. Un mercader llamado Mahoma (570-630 d. C.) fundó la religión islámica (Islam significa "sumisión a Alá"). Según sus prédicas, había sido escogido por Alá (Dios), para difundir su palabra al pueblo árabe y al mundo. Estas ideas religiosas quedaron contenidas en el texto sagrado -aún vigente- de los musulmanes o islámicos (los sometidos), llamado Corán (3,4).

A la muerte de Mahoma, los adeptos a la nueva religión organizaron la llamada "guerra santa" (Jihad), que tuvo como principal objetivo divulgar el Islam a todo el mundo conocido en esa época. De esta manera, dominaron todo el territorio que hoy corresponde a los países de Arabia, Siria, Irán, Irak, el norte del Magreb (Túnez, Marruecos y Argelia), así como el sur de España y toda el Asia central hasta el río Indo (3,4).

Su sólido gobierno y su fuerte convicción religiosa lograron esta expansión, que se caracterizó por una actitud moderada hacia los pueblos conquistados y su tolerancia con las múltiples corrientes dentro de sus comunidades, abriendo el camino hacia la integración de pueblos y culturas. Así, el Islam empezó a modificar la antigua estructura social de Asia occidental y Egipto, y en las antiguas culturas de tradición griega y persa fueron incorporándose elementos árabes (4).

A su vez, los árabes quedaron asombrados con la forma de pensar y ver el mundo de los pueblos sometidos. La asimilación de estas nuevas concepciones posibilitó la introducción del sistema y el método en el pensamiento árabe, gracias a su marcado interés por traducir los textos grecolatinos antiguos sobre diversas áreas como astronomía, matemáticas, teología, derecho, filosofía y medicina (3).

Con relación al médico-filósofo Avicena, a este contexto histórico-social debe agregarse el que existía particularmente en Persia (Irán), de donde era originario, y que se vio ampliamente influido por la tradición griega y árabe antes que él naciera. En el siglo V de nuestra era ocurrió que una secta de cristianos heréticos conocida como nestorianos, fue desterrada de diversas ciudades por el cuestionamiento que hacía al cristianismo, siendo aceptada finalmente en la ciudad persa de Gundishapur (5,6).

Esta secta tenía amplios conocimientos de los textos neoplatónicos, aristotélicos y de la medicina hipocrático-galénica. En esta ciudad establecieron un centro para la enseñanza de la medicina que inició una tradición en la antigua Persia y que fue enriquecida con la fundación, en el siglo VII, de una academia hipocrática en esa ciudad (5).

Cabe recordar, por otra parte, que la Persia del siglo X, en que nace Avicena, se caracterizó por un fenómeno nacional al que se ha denominado Renacimiento persa y que consistió básicamente en la acción de algunas dinastías locales que revivieron el sentimiento y la cultura, contribuyendo a una independencia cultural de Persia con respecto al resto del mundo árabe, sin apartarse totalmente del contexto islámico.

Algunos gobernantes de estas dinastías determinaron muchos acontecimientos en la vida social y política de Avicena, sobre todo Alá el Dawleh quien fue protector de intelectuales así como de teólogos y juristas. Por otra parte, la efervescencia intelectual árabe que durante mucho tiempo tuvo como centro a Bagdad, se desplazó durante el siglo X hacia Persia y otras zonas orientales, debido a que en aquella ciudad había disminuido el interés por lo extranjero y, por lo tanto, por el pensamiento grecolatino (7).

En este clima intelectual y social se desarrolla Avicena, uno de los médicos más importantes del mundo árabe medioeval.



De Avicena

Ibn Sina o Avicena (por su nombre latinizado) es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; BujaráGran Jorasán, c.980 – Hamadán1037). Fue médicofilósofocientíficopolímatamusulmán, de nacionalidad persa por nacimiento.1 Escribió cerca de trescientos libros sobre diferentes temas, predominantemente de filosofía y medicina.
Sus textos más famosos son El libro de la curación y El canon de medicina, también conocido como Canon de Avicena. Sus discípulos le llamaban Cheikh el-Raïs, es decir 'príncipe de los sabios', o el más grande de los médicos, el Maestro por excelencia, o en fin el tercer Maestro (después de Aristóteles y Al-Farabi).
Es asimismo uno de los principales médicos de todos los tiempos.

Biografía[editar]

Avicena, o Ibn Siná (como fue llamado en persa), nació el 7 de agosto de 980 en Afshana, (provincia de JorasánTransoxsiana, actualmente en Uzbekistán), cerca de Bujará. Sus padres eran también musulmanes.
Al parecer fue precoz en su interés por las ciencias naturales y la medicina, tanto que a los catorce años estudiaba solo. Se le envió a estudiar cálculo con un mercader, Al-Natili. Tenía buena memoria y podía recitar todo el Corán.
Cuando su padre fue nombrado funcionario, lo acompañó a Bujara, entonces capital de los Samaníes y allí estudió los saberes de la época, tales como físicamatemáticas,filosofíalógica y el Corán. Se vio influido por un tratado de Al-Farabi que le permitió superar las dificultades que encontró en el estudio de la Metafísica de Aristóteles. Esta precocidad en los estudios también se reflejó en una precocidad en la carrera, pues a los dieciséis años ya dirigía a médicos famosos y a los diecisiete gozaba de fama como médico por salvar la vida del emir Nuh ibn Mansur.
Consiguió permiso para acceder a la biblioteca real, donde amplió sus conocimientos de matemáticasmúsica y astronomía. Al llegar a la mayoría de edad había estudiado todas las ciencias conocidas. Se convirtió en médico de la corte y consejero de temas científicos hasta la caída del reino samaní en 999.
En Hamadán, el emir buyida Shams ad-Dawla le eligió como ministro. Se impuso entonces un programa de trabajo agotador, dedicándose de día a la cosa pública y de noche a la ciencia. Trabajaba y dirigía la composición del Shifa y la del Canon médico. Contó con la ayuda de dos discípulos que se repartían la relectura de los folletos de las dos obras, siendo uno de ellos Al-Juzjani, su secretario y biógrafo.
A los veinte años, y por mediación de Abū Bakr al-Barjuy, escribió diez volúmenes llamados El tratado del resultante y del resultado y un estudio de las costumbres de la época conocido como La inocencia y el pecado. Con estos libros su fama como escritor, filósofo, médico y astrónomo se extendió por toda Persia, por donde se dedicó a viajar.
En 1021, la muerte del príncipe Shams al-Dawla y el comienzo del reinado de su hijo Sama' ad-Dawla cristalizaron las ambiciones y los rencores. Víctima de intrigas políticas Avicena fue a la cárcel. Disfrazado de derviche consiguió evadirse y huyó a Ispahán, al lado del emir kakuyida Ala ad-Dawla Muhammed.
Mausoleo de Avicena en Hamadán.
Con treinta y dos años inició su obra maestra, el celebérrimo Canon de medicina (traducida al latín por Gerardo de Cremona), que contiene la colección organizada de los conocimientos médicos y farmacéuticos de su época en cinco volúmenes.
Durante una expedición a Hamadán, en el actual Irán, el filósofo sufrió una crisis intestinal grave, que padecía desde hacía tiempo y que contrajo, según dijeron, por exceso de trabajo y de placer. Intentó curarse solo pero su remedio le fue fatal. Murió a los cincuenta y siete años en el mes de agosto de 1037, tras haber llevado una vida muy ajetreada y llena de vicisitudes, agotado por el exceso de trabajo.


La obra de Avicena es de importancia capital, pues supone la presentación del pensamiento aristotélico ante los pensadores occidentales de la Edad Media. Sus obras se tradujeron al latín en el siglo XII, reforzando la doctrina aristotélica en Occidente aunque fuertemente influida por el pensamiento platónico.
Representación renacentista de Da Foligno, Venecia.
Avicena declaró haber leído en más de cuarenta ocasiones la Metafísica sin llegar a entenderla del todo, pues no expone el origen de las cosas como obra de un Creador bondadoso. Mezcló la doctrina aristotélica con el pensamiento neoplatónico, adaptando a su vez el resultado al mundo musulmán. Colocó a la Razón (manifestación objetiva de la voluntad del propio Dios) por encima de todo ser y explicó que con esto se nos llama a buscar la perfección.
También distinguió entre la esencia abstracta y el ente concreto que no exige existir, pero existe por la esencia. Además, el ente está compuesto por una parte necesaria (en este caso Alá, que existe siempre) y una parte de «lo posible» (el resto de los seres del mundo, que solo existen por una causa: la voluntad de Dios). Niega también la inmortalidad del alma como ente individual.
Curó una grave enfermedad al emir de Bujará, quien como recompensa le abrió las puertas de su gran biblioteca. Además de numerosas obras de medicina escribió también sobre filosofía, donde conjugaba la tradición aristotélica con elementos neoplatónicos.
Tuvo una gran influencia en pensadores posteriores de la talla de Tomás de AquinoBuenaventura de Fidanza o Duns Escoto. También planteó mucho antes que Descartes un pensamiento similar al de este: el conocimiento indudable de la propia existencia.2
En muchos libros de filosofía se hermana su pensamiento con el del cordobés Averroes, pues suponen el acercamiento del islam (y delCercano Oriente en general) a la filosofía griega.
Aunque muy proclive a la mística, trató el tema de modo objetivo. El ascetismo no le bastaba; creía que se debía buscar la iluminación como acto final de conocimiento. La iluminación se obtiene por medio de los ángeles que actúan como unión entre las esferas celestiales y la terrestre. Podemos por ello decir que Avicena abrió el camino a una nueva rama de la filosofía islámica, la Sabiduría de la iluminación o lumínica, la llamada Híkmat al-Ishraq (Metafísica de la Luz), inaugurada por su seguidor Suhrauardi.

jueves, 21 de julio de 2016

Sistemas de trabajo en el Antiguo Perú

Sistemas de trabajo en el Antiguo Perú

Travaxo. Papa oca tarpui pacha (1615/1616), de Felipe Guamán Poma de Ayala, en Primer nueua crónica y buen gobierno.
AVISO:

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó estas formas: 

Mita 

Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. 
Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran.
En retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Minka La minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del Estado, un impuesto en trabajo y por turno, que tenía por beneficiario al Inka , donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. 

Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. 

Cuando el Inka convocaba al trabajo de la minka, las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

EL ESTADO SE DEFINE COMO TERRITORIO, FUNCIONARIOS E IMPUESTOS, NACE EN LA REGION ANDINA CON LA CULTURA CHAVIN Y EL CULTO A LA DIOSA DE LAS VARAS, QUE FIGURA EN LA PORTADA DEL SOL DE TIAHUANACO, Y QUE LOS SACERDOTES CHAVIN SE ENCARGARON DE DIFUNDIR PARA GARANTIZAR EL PEREGRINAJE AL SANTUARIO DE LAS CABEZAS CLAVAS Y EL LANZON MONOLITICO.


El Ayllu como organizacion andina preinca, y la mita o trabajo colectivo nace en las Cuevas de Luricocha hace 15000 años, fueron responsables de la domesticacion de papa y maiz, de la preparacion de la pachamanka y el aji, y de la domesticacion de los auquenidos.

Progresivamente, lograron los bancales como señalaba Duccio Bonavia (EDUBANCO, Banco Continental), mal llamados andenes y luego los canales de riego, y asimismo de los la especializacion  por familias en oficios desde recoleccion de mariscos y pesca, pasando por ceramicas y orfebreria, y textiles, todos de reconocida originalidad y calidad, que caracterizan a los Señorios o Estados Paracas Nazca, Moche, Chimu.

El Ayllu se mantuvo hasta la Revolucion de Tupac Anaru II en que fueron organizados los corregimientos y destituidos sus autoridades, que servian de base en la Minka, primero al Imperio Inka y luego al Virreynato.

Cuentan que en las reparticiones, un conquistador organizo una caravana de auquenidos con una carga de minerales, en la muy antugua ruta de las minas de mercurio de Huancavelica a las minas de oro en Potosi, lo que muy posteriormente vino en llamarse la ruta de Tupac Amaru.

Llegando a Potosi, el susodicho vendio todos los minerales y vendio 100,000 auquenidos como charqui o carne seca, desorganzando de un solo golpe de mano el sistema comercial sur andino. Si bien desde un inicio la poblacion andina se le hizo trabajr en las minas liquidadndo la fuerza de trabajo, estas tendencias se hicieron casi irreversibles con la destruccion del Ayllu, sistema productivo agricola pues se desorgaizaron la agricultura, y el mantenimiento de caminos e infraestructuras de riego.

A raiz de la muerte de Tupac Amaru II, su familia y su sangre, y sus seguidores en el Altiplano y en la Selva central, ocurrida en 1789, cuentan las leyendas y mitos, que ocurrira la epoca del Inkarri, que las partes de Tupac Amaru II se volveran a juntar y el Tawantinsuyo renacera como  Illariy y esto ha empezando a ocurrir en lucha con la oscuridad, tal como dice la leyenda, 200 años despues.