1. Si el modelo no chorrea…
No obstante, no ocurrió lo mismo ni con el “chorreo” (carácter cualitativo del crecimiento), ni con la reforma del aparato institucional del Estado (Justicia, Policía, Regionalización). Aunque reduciéndose, la pobreza todavía es de 36.2% y la pobreza extrema es de 12.6% (2008).
La incidencia de la pobreza por departamentos, indican que Huancavelica (82,1), Apurímac (69,0), Ayacucho (64,8) todos regiones afectadas por el narcotráfico, son las más pobres[1]. Ni el escenario del VRAE ni su población -donde desde diciembre del 2006 se aplica el “Plan VRAE” como política de Estado-, han sentido los efectos del crecimiento económico, de los TLCs, o la estabilidad. Los niveles de pobreza extrema en las provincias de La Mar (53.7% y Huanta (37.6%), son elocuentes[2].
En términos del mercado de trabajo, en el 2008 había en el Perú 4% de desempleo y 46% en el sub empleo (INEI). Es decir, los diversos mercados informales existentes ven facilitadas sus actividades ilícitas (tráfico de drogas, personas o bienes), o, en la frontera de lo ilícito (contrabando, corrupción), por este importante estrato de informalidad, que no ha podido reducir ni la política neoliberal, ni los programas sociales de los gobiernos de turno.
La informalidad y su caracterización hoy exceden los límites planteados en los trabajos de Hernando De Soto. Incluye diversas prácticas, sistemas, ordenamientos y estructuras que son usadas por distintos segmentos de la población marginados del éxito económico. Se ha expandido a otros ámbitos y constituye hoy un sector importantísimo, en las comunicaciones[3], en las relaciones con la autoridad y el Estado, en la política, entre otros, incluyendo las actividades que se desarrollan en la ilegalidad y el narcotráfico, es el caso de las zonas productoras y las fronteras del Perú. Muchas comunidades en las localidades de Aguas Verdes, Tacna, Juliaca y el Trapecio Amazónico se realizan a partir del contrabando de bienes lícitos e ilícitos (drogas, municiones, armas, insumos).
La Distribución del PEA en el Perú. Relaciones con el Problema del Narcotráfico. Es de 13´668,888 de peruanos (as) de acuerdo a las cifras del MEF para el 2010. Ahora, veamos las cifras para Lima Metropolitana (2008).
Cuadro Uno: Población y Fuerza de Trabajo en Lima (2008)[4]
Poblacion en Edad de Trabajar (PET) | 6´489,756 |
Poblacion Economicamente Activa (PEA) | 4´307,369 |
Ocupados | 4´029,941 |
Subempleados | 1´437,513 |
Por Horas | 357,235 |
Por Ingresos | 1´080,278 |
Adecuadamente Empleados | 2´592,428 |
Desocupados | 277,428 |
Poblacion Inactiva | 2´182,387 |
La actual composición del mercado laboral en una ciudad como Lima, pensamos que tiene consecuencias catastróficas por la influencia de muchas actividades conexas al narcotráfico, especialmente sobre los sectores sociales con menos recursos: especialmente en el tráfico de combustible, de precursores químicos, de servicios de transporte y almacenamiento de drogas, como lo puede acreditar el aumento incesante de las personas detenidas por la Policía, procesada por la justicia y encarceladas en el sistema, todas por delito de TID.
Cuadro Dos: Internos por TID en Cárceles peruanas[5].
2005 | 5592 |
2006 | 5791 |
2007 | 7104 |
2008 | 7328 |
2009 | 7160 |
No solo nos referimos a los campesinos cocaleros a quienes dedica atención el gobierno, cuando se trata de la erradicación. En realidad solo el 15.9% del PEA nacional, corresponde a los campesinos, y de éstos, una mínima parte son cocaleros, lo cual pues no constituye una fuerza demográfica importante, además de tener agendas diversas y dispersas. Mas bien, numerosos candidatos de “burriers”, mulas, “mochileros”, paqueteros, taxis/choferes, etc están disponibles en los barrios de las capitales de provincia, listos para ser captados por las organizaciones que siguen traficando PBC/HCL dentro y hacia fuera del país. Según fuentes policiales de la DINANDRO, solo hasta el 15 de agosto del 2010, 8,195 personas habían sido objeto de detención policial por problemas relacionados a las drogas.
Otro problema que ha ayudado a consolidar la presencia del narcotráfico en el Perú, tiene relación con la Reducción del Estado. Los procesos de privatización conllevaron la desaparición de la actividad empresarial del Estado, pero también ha hecho reducirse la capacidad de control administrativo en las entidades públicas. Cabe destacar el rol de PROINVERSIÓN entidad encargada de la venta de los activos del Estado, sus empresas, bienes y servicios, dejó en manos privadas actividades que anteriormente habían tenido manejo público[6]. Particular es el caso de ENAPU y el desmantelamiento de industria naviera y en la concesión de los principales puertos peruanos: Paita, Bayóvar, Talara, Salaverry, Chimbote, Callao a un duopolio conformado por DPW y otro, Mollendo, Matarani. Ello si tiene un impacto negativo en las posibilidades de control de esos sitios estratégicos para el embarque de mercancías. Lo mismo puede decirse de los organismos encargados de fiscalizar el desvío de insumos y precursores químicos, o de lavado de dinero.
Uno que requiere particular interés es el proceso de concesión realizado con los aeropuertos, como el internacional Jorge Chávez de Lima a la empresa Lima Airport Partners, pese a que este paso ha significado convertirlo en un aeropuerto moderno y medianamente eficiente. La licitación fue ganada el 15 de noviembre del 2000, el mismo año del inicio del repunte del narcotráfico en el país, bajo la nueva modalidad de uso intensivo de medios marítimos y el uso de los “burriers” aéreos.
La desaparición de CORPAC, la concesión ventajosa de rutas aéreas, y su entrega a la administración privada, hicieron perder el control especialmente para evitar el tráfico de drogas ilícitas. Si analizamos la importancia del trasiego de drogas por el aeropuerto internacional, nos daremos cuenta de la importancia de este medio y este procedimiento. Otra situación similar se presenta en la concesión de aeropuertos menores como es el caso de Huancabamba, en Andahuaylas, cuya privatización originó movilización y protesta de comunidades[7]. Constatamos pues, la reducción al mínimo de la capacidad de control del Estado, tanto de los organismos reguladores de los servicios públicos, como de la propia actividad policial.
La Suscripción de diversos TLCs y otras formas asociativas[8]. Primero con EE.UU en vigor desde febrero del 2009, con Chile (2006), Tailandia, China, EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio que entrará en vigor el primer trimestre del 2011. El año 2010, se aprobó el Acuerdo de Asociación Comercial de Perú y Colombia con la Unión Europea, un mercado de 500 millones de personas), excluyendo temporalmente a los otros dos países andinos; el Perú aún se encuentra negociando los respectivos instrumentos con el Japón, Corea, países centroamericanos, México (acuerdo de complementación económica del 2006) y en el futuro, posiblemente con Taiwan. Adicionalmente, aparece una nueva fórmula comercial, con los países pertenecientes al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), denominado el Trans Pacific Partnership Agreement, que tiene los mismos problemas de los anteriores.
Por un lado, se produjo el incremento sostenido de las exportaciones peruanas a los diversos países con los que tiene suscritos convenios comerciales hasta llegar a más de US$ 30,000 millones anuales el 2009, aunque mayoritariamente compuesta de minerales y harina de pescado. Pero la apertura ha sido desigual. Existen normas dadas en EE.UU, como el Certified Cargo Screening Program, que exige el escaneo de toda la carga transportada por vía aérea, incluso la perecedera. Algo similar ocurre con las disputas comerciales entre México y EE.UU, pues este último impide el ingreso de camiones mexicanos de transporte, en territorio americano[9].
Esto tiene un impacto directo en aumentar las posibilidades de las organizaciones internacionales de traficantes de usar los instrumentos comerciales tradicionales, en el envío de cargamentos de droga a los países con los que se ha suscrito dichos acuerdos comerciales. Para ello, como lo demuestra el caso peruano, se aprovechan los mecanismos de favorecimiento comercial que existen. Las propias autoridades de DEVIDA reconocen que el 80% de la droga que sale del país, lo hace por vía y medios marítimos[10].
Cuadro Tres: Incautación de Drogas Cocaínicas. Policía Nacional.
| 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
PBC | 9.011 | 6.274 | 10.439 | 4.366 | 6.346 | 4.583 | 5.116 | 6.261 | 11.375 | 9.914 | 6.115 |
HCL | 2.837 | 2.915 | 4.129 | 3.574 | 7.304 | 11.763 | 14.667 | 8.119 | 16.836 | 10.744 | 11.451 |
total | 11.848 | 15.463 | 14.568 | 7.94 | 13.970 | 16.346 | 19.783 | 14.38 | 28.211 | 20.658 | 17.566 |
Por otro lado, se produce la apertura de mercados internos para productos extranjeros con fuertes impactos en mercados concretos, como el de textiles en Gamarra en Lima[11]. En el 2009, las exportaciones de ropa a EE.UU cayeron en 28%, pero en realidad toda la balanza comercial con EE.UU es favorable a ellos[12]. La situación se agrava en el campo, especialmente en la Sierra y Selva de donde provienen gran parte de los cocaleros. Así, los gobiernos establecen políticas que no protegen a los pequeños campesinos, agricultores pequeños y benefician a los grandes establecimientos agroindustriales (Grupo Romero y otros). Los últimos gobiernos peruanos, tienen una débil política sobre aranceles, restricciones y salvaguardias frente a las enormes vallas proteccionistas de EE.UU, de UE y los países asiáticos (OCDE), con lo cual, debilita a los pequeños productores particularmente en la Sierra y en la Selva, limitando los impactos del “modelo San Martín” en los cuatro cultivos tradicionales: cacao, café, palmito y palma aceitera.
Peor aún, son los impactos sobre regiones productoras de coca como el VRAE o el Huallaga. ¿Por qué es más ventajoso para los productores denominados cocaleros, dedicarse parcialmente a los cultivos con fines ilícitos? Porque a la inversa de lo que ocurre con los programas públicos o privados, el narcotráfico le entrega al campesino cocalero adelantos económicos para financiar la siembra, tecnología para un mayor rendimiento, asesoría y abastecimiento de productos para cuidar los cultivos, mejores precios en chacra, agro industria en la misma zona y entrega de insumos. Ni la economía estatal, ni la economía privada lícita han logrado mejores resultados.
En esas regiones, cuyas canastas alimenticias están basadas en aceites industriales, alcohol, harinas, gaseosas y café instantáneo, todos provenientes de fuera del país o de fuera de la región, no existen políticas preferenciales para productores colonos empobrecidos. En el caso del TLC con EE.UU, se produce el aumento de las exportaciones agrícolas de maíz procedente de EE.UU al Perú: 167%, 572,000 toneladas, por US$ 117 millones[13]. Habría que preguntar si los campesinos maiceros o arroceros de la Selva Alta, tienen forma de integrarse al programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC) del Ministerio de Agricultura, que requiere de RUC, formas asociadas y la no calificación como morosos por el sistema financiero.
Por ejemplo, el crecimiento del sector de agro industria en la Selva Alta, o del sector hidro biológico asentado en la costa peruana (ver Cuadro), permite que puertos como Paita, Chimbote sean fuertemente utilizados por los traficantes, a través de la creación de empresas exportadoras ficticias.
Cuadro Cuatro: Desembarque de Recursos Hidrobiológicos Marítimos y Continentales ™[14]
2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
6´097,525 | 9´618,498 | 9´400,262 | 7´027,715 | 7´230,680 | 7´423,305 | 6´934,968 |
Por otro lado, uno de los impactos no queridos del IIRSA y la construcción de la infraestructura, tal como ocurre con la Interoceánica Sur (US$ 1,700 millones), es que van a permitir el auge económico, pero también el aumento de actividades ilícitas –entre ellas el narcotráfico- con destino a Acre y Rondonia (potenciales mercados brasileños de cocaína) y destino final en las “mega ciudades” de Sao Paulo y Río de Janeiro.
La proyección y el impacto de la actividad minera en el Perú. En los últimos años, gran parte del crecimiento económico está sustentado en el auge del mercado de los productos mineros tradicionales, principalmente cobre, oro, plata, zinc y otros, como son los casos de mega concesiones como Antamina (Ancash), Yanacocha (Cajamarca), Cuajone Toquepala (Cusco), Tambogrande (Piura), Rio Blanco, Majaz (Piura), mega proyecto Toromocho (Junín).Ello incluye, por supuesto, la problemática de la minería artesanal (aproximadamente, 70,000 personas que generan US$ 200 millones anuales).
Cuadro Cinco: Producción Minera[15]
| 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 |
Cobre | 554 | 722 | 845 | 843 | 1036 | 1010 | 1048 | 1190 | 1268 |
Oro | 132,585 | 138,522 | 157,530 | 172,625 | 173,224 | 208,002 | 202,002 | 170,236 | 179,870 |
Zinc | 910 | 1057 | 1233 | 1374 | 1209 | 1202 | 1203 | 1444 | 1603 |
Plata | 2438 | 2571 | 2870 | 2924 | 3060 | 3206 | 3471 | 3501 | 3686 |
Actualmente, la actividad minera ocupa el 67,6% de las exportaciones del Perú (2008), aparte de las empresas extranjeras existen familias peruanas que son propietarias de verdaderos grupos: Benavides, Hoshchild, Barrick, etc. Como resultado, los procesos de refinación/fundición de mineral producen una oferta local de ciertos productos químicos derivados (los denominados precursores como el ácido sulfúrico y clorhídrico), entre ellos el ácido sulfúrico/clorhídrico y otros que también se usan en la actividad ilícita de procesamiento que ocurre en el interior y en la vertiente oriental de los Andes. Por ejemplo, la fundición de cobre de Ilo (Southern Peru) es el segundo proveedor de la región con 1,2 millones de toneladas/año[16].
Cuadro Seis: Incautación de Insumos Químicos (DIRANDRO).
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
177.6 | 86.1 | 510.5 | 397.7 | 303.2 | 584.9 | 203 | 863.2 | 474.5 | 498 |
Entre ambos circuitos comerciales, se desarrollan un conjunto de contrabandos y tráficos, especialmente por las diversas “trochas” y caminos secundarios que se encuentran por fuera de los circuitos carreteros. Por lo tanto, lo que ocurre entre las zonas altas de la sierra donde se encuentra asentado el sector minero (grande, mediano y pequeño) y las cabeceras de las cuencas y micro cuencas de la Selva Alta donde se asienta la industria ilegal del narcotráfico, es que se produce una simbiosis (complementariedad) económica, entre lo legal y lo ilegal.
El incremento evidente de la cantidad de insumos químicos utilizados por el narcotráfico, va de la mano con la disponibilidad de los mismos, debida al incremento de las actividades mineras en el país.
La apertura de mercados y la concesión de tierras agrícolas, Una de las características del modelo ha sido la liberalización del mercado de tierras, particularmente la concesión de espacios protegidos, áreas naturales, terrenos comunales, y en general las tierras amazónicas. Este proceso comenzó desde la época de Fujimori y se mantuvo a lo largo de estos años. El aumento de las actividades de exploración y explotación, se realizó en detrimento de territorios comunales de pueblos indígenas amazónicos.
La conversión de la agricultura de las zonas de Selva Alta donde se puede producir cultivos ilícitos, en zonas de producción intensiva, monocultivos, y procesos agroindustriales. Los proyectos elaborados en el Congreso para limitar la propiedad, en realidad lo que pretenden es extender un techo muy alto de 40,000 hás.
Cuadro Siete: Concentración de Tierras[17].
Piura[18] | 31,795 | 7 propietarios |
La Libertad | 97,967 | 13 propietarios |
San Martín | 20,000 | 1 propietarios |
Lima | 17,200 | 2 propietarios |
Ica[19] | 13,015 | 8 propietarios |
Ancash | 16,000 | 1 propietario |
Total | 225,657 | 34 propietario |
A no ser que se conviertan en asalariados, en las regiones donde se produce la concentración se produce una creciente pérdida de población rural a través de procesos de migración interna, hacia Lima, Trujillo, Arequipa, Huancayo o ila incorporación a escenarios de economía ilícita o informal.
La expansión del fenómeno de la concentración de tierras tanto en la Costa como en la Selva, se refleja con el reciente proyecto de ley tramitado en el Congreso, destinado a poner un límite en la propiedad rural, que resulta a todas luces excesivo: 40,000 hás. Cualquier limitación que se imponga, no puede ser genérica, debe corresponder a cada valle, cuenca o región.
En esta última, se produce un notable incremento de la deforestación para la expansión de monocultivos (palma aceitera) para la producción de etanol; es un fenómeno reciente y con él se sustentan los efectos del denominado “Modelo San Martín” (DEVIDA dixit). Es el caso de la adjudicación de 3,000 hás en la zona de Barranquita, Provincia de Lamas, San Martín a la Empresa Agrícola Caynarachi S.A del Grupo Romero, para el cultivo de la palma aceitera. Otro es el proyecto Shanushi en frontera Loreto San Martín (8,000), Palma del Espino (12,000 hás) para contar un aproximado de 20,000 hás de bosque. Siendo que ocupa el 75% del territorio nacional, la selva del Perú ocupa tan solo el 5,4% del valor agregado bruto por regiones, mientras que solamente Lima, ocupa el 52%, y el resto de los departamentos de la Costa beneficiarios de la agro exportación y el comercio internacional, el 27,3%. Ello explica el enorme desequilibrio entre el abrasivo centro de poder costeño[20] y el resto de las regiones del denominado Perú profundo, donde se asienta la ilegalidad en sus diversas modalidades. Y el modelo económico, no está haciendo nada, por reducirlo. Los impactos sobre la Amazonía son profundos, la velocidad de intervención y penetración sobre el bosque, es indetenible. Es un territorio donde los pueblos indígenas tienen 9 millones de hás en propiedad y 5 millones de hás en cesión de uso[21], pero donde aparece la teoría del “perro del hortelano” seguida por el gobierno y su presidente, y los que provocaron Bagua, Camisea y otros conflictos. Es el caso de Lote 108 adjudicado en el 2005 a Plus Petrol[22], sobre más de 12,000 kms cuadrados en el VRAE, incluyendo territorio ashaninka y matsiguenga (OARA); de igual forma, con las actividades de Repsol en la Amazonía en general. ¿Es lo mismo aumento de la producción que desarrollo rural?
Ahora bien, pese a que la macro economía indica los resultados sorprendentes que avalan la promesa del Presidente García cuando asumió la presidencia, de superar a Chile en el 2016, hemos de observar que no ha afrontado con la debida fuerza los problemas sociales y económicos de la población peruana, los grados de desigualdad, marginación y pobreza que existen. La inclusión social todavía es un sueño nacional. Así, las actividades ilícitas se constituyen en una forma de supervivencia, en distintos planos.
[1] INEI, Encuesta Nacional de Hogares, 2008.
[2] IDEI, “El Mapa del Narcotráfico” página 235, julio 2009
[3] MUJICA Jaris, “El Mercado Negro y las Estrategias Informales de Acceso a la Telefonía Móvil”, 2008
[5] Fuente: Observatorio peruano sobre Drogas www.opd.gob.pe
[6] El Puerto de Paita, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada y la Autopista del Sol, tramo Trujillo – Sullana, ya fueron concesionados. Están a la espera, un segundo paquete de aeropuertos, entre los que se encuentra el Mendivil Duarte de Ayacucho. En pocos años, los puertos y aeropuertos estarán en manos privadas. Panamericana Sur, tramo Ica-Chile; Autopista del Sol, tramo Sullana-Ecuador; Ferrocarriles Huancayo-Huancaveli ca y Cajamarca-Bayó var; Chavimochic; Majes-Siguas; la carretera IIRSA centro, que une el Callao con Pucallpa; las líneas de transmisión eléctrica Tintaya-Socabaya, Talara-Piura, Chilca-Marcona- Caravellí; etc., también serán concesionados. Ni siquiera se salva la Isla San Lorenzo o el Cuartel San Martín. CAVERO CARDENAS Jans Eric, “Ola de Concesiones”, junio del 2010.
[7] Otra Mirada, Informe 51: Réplicas del Descontento: Andahuaylas, Sicuani y La Oroya, 24 de junio del 2009.
[8] Promoción y protección de inversión, acuerdos de asociación y otros.
[9] Redge del 9 de Julio 2010
[10] Peruvian Times, 18 de agosto del 2009
[11] Según Enrique Fernández Maldonado, analista económico, señala que el BID anuncia diversos impactos de los TLC con EE.UU, China y UE, en el mercado laboral, REDGE, Vigilancia Ciudadana con Enfoque de Derechos de los TLCs, 17 de junio 2010.
[12] FRANCKE Pedro, “TLC con EE.UU: Resultados Negativos” Diario La primera, 20 de Julio 2010
[13] Redge, Boletín Mariategui, Viernes 9 de abril del 2010
[15] Ministerio de Energía y Minas http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=169&idMenu=sub151&idCateg=169
[16] Business News, Americas Mining Intelligence Series, junio 2009
[18] Grupo Saturno, Alberto Caparó, Camposol, Grupo Romero, Acuícola Mustafá
[19] Empresas como Agroindustrias AIB SA, Sociedad agrícola Agrokassa, Icatom, IQF Perú, Agrícola Chapi, Agrícola Athos
[20] “Lima es sede del 70% de las diez mil principales empresas que general el 98% del PBI nacional; registra el 43,1% de los principales contribuyentes y el 58,4% de los medianos y pequeños. Asimismo, Lima cuenta con la mayor densidad de red vial, un alto coeficiente de electrificación que llega al 99,5% de su población y un acceso a la red pública para la eliminación de excretas que alcanza al 84,1%” Plan Estratégico del Desarrollo Nacional 2021”
[21] RUMRRILL Roger, “Las Comunidades y el dorado del bosque amazónico”, publicado en La Primera 3 de Mayo del 2010
[22] Aprobado por D.S. 036-2005-EM del 13 de diciembre del 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario