viernes, 24 de agosto de 2012

Sexualidad y Adolescencia


Trujillo, Agosto 2012
Planificacion curricular y Educación para la Salud : 
SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA.

UNA PROPUESTA PARA LA Comision de ITS /VIH SIDA COREMUSA LALIBERTAD
INSADEH.

+ En Psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivaleEn Psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.[1] Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su  primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo[2] como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).

El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño».[3] Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico:

-     Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.

-       Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.[1] 

La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres etapas principales: la oral, la anal y la fálica. El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica (pregenital) del desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad y se acaba con la entrada en el período de latencia. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta.

+ La teoria de la causalidad psicologica de la homosexualidad es la que mas peso de evidencia tiene a su favor. En el estudio psicoanalitico de la homosexualidad, se relaciona esta con el complejo de Edipo, del que nace un deseo orientado hacia el progenitor del sexo opuesto , acompañado de una aversion hacia el del mismo sexo, pues ve en el a su rival. S.E. Willis resume la interaccion que mas puede influir en una orientacion homosexual ... un progenitor del mismo sexo debil o ausente, emparejado con un progenitor del sexo opuesto dominante, sobreprotector y seductor. D.G. Brown en su investigacion de las relaciones de 400 homosexuales varones, observo que en la mayoria de los casos las madres podian describirse como proximas, fuertes, intimas y dominantes, con una propension a la afectuosidad y las caricias a sus hijos. Asimismo, ninguno de los 400 habia tenido una relacion satisfactoria con sus padres, que generalmente eran descritos como ineficaces u hostiles.


+ Coremusa Lalibertad ( a través de Centro Futuro Inppares)

 Puno POR UNANIMIDAD!!!...

Se declaro de interés Regional el acceso de adolescentes a los servicios de orientación y atención en Salud Sexual y Reproductiva en instituciones publicas y privadas en el ámbito de la Región Puno.
Descripción: http://external.ak.fbcdn.net/safe_image.php?d=AQAO7Fg5Nc1beLl1&w=155&h=114&url=http%3A%2F%2Fi1.ytimg.com%2Fvi%2Fdt0mnoZeD6k%2Fmqdefault.jpg

+ Los jóvenes en el Perú: Invertir en la juventud* :

Los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del 30% de la población nacional en el Perú. Este grupo poblacional ha crecido de manera dramática en las zonas más pobres del país. En efecto, en el periodo 1993-2005 los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios en la selva, y los departamentos de Apurimac, Huancavelica y Ayacucho en el Trapecio Andino, registran los índices más altos de crecimiento de la población en edades jóvenes.

“Hay más rostros jóvenes entre los pobres. Si no tomamos en cuenta sus particularidades, las decisiones para afrontar la pobreza pueden no dar resultados óptimos. En temas como la promoción del empleo o la salud ese dato es muy relevante”, señaló Jairo Palacio, Representante del UNFPA en el Perú (2007).

+  Salud integral del adolescente y jóvenes.


Principio del formulario
Me gusta ·  · Compartir
·          
o    Descripción: http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/369257_1354723200_419181191_q.jpg
“ La adolescencia es entre los 10 y 19 años y en Mexico es el 20% de la poblacion, y el joven entre los 14 y 29 años, y si bien el embarazo adolescente es un problema y el VIH/SIDA se contrae en la adolescencia, la Salud sexual y reproductiva no es ambito exclusivo, pues tenemos tambien obesidad, ulcera gastrica, estres y accidentes de transito y traumatismos, y ... suicidio ".
+Final del formulario

+ES UNA CONLCUSION  A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL QUE LA SALUD DE ADOELSCENTES Y JOVENES ESTA MUY POCO TRABAJADA, EN PARTICULAR EN EL ASPECTO DE SEXUALIDAD.

ES UNA POLITICA DE ESTADO LA EDUCACION, Y PRIORIDAD REGIONAL EL TRABAJO DE SALUD CON LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION DE LA LIBERTAD

LA PLANIFICACION CURRICULAR Y LA EDUCACION PARA LA SALUD ESTAN NATURALMENTE UNIDOS, Y SE DEBEN DESARROLLAR FOROS REGIONALES Y LOCALES, Y APOYAR A LOS GOBIERNOS LOCALES Y PROVINCIALES EN PROYECTOS DE CAPACITACION Y BONIFICACION A DOCENTES, COMO LOS DEMUSTRAN LAS EXPERIENCIAS DE LAS REGIONES APURIMAC Y AYACUCHO CON LOS SUTES.

PROPONEMOS SE DISCUTA EL TEMA COMO PRORITATRIO  EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATEGICO MULTISECTORIAL DE INFECCIONES DE TRANSMIISON SEXUAL Y VIH SIDA, EN LA COMISION DE ITS VIH SIDA COREMUSA Y EN EL PLENARIO DE COREMUSA LA LIBERTAD.

INSADEH

viernes, 17 de agosto de 2012

En la Sexualidad no se sabe con que pie bailar. Lacan.


“En la sexualidad, no se sabe con qué pie bailar”

En conferencias pronunciadas ante público no especializado y publicadas hoy en español, Jacques Lacan se refirió al valor de la palabra, al deseo, al pensamiento y al “agujero en la verdad” producido por la sexualidad.
 Por Jacques Lacan *
Podemos preguntarnos si el ideal de un final de cura psicoanalítica es que un señor gane un poco más de plata que antes y que, en el orden de su vida sexual, se agregue, a la asistencia moderada que demanda a su compañera conyugal, la de su secretaria. En general, se considera que ésta es una muy buena salida cuando el tipo estaba un poco hasta la coronilla de problemas por ese motivo, ya sea que haya tenido simplemente una vida infernal o que haya sufrido algunas de esas pequeñas inhibiciones que pueden ocurrir en diversos niveles, oficina, trabajo, e incluso en la cama, ¿por qué no?
Cuando todo esto se levantó, cuando el yo está fuerte y tranquilo, cuando el sexo ha hecho las paces con el superyó, como se dice, y el ello ya no pica demasiado, pues bien, la cosa funciona. La sexualidad allí es completamente secundaria.
Mi querido amigo Franz Alexander –porque era un amigo, y no era tonto, pero, como vivía en Norteamérica, respondía a las órdenes– ha llegado a decir que, en suma, había que considerar la sexualidad como una actividad excedente. Entiéndase, cuando se hizo todo bien, se pagaron regularmente los impuestos, entonces, el remanente es lo que le toca a lo sexual.
Debe de haber habido un error para que la cosa llegue hasta ese punto. Si no, uno no se explicaría verdaderamente la enorme apertura teórica que se necesitó para que el psicoanálisis se instale e incluso asiente decentemente sus cuarteles en el mundo, y después inaugure esta extravagante moda terapéutica. ¿Por qué tantos discursos para llegar a eso? Debe de haber, pese a todo, algo que no funciona. Tal vez habría que buscar otra cosa.
Se podría pensar en primer lugar que debe de haber habido una razón para que la sexualidad haya asumido una vez la función de la verdad; aunque más no fuera una vez, justamente fue sólo una vez. Después de todo, la sexualidad no es algo tan inaceptable. Y además, si la asumió una vez, la conserva.
Lo que está en juego se encuentra verdaderamente al alcance de la mano, al alcance en todo caso del psicoanalista, que da testimonio de ello cuando habla de algo serio y no de sus resultados terapéuticos. Y lo que está al alcance de la mano es que la sexualidad agujerea la verdad.
La sexualidad es justamente el terreno, si puedo decirlo así, en que no se sabe con qué pie bailar a propósito de lo que es verdad. Y respecto de la relación sexual siempre se plantea la cuestión de lo que verdaderamente se hace, no diré cuando se le dice a alguien un “te amo”, porque todo el mundo sabe que es una declaración tramposa, sino cuando se tiene con ese alguien un lazo sexual, cuando la cosa tiene una continuación, cuando asume la forma de lo que se llama un acto.
Un acto no es simplemente algo que les sale así, una descarga motriz, como dice gustosamente y muy a menudo la teoría analítica; aun cuando, con la ayuda de cierto número de artificios, de diversas facilidades, o incluso del establecimiento de cierta promiscuidad, se llega a hacer del acto sexual algo que no tiene más importancia, como se dice, que beber un vaso de agua.
No es verdad, y lo percibimos rápidamente, porque ocurre que se bebe un vaso de agua y después se tiene un cólico. La cuestión no es evidente por razones que obedecen a la esencia de la cosa, es decir que uno se pregunta en esta relación, cuando se es un hombre por ejemplo, si se es verdaderamente un hombre, o para una mujer, si se es verdaderamente una mujer. No sólo se lo pregunta el partenaire, sino cada uno, uno mismo se lo pregunta, y esto cuenta para todo el mundo, cuenta de inmediato.
Entonces cuando hablo de un agujero en la verdad no es, por supuesto, una metáfora grosera, no es un agujero en la chaqueta, es el aspecto negativo que aparece en lo que atañe a lo sexual, justamente, por su incapacidad para revelarse. De esto se trata en un análisis.
---
No sólo el hombre nace en el lenguaje, exactamente como nace en el mundo, sino que nace por el lenguaje.
Aparentemente, antes que yo nunca nadie concedió la menor importancia al hecho de que en los primeros libros de Freud, los libros fundamentales sobre los sueños, sobre lo que se llama la psicopatología de la vida cotidiana, sobre el chiste, se encuentra un factor común, salido de los traspiés de la palabra, de los agujeros en el discurso, de los juegos de palabras, de los retruécanos y de los equívocos. Esto confirma las primeras interpretaciones y los descubrimientos inaugurales de lo que está en juego en la experiencia psicoanalítica, en el campo que ésta determina.
Abran en cualquier página La interpretación de los sueños y verán que sólo se habla de asuntos de palabras. Freud se refiere al tema de tal manera que percibirán escritas con todas las letras las leyes de estructura que Ferdinand de Saussure difundió a través del mundo. El no fue, por otra parte, su primer inventor, aunque sí ha sido su ferviente transmisor, para constituir lo más sólido que se hace hoy bajo la rúbrica de la lingüística.
Un sueño en Freud no es una naturaleza que sueña, un arquetipo que se agita, una matriz del mundo, un sueño divino, el corazón del alma. Freud habla de éste como de cierto nudo, de una red asociativa de formas verbales analizadas y que se recortan como tales, no por lo que éstas significan sino por una especie de homonimia. Cuando una misma palabra vuelva a encontrarse en tres entrecruzamientos de ideas que se le ocurren al sujeto, ustedes se darán cuenta de que lo importante es esa palabra y no otra cosa. Cuando han encontrado la palabra que concentra en torno de ella la mayor cantidad de filamentos de este micelio, saben que allí está el centro de gravedad escondido del deseo en juego. Para decirlo todo, es ese punto del que hablaba hace un momento, ese punto-núcleo que agujerea el discurso.
Si me entrego a esta prosopopeya, es simplemente para volver sensible lo que digo a los que aún no lo habían escuchado.
Cuando me expreso diciendo que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, es para intentar devolver su verdadera función a todo lo que se estructura bajo la égida freudiana, y esto ya nos permite entrever un paso.
Porque hay lenguaje, como todos pueden percatarse, hay verdad.
¿En nombre de qué lo que se manifiesta como pulsación viviente, lo que puede pasar a un nivel tan vegetativo como se quiera, o al nivel más elaborado en lo gestual, sería más verdadero que el resto? La dimensión de la verdad no está en ningún lugar mientras sólo se trata de la lucha biológica. ¿Qué agrega una ostentación en el animal, aun cuando nosotros introduzcamos la dimensión de que apunta a engañar al adversario? Es tan verdadera como cualquier otra, puesto que justamente se trata de obtener un resultado real, a saber, apresar al otro. La verdad sólo comienza a instalarse a partir del momento en que hay lenguaje. Si el inconsciente no fuera lenguaje, no habría ningún tipo de privilegio, de interés en lo que se puede llamar, en el sentido freudiano, el inconsciente.
En primer lugar, si el inconsciente no fuera lenguaje, no habría inconsciente en el sentido freudiano. ¿Habría lo inconsciente? Pues bien, sí, lo inconsciente, de acuerdo, hablemos de esto. También esta mesa es inconsciente.
---
La función del sujeto en el lenguaje es una función doble.
Está el sujeto que es el sujeto del enunciado, y que resulta bastante fácil localizar. Yo quiere decir este que está hablando efectivamente en el momento en que digo yo. Pero el sujeto no es siempre el sujeto del enunciado, porque no todos los enunciados contienen yo. Aun cuando no hay yo, aun cuando dicen “llueve”, hay un sujeto de la enunciación, hay un sujeto aunque ya no sea perceptible en la frase.
Todo esto permite representar muchas cosas. El sujeto que nos interesa, sujeto no en la medida en que hace el discurso, sino en que está hecho por el discurso, e incluso está atrapado en él, es el sujeto de la enunciación.
Puedo entonces darles una fórmula que expongo como una de las primordiales. Es una definición de lo que se llama “elemento” en el lenguaje. Siempre se lo llamó “elemento”, incluso en griego. Los estoicos lo llamaron “significante”. Yo enuncio que lo que lo distingue del signo es que “el significante es lo que representa al sujeto para otro significante”, no para otro sujeto.
Todo lo que pienso hacer esta noche es intentar interesarlos un poco. No pienso hacer más que desafiarlos y decirles: “Intenten hacerlo funcionar”. Lo fundamental es que esto necesita la admisión formal, topológica –poco importa saber dónde anida–, de cierto cuadro, si ustedes quieren, que llamaremos “cuadro A”. A veces en el vecindario se lo llama incluso “Otro”, cuando se sabe lo que cuento, Otro [Autre] también con A mayúscula. Para poder orientarse en cuanto al funcionamiento del sujeto, hay que definir este Otro como el lugar de la palabra. No es desde donde la palabra se emite, sino donde cobra su valor de palabra, es decir, donde ésta inaugura la dimensión de la verdad, lo cual es absolutamente indispensable para hacer funcionar lo que está en juego.
Rápidamente se percibe que, por todo tipo de razones, esto no puede funcionar por sí solo. La razón principal es que suele ocurrir que este Otro del que les hablo esté representado por un ser vivo real al que ustedes tienen por ejemplo cosas para demandarle, aunque esto no es forzosamente así. Basta con que sea ese al que ustedes le digan algo como “Quiera Dios que...”, cualquier cosa, y que empleen el optativo, o incluso el subjuntivo. Pues bien, este lugar de verdad adquiere una dimensión completamente distinta, como se percibe en el único enunciado que acabo de decirles.
Nos introducimos de este modo en la referencia a una verdad muy especial, que es la del deseo. Nunca se llevó muy lejos la lógica del deseo, que no está en indicativo.
Se comenzaron cosas llamadas “lógicas modales”, pero nunca se avanzó mucho más, sin duda porque no se percibió que el registro del deseo ha de constituirse necesariamente en el nivel del cuadro A, en otras palabras, que el deseo es siempre lo que se inscribe como consecuencia de la articulación del lenguaje en el nivel del Otro.
El deseo del hombre, he dicho un día en el que hacía falta que me hiciera entender –¿por qué no habría dicho “hombre”?, en fin, no es verdaderamente la palabra indicada–, el deseo a secas es siempre el deseo del Otro, lo que significa que, en suma, siempre estamos demandando al Otro su deseo.
Lo que les estoy diciendo es completamente manejable, no es incomprensible. Cuando salgan de aquí percibirán de inmediato que es verdad. Basta simplemente pensar en ello y formularlo así. Y además deben saber que tales fórmulas son muy prácticas porque se las puede invertir.
Un sujeto cuyo deseo es que el Otro le demande –es simple, se invierte, se da vuelta–, pues bien, les da la definición del neurótico. Fíjense qué práctico puede ser para orientarse. Sólo que hay que prestar mucha atención. No se hace de un día para otro.
Pueden ir más lejos y percibir al mismo tiempo por qué se pudo comparar al religioso con el neurótico.
El religioso no es en absoluto neurótico, es religioso. Pero se le parece porque también hace estratagemas en torno de lo que es el deseo del Otro. Sólo que como es un Otro que no existe puesto que se trata de Dios, hay que darse a sí mismo una prueba. Entonces se simula que él demanda algo, por ejemplo, víctimas. Por eso se confunde esto fácilmente con la actitud del neurótico, en particular, obsesivo. Y es que se asemeja enormemente a todas las técnicas de las ceremonias sacrificiales.
---
El género “conferencia” supone ese postulado que está en el principio mismo del nombre Universidad: hay un universo, un universo del discurso, se entiende. Es decir que el discurso habría logrado durante siglos constituir un orden lo suficientemente establecido para que todo se distribuya en compartimientos, en sectores que no habría más que estudiar en forma separada, y cada uno sólo tendría para aportar su piedrita a un mosaico cuyos marcos ya estarían lo suficientemente establecidos porque ya se habría trabajado bastante para eso.
El más simple examen de la historia contradice la idea de que las capas que se han asentado en el curso de la historia con el escalonamiento de los siglos constituirían experiencias que se suman y que al mismo tiempo pueden reunirse para formar esta Universidad; Universidad de letras Universitas litterarum, está en el principio de la organización de la enseñanza que lleva este nombre.
Les ruego que no entiendan por esta palabra, “historia”, lo que les enseñan con el nombre de “historia de la filosofía” o de cualquier otra cosa, que es una chapucería que intenta darles la ilusión de que las diversas etapas del pensamiento se engendran una a la otra. El menor examen prueba que no es en absoluto así, y que todo ha procedido, por el contrario, por ruptura, por una sucesión de pruebas y comienzos, que han dado cada vez la ilusión de que se podía influir sobre una totalidad.
El resultado es que basta con ir a cualquier tienda de libros antiguos y tomar cualquier libro de la época del Renacimiento. Abranlo, léanlo verdaderamente, se darán cuenta de que ya no encontrarán siquiera el hilo conductor de las tres cuartas partes de las cosas que les preocupaban y les parecían esenciales. En cambio, lo que a ustedes puede parecerles una evidencia se engendró en cierta época que, aunque no fue hace veinte, treinta, cincuenta años, no se remonta más allá de Descartes.
Es que a partir de Descartes ocurrieron ciertas cosas pese a todo notables, en particular la inauguración de nuestra propia ciencia, una ciencia a la que distingue una eficacia bastante sobrecogedora porque interviene hasta en lo más cotidiano de la vida de cada uno. Pero, a decir verdad, quizá sea esto lo que la diferencia de los saberes precedentes, que siempre se ejercieron de manera más esotérica, quiero decir, que eran el supuesto privilegio de unos pocos.
En cuanto a nosotros, estamos inmersos en los resultados de esta ciencia. La más mínima cosa que está ahí, y hasta los raros asientitos en los que se sientan, son verdaderamente consecuencia de ésta. Antes se hacían asientos de cuatro patas como sólidos animales, debían parecerse a animales. Ahora adquieren un aspecto levemente mecánico. ¿Ustedes no se acostumbran? Por supuesto, les faltan los asientos antiguos.
---
El trabajo de los filósofos nos había dejado suponer que el pensamiento es un acto transparente para sí mismo, que un pensamiento que se sabe pensar es el criterio último, la esencia del pensamiento. Todo eso de lo que habíamos creído que teníamos que purificarnos, liberarnos, para aislar el proceso del pensamiento, a saber, nuestras pasiones, nuestros deseos, nuestras angustias, hasta nuestros cólicos, nuestros miedos, nuestras locuras, todo eso parecía ser testigo en nosotros de la intrusión de lo que Descartes llama el cuerpo, porque, en la cima de esta purificación del pensamiento, está el hecho de que no podemos comprender de ninguna manera que el pensamiento sea divisible. Todo vendría de la perturbación que provocan las pasiones en el funcionamiento de los órganos. Tal es el punto al que se llega al término de una tradición filosófica.
Por el contrario, Freud, haciéndonos retroceder, nos indica que es en el nivel de nuestras relaciones con el pensamiento donde hay que buscar el resorte de toda una tendencia, singularmente acrecentada, parece, en el contexto de nuestra civilización, de gobernar a través de la prevalencia, el crecimiento del pensamiento de alguna manera encarnado en los brain-trusts, como se dice. El pensamiento está desde siempre encarnado, y esto es aún sensible para nosotros en lo que consideramos lo más caduco, lo más inasimilable, el desecho, en el nivel de ciertos desfallecimientos que sólo parecen deberse a la función del déficit. En otras palabras, eso piensa en un nivel donde no se aprehende en absoluto a sí mismo como pensamiento.
Esto tiene mayor alcance. Si eso piensa en un nivel en el que no se aprehende a sí mismo, es porque no quiere de ninguna manera aprehenderse. Sin duda prefiere desprenderse de sí mismo aunque sea pensado. Más aún, no recibe en absoluto gustoso las observaciones que pudieran venir de afuera a incitar a lo que piensa a reaprehenderse como pensamiento. Esto es el descubrimiento del inconsciente.
Este descubrimiento se hizo en una época en la que nada era menos discutible que la superioridad del pensamiento. En particular, gente a la que se llamaba en ciertos registros los nobles descendientes de los griegos y los romanos, civilizados, se consideraban hombres finalmente llegados al estadio de su pensamiento positivo y daban un crédito que la historia nos mostró excesivo al progreso del espíritu humano.
El mérito de Freud fue percibir que hacía falta juzgar esto de otro modo, y mucho antes que la historia nos hubiera en efecto llamado a más modestia. Esta nos mostró lo que palpamos todos los días desde tal y tal fecha, a saber, que no hay ninguna suerte de área privilegiada en el campo humano definido como el de las personas provistas del poder singular de manejar el lenguaje. Civilizados o no, son capaces de los mismos impulsos colectivos, de los mismos furores. Siempre han permanecido en un nivel que no hay motivos para calificar como más alto o más bajo, como afectivo, pasional o pretendidamente intelectual, o desarrollado, como se dice. Todos tienen a su alcance exactamente las mismas elecciones, que pueden traducirse en los mismos éxitos y las mismas aberraciones.
El mensaje que lleva Freud no discrepa seguramente en nada de todo lo que nos ha ocurrido desde su época, y que es capaz de inspirarnos puntos de vista más modestos sobre la perspectiva del progreso del pensamiento.
Freud no discrepa en nada, sigue allí con su mensaje, que es quizá tanto más fuerte en su incidencia cuanto que permanece aún en el estado más cerrado, más enigmático, incluso si se logró mantenerlo a flote gracias a cierto nivel de vulgarización. En ese nivel en que el ser humano es un pensamiento que, felizmente, tiene en su seno la secreta advertencia de que se ignora a sí mismo, la gente siente que hay en el mensaje freudiano algo precioso, alienado sin duda, pero nosotros sabemos que estamos ligados a esta alienación, porque es nuestra propia alienación.
* Fragmentos de Mi enseñanza, de reciente aparición (ed. Paidós), integrado por conferencias pronunciadas en 1967 y 1968.
Compartir: 
Twitter

lunes, 16 de julio de 2012

Derechos Humanos: Conceptos y clasificación.


Instituto de Salud y Derechos Humanos
     INSADEH
Trujillo, Julio del 2012

RESPONSABILIDAD  SOCIAL TODOS.  Núcleo Impulsor de La Libertad.

Derechos Humanos: Conceptos y clasificación.

Las Declaraciones de Derechos Humanos en el siglo XX son un conjunto de Declaraciones que surgen como consecuencia tanto de la evolución interna de los Estados, como de las profundas transformaciones internacionales.

La Constitución Política del  Perú de 1993, en su artículo 55 dice: Los Tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional.

El objeto de los derechos humanos es el bien de la personalidad, es decir  el conjunto de las dimensiones de la realidad personal y social, en cuanto patrimonio de la personalidad, sobre los que recae la titularidad, el ejercicio y su garantía.

El derecho a la vida representa el punto de partida de las garantías de todos los derechos inalienables del hombre, pero el derecho a la vida implica el derecho a una vida libre de hambre, el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como a su familia, la salud y el bienestar.

Derechos civiles:
-         
      Derecho a la vida
-          Derecho a la libertad de conciencia, religión y culto
-          Derecho a la libre residencia y circulación
-          Derecho a la libertad de opinión, expresión e investigación
-          Derecho a la Libertad personal
-          Derecho a un debido proceso
-          Derecho a la propiedad privada

Derechos políticos:
-         
      Derecho a la asociación política
-          Derecho de reunión
-          Derecho a acceder a cargos públicos
-          Derecho de sufragio
-          Derecho a participar en la elaboración de leyes

Derechos económicos, sociales y culturales:
-         
      Derecho al trabajo
-          Derechos sindicales
-          Derecho a la seguridad social
-          Derecho a la alimentación, vestido y vivienda
-          Derecho a la educación y a la cultura
-          Derecho al acceso a la ciencia y tecnología
-          Derecho a la salud
-          Derechos del niño

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión, que incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

El derecho de libertad de información está estrechamente ligado a los derechos políticos, pues únicamente el ciudadano informado está en condiciones de hacer una verdadera elección, es decir de gobernarse.
En cuanto al derecho a la salud, la Comunidad internacional ha distinguido a la salud como un bien  jurídico autónomo, que merece una protección independiente de la que posibilita la protección indirecta a través de otros derechos.

Dentro de los programas de desarrollo, los derechos humanos hacen hincapié en el proceso por el cual se llevan a cabo las medidas, y no solo en los resultados mensurables, y, crucial en este proceso es el principio del derecho de todos los interesados a participar en el diseño e implementación de las políticas que los afectan.

Un ser humano basado en los derechos se centra en las capacidades tanto de los titulares de derechos y los detentores de las obligaciones. Los titulares de derechos pueden ser individuos o grupos cuyos derechos deben ser respetados, protegidos y cumplidos, y los titulares de deberes son los que tienen la responsabilidad y el poder para llevarlos a cabo.

El Estado es el principal titular de deberes y como tal los derechos humanos en las políticas de desarrollo se refieren a las acciones de los gobiernos.

Los Estados están en la obligación de adoptar todas las medidas posibles, ya sea individualmente o en cooperación con los demás, para cumplir con los derechos humanos.

El enfoque de derechos humanos reconoce las graves limitaciones de recursos y exige en cambio que los gobiernos se embarquen en un plan a largo plazo que conduzca a la realización progresiva de los derechos humanos.

FUENTES:
“Medios de defensa de los Derechos Humanos “, CARRUITERO, SOZA.
“Human Rights, Health and Poverty reduction strategies “, WORLD HEALTH ORGANIZATION.

martes, 26 de junio de 2012

Indicadores y Niveles de Participacion comunitaria.



“ La Participacion comunitaria como Nudo critico en el proceso social de Descentralizacion de la Salud en el Peru “. Tesis de Maestria en Salud Publica. QUIÑONES FIGUEROA, Pedro Enrique.

Indicadores y Niveles de Participación Comunal


Puntos
Perfil de Participación
Nivel de función organizativa
Nivel de coordinación intersectorial
Nivel de intervención comunal
1
Nulo
La comunidad esta desinformada y sin acceso a decisiones
La comunidad no participa en acciones de salud en el centro de salud.
La comunidad no tiene oportunidad para expresarse.
2
Potencial
La comunidad recibe información general y se pide opinión. No influyen sus decisiones.
Participación con mano de obra. Débil coordinación interna.
Se consulta sobre satisfacción. Sus opiniones no valen para reprogramar.
3
Escaso
Recibe información sobre decisiones ya tomadas, se escucha sus puntos de vista y pueden modificar decisiones.
Colabora ocasionalmente, hay coordinación entre instituciones.
Evalúan algunas actividades. Se escuchan sus opiniones y críticas.
4
Moderado
Recibe información antes de adoptarse decisiones y participa en diagnóstico y programación.
Participa en la ejecución de actividades, coordina pero no participa en la administración.
Participa periódicamente en las reuniones de evaluación de actividades acordados y se aplican sus recomendaciones.
5
Significativo
Existe alguna forma periódica de consulta para el diagnóstico y programación de actividades.
Participa en las actividades de coordinación y administración.
La comunidad participa en evaluación de actividades y del impacto.
6
Extensivo
Existe un mecanismo de deliberación-concertación permanente para toma de decisiones y organización.
Existen roles y funciones bien definidos para la cogestión administrativa y el control de recursos.
La comunidad a través de evaluaciones puede introducir cambios y decidir conjuntamente la continuación o suspensión de actividades.

domingo, 24 de junio de 2012

Agentes Comunitarios de Salud


MODELO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO LOCAL

I. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON PROMOTORES DE SALUD
    ( QUIÑONES. ‘88 )

1.   Se pueden utilizar instrumentos de “grupalización”, que es básicamente una propuesta en torno de la cual se reúnen grupos y que significa a la vez una forma de selección (por la motivación de los que se acercan y por las expectativas que despierta la propuesta); colocándose todos en una vivencia de “tener que buscáserlas”.

2.   La capacitación debe darse en la planificación y gestión de actividades, en la gestión financiera, en la planificación y dirección de las reuniones, en los servicios de salud existentes y las funciones y descripción de los elementos del programa.

3.   Un aspecto importante es desarrollar a los Promotores con las habilidades de comunicación y técnicas y dinámicas de grupos, de tal forma que ellos puedan comprometer adecuadamente a los miembros de la comunidad.

4.   La capacitación del Promotor debe respetar la motivación del mismo, la cual está en directa relación con su ámbito social, de tal manera que desarrolle las capacidades que requiere su actividad.

Podríamos dividir de ésta manera a los Promotores , en estudiante, ama de casa y en promotores de bajos ingresos y/o participantes de Programas de Alimentación complementaria.

5.   En su mayoría las Promotoras son Amas de casa y estudiantes, que provienen de familias asalariadas con un ingreso del jefe de familia relativamente alto.

6.   El papel el Promotor de Salud, responde de manera general a los siguientes lineamientos:

-     Ejecuta programas como inmunizaciones, control de diarrea, control de peso y control de TBC, centrándose en actividades preventivas;
-     Participa en Programas como el Vaso de Leche y Comedores populares, atendiendo por lo menos a través de éstos a las familias en riesgo social;
-     Realiza funciones promocionales, difundiendo información principalmente a través del perifoneo; y
-     Coordina de manera importante con los niveles organizativos.

7..  Las zonas urbano marginales se definen como tal porque están ligadas a los procesos de consumo colectivo, a los medios colectivos de reproducción de la fuerza de trabajo, que correspondan en su mayoría a los llamados servicios públicos.

En ésta situación es que al Estado le ha correspondido atender las necesidades básicas de la población, no cubiertas por el salario directo.
Podríamos señalar que el 51% de las mujeres que trabajan en Villa El Salvador, han autogenerado su empleo.

Las amas de casa responden en proporción importante, que quieren trabajar y que tienen tiempo para hacerlo, produciendo en realidad una situación de desempleo oculto.

8.   Tanto las ONGD como los Centros de Salud, realizaron algún tipo de seguimiento con todos los promotores que recibieron su primera capacitación.

Con respecto a las otras capacitaciones las ONGD hicieron seguimiento con cerca de la mitad de los Promotores en villa El Salvador, mientras que los Centros de Salud no lo hicieron con ninguna.


II. PROMOTORAS DE SALUD EN VILLA EL SALVADOR
    ( MARQUEZ. ‘2000 )

Durante el desarrollo de su trabajo, los Promotores de Salud perciben una ampliación de los espacios de Participación Social en sus relaciones personales con las instituciones de salud y la comunidad, que le permite descubrir, poco a poco que, como tal, van ejerciendo o adquiriendo alguna toma de poder en la comunidad.

Estos hechos pueden ser establecidos en el estudio, por la capacidad de influencia, toma de decisiones, control de recursos, manejo de información y finalmente por el reconocimiento y percibido de las instituciones de salud y de su comunidad. En éste caso estos aspectos configuran, para los promotores de salud, una nueva dimensión de su trabajo comunitario.

Algunos aspectos percibidos por los Promotores de Salud, cuando comienzan a participar de las asambleas centrales, de las cuales participan también los representantes profesionales de las instituciones de salud y los representantes comunales.

En éste espacio, los promotores de salud perciben que por ejemplo, la función de Secretaría General de Salud era un cargo que otorgaba poder. Esos espacios de relaciones personales les permitirán distinguir diferentes grupos de poder y dimensionar su espacio.

Ese espacio también le permite conocer mejor la realidad de su comunidad ya dimensionar el verdadero papel del Promotor de Salud.

Desenvolviendo personal de los Promotores de Salud. En ésta categoría constatamos el pasaje de un estatus social a otro: de moradora de la comunidad a líder comunitaria o promotora social, capaz de ofrecer sus servicios a organizaciones o instituciones de otros sectores públicos o privados, a partir de la su experiencia comunitaria.

Observamos que el promotor de salud percibe su papel como una oportunidad de ocupar un espacio para adquirir posiciones sociales ascendentes en dos ámbitos: la comunidad y la sociedad.

En la comunidad observamos que de su posición de origen, se fueran desenvolviendo gradualmente en la comunidad como promotoras, percibiendo que tuvieron cambios personales y sociales, que se manifestaron en mayor participación: opinar, luchar por sus ideas, reconocimiento.

Asimismo por cargos trascendentes de liderazgo, tanto a nivel local como central, como secretarias de salud.

En cuanto a las posiciones sociales adquiridas en la sociedad, cuando, como promotoras, trabajan con salario; en una institución pública o privada, aplicando sus conocimientos y su experiencia.

Por tanto podemos adelantar que el trabajo como Promotoras de Salud les posibilitó desenvolverse personalmente en sus comunidades y en la sociedad, procurando siempre el beneficio de su comunidad y también el desarrollo y beneficio personal (adquirir prestigio y captar recursos materiales).

Es la educación el elemento que caracteriza las oportunidades de ascenso en ésta sociedad. Este es el aspecto que la promotora aprovecha para su desarrollo personal.


       
III: MODELO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO LOCAL: 
PROGRAMAS SOSTENIBLES.


                                             

EDUCACIÓN SANITARIA            


                                                        
                                                        V

                                                             
   


    LIDERES


   


           V

                                     



COOPERATIVAS              SALUD          y      GESTION SOCIAL



                                                     

 V



                            

PRODUCCIÓN ( Micro EMPRESARIOS)



 IV: GRUPOS OPERATIVOS
      (BLEGER, José. Temas de Psicología. Entrevistas y Grupos. 1972)

Los grupos operativos son un grupo de personas con un objetivo común, el que intentan abordar como equipo.

El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados por el grupo mismo a medida que van apareciendo; su examen se efectuará en relación con la tarea y en función de los objetivos propuestos.

A través de su actividad los seres humanos entran en determinadas relaciones entre sí y con las cosas, más allá de la nueva vinculación técnica de la tarea a realizar, y éste complejo constituye el más específico factor humano de la misma. El más alto grado de eficiencia en una tarea se logra cuando se incorpora a la misma al ser humano total.

La disociación enseñanza-aprendizaje debe ser suprimida, pero crea ansiedad debida al cambio y abandono de la estereotipia de la conducta. Lo más importante en el campo del conocimiento no es disponer de información acabada sino poseer los instrumentos para resolver los problemas que se presentan en dicho campo.

Se busca mejorar los conocimientos como instrumentos, convertir en enseñanza y aprendizaje toda conducta y experiencia, relación o quehacer. El objetivo es co-trabajar y co-pensar.

El grupo operativo problematiza, promueve la explicación de las dificultades y conflictos, es un instrumento de trabajo. Toda información científica tiene que ser transformada e incorporada como instrumento para operar, obliga a sistematizar el contenido de los programas o materiales de una manera distinta a la tradicional, la información puede ser traída al grupo en forma latente.

Que es aprender: es la modificación más o menos estable de la conducta. Cuando existe una tarea sin resolver hay, al mismo tiempo una tensión o conflicto psicológico y cuando se halla solución a un problema o tarea, se ha resuelto una tensión o conflicto psicológico. El conocimiento que se alcanza de un objetivo, al mismo tiempo, una conducta del ser humano.

Cuando se opera sobre un objeto, no sólo se ésta modificando al objeto, sino que se está modificando al sujeto y a la inversa. Todo déficit o distorsión del aprendizaje es al mismo tiempo un impedimento, déficit, o distorsión de la personalidad del sujeto.

El grupo operativo que logra constituirse en equipo que aprende, ha logrado implícitamente una cierta rectificación de vínculos estereotipados y, por lo tanto, un cierto efecto terapéutico. Lo que cura, enriquece la personalidad o enferma, son las condiciones humanas e inhumanas en las que se trabaja, el tipo de vínculo o relación interpersonal que se tiene establecido mientras se trabaja.

Hay un aprendizaje o parte del mismo, que tiene lugar exclusivamente en el área corporal, y en éstos caos se le debe completar llevando al plano del pensamiento lo que se hizo o se aprendió en el nivel corporal.

La lógica forma fragmenta, elementariza el proceso de pensamiento. Lo espontáneo es el pensamiento crítico, limitado y reprimido por el pensamiento formal. Una de las mayores virtudes del grupo operativo es la posibilidad que ofrece de aprender a actuar, pensar y fantasear con libertad, a reconocer el nexo estrecho y el insensible pasaje que existe entre el imaginar, fantasear, pensar y postular hipótesis científicas.

Se debe atender también a la necesidad de que el pensar se haga con un valor terminológico y técnico, involucrando cuando haga falta el análisis semántico, de tal manera que la comunicación verbal se preste lo menos posible a ser vehículo de mal entendidos.

El grupo crea sus objetivos y descubrimientos inmediatamente una activación de lo que en cada ser humano hay de riqueza y experiencia. No sólo aprende a pensar, sino que permite que se aprenda a escuchar y observar, a relacionar las propias opiniones con los ajenos, a admitir que otros piensan de distinto modo y a formular hipótesis en una tarea de equipo. Aprenden también a leer y estudiar, induce a pensar mientras se lee, de tal manera que la lectura sea utilizada como diálogo productivo.

El esquema referencial es el conjunto de experiencias, conocimientos y aspectos con los que el individuo piensa y actúa, es el resultado dinámico de la cristalización organizada y estructurada de la personalidad, cierta integración del mundo y del cuerpo, con el que se controlan tensiones y se impiden traumática de situaciones o hechos nuevos.

Para que se forme el esquema referencial necesario es imprescindible mantenerse en contacto y en interjuego con el objeto de indagación. La fáctica en el grupo operativo debe ser dirigida a la revisión del esquema referencial.

Cuando descubrimos el fenómeno, estamos creando el esquema referencial para percibirlo, el esquema referencial de carácter plástico y dinámico es la condición necesaria para el aprendizaje. Son límites la estereotipia, el autismo, el narcisismo; se trata de tomar conciencia de ellos, con la consiguiente rectificación.

En el grupo operativo se constituye paulatinamente un esquema referencial grupal, que es el que realmente posibilita su actuación como equipo, con unidad y coherencia.

Hay que obtener que cada miembro opere con su ideología, que la utilice, la someta a prueba y verificación, que pueda ampliarse y rectificarse, que tengan integración, coherencia, fuerza directriz y convicción.

Cuando se integra una tarea, se logra una integración de las personalidades, de los seres humanos que en ella intervienen, integración que abarca tanto las funciones instrumentales (yo), como las normativas (super yo).

En la historia de la psiquiatría podemos contar con una revolución, caracterizada por la preocupación por un cambio en la administración de recursos y por la preocupación primaria.

Si bien poseemos conocimientos y técnicas grupales bastante desarrolladas, carecemos de una estrategia para la utilización de ésas técnicas y esos conocimientos, cuando tenemos que trabajar en psicología institucional en organizaciones no psicquiátricas u hospitalarias. Se debe buscar que la mejor administración de nuestros recursos no sea organizar grupos terapéuticos, sino dirigir nuestros esfuerzos y conocimientos a la organización misma. La dinámica grupal es una técnica para enfrentar problemas que son organizacionales.



V . PLANIFICACION ESTRATEGICA

Momento Explicativo

Equivalente a la Investigación Situacional o el Diagnóstico de la Planificación Normativa.
Utiliza a la Investigación en Acción.

Momento Normativo

Apunta a lo más trascendental de la Planificación, el diseño del debe ser.
Corresponde a la Programación Curricular.

Momento Estratégico

Responde a la pregunta de cuales son las restricciones del diseño normativo.
Algunas de las operaciones o proyecto pueden ser muy conflictivas en lo político, muy demandantes de recursos económicos, demandantes de alta gerencia. Estas operaciones o proyectos se organizan después de las más sencillas.
Corresponde a la implementación Curricular.

Momento Táctico Operacional

Responsabilidad de tareas
Evaluación de Acciones y del Plan.


Taller. Guía para la Formulación de Proyectos. OPS, Agencia Regional de Cooperacion Tecnica, u otras..