MODELO
CONCEPTUAL DEL DESARROLLO LOCAL
I. RECOMENDACIONES
PARA EL TRABAJO CON PROMOTORES DE SALUD
( QUIÑONES.
‘88 )
1. Se pueden utilizar instrumentos de
“grupalización”, que es básicamente una propuesta en torno de la cual se reúnen
grupos y que significa a la vez una forma de selección (por la motivación de
los que se acercan y por las expectativas que despierta la propuesta);
colocándose todos en una vivencia de “tener que buscáserlas”.
2. La capacitación debe darse en la
planificación y gestión de actividades, en la gestión financiera, en la
planificación y dirección de las reuniones, en los servicios de salud
existentes y las funciones y descripción de los elementos del programa.
3. Un aspecto importante es desarrollar a los
Promotores con las habilidades de comunicación y técnicas y dinámicas de
grupos, de tal forma que ellos puedan comprometer adecuadamente a los miembros
de la comunidad.
4. La capacitación del Promotor debe respetar la
motivación del mismo, la cual está en directa relación con su ámbito social, de
tal manera que desarrolle las capacidades que requiere su actividad.
Podríamos dividir de ésta manera a los
Promotores , en estudiante, ama de casa y en promotores de bajos ingresos y/o
participantes de Programas de Alimentación complementaria.
5. En su mayoría las Promotoras son Amas de casa
y estudiantes, que provienen de familias asalariadas con un ingreso del jefe de
familia relativamente alto.
6. El papel el Promotor de Salud, responde de
manera general a los siguientes lineamientos:
- Ejecuta programas como inmunizaciones,
control de diarrea, control de peso y control de TBC, centrándose en
actividades preventivas;
- Participa
en Programas como el Vaso de Leche y Comedores populares, atendiendo por lo
menos a través de éstos a las familias en riesgo social;
- Realiza
funciones promocionales, difundiendo información principalmente a través del
perifoneo; y
- Coordina
de manera importante con los niveles organizativos.
7.. Las zonas urbano marginales se definen como
tal porque están ligadas a los procesos de consumo colectivo, a los medios
colectivos de reproducción de la fuerza de trabajo, que correspondan en su
mayoría a los llamados servicios públicos.
En ésta situación es que al Estado le ha
correspondido atender las necesidades básicas de la población, no cubiertas por
el salario directo.
Podríamos señalar que el 51% de las mujeres que
trabajan en Villa El Salvador, han autogenerado su empleo.
Las amas de casa responden en proporción
importante, que quieren trabajar y que tienen tiempo para hacerlo, produciendo
en realidad una situación de desempleo oculto.
8. Tanto las ONGD como los Centros de Salud,
realizaron algún tipo de seguimiento con todos los promotores que recibieron su
primera capacitación.
Con respecto a las otras capacitaciones las
ONGD hicieron seguimiento con cerca de la mitad de los Promotores en villa El
Salvador, mientras que los Centros de Salud no lo hicieron con ninguna.
II. PROMOTORAS
DE SALUD EN VILLA EL SALVADOR
( MARQUEZ.
‘2000 )
Durante el desarrollo de su trabajo, los
Promotores de Salud perciben una ampliación de los espacios de Participación
Social en sus relaciones personales con las instituciones de salud y la
comunidad, que le permite descubrir, poco a poco que, como tal, van ejerciendo
o adquiriendo alguna toma de poder en la comunidad.
Estos hechos pueden ser establecidos en el
estudio, por la capacidad de influencia, toma de decisiones, control de
recursos, manejo de información y finalmente por el reconocimiento y percibido
de las instituciones de salud y de su comunidad. En éste caso estos aspectos
configuran, para los promotores de salud, una nueva dimensión de su trabajo
comunitario.
Algunos aspectos percibidos por los Promotores
de Salud, cuando comienzan a participar de las asambleas centrales, de las
cuales participan también los representantes profesionales de las instituciones
de salud y los representantes comunales.
En éste espacio, los promotores de salud
perciben que por ejemplo, la función de Secretaría General de Salud era un
cargo que otorgaba poder. Esos espacios de relaciones personales les permitirán
distinguir diferentes grupos de poder y dimensionar su espacio.
Ese espacio también le permite conocer mejor la
realidad de su comunidad ya dimensionar el verdadero papel del Promotor de
Salud.
Desenvolviendo personal de los Promotores de
Salud. En ésta categoría constatamos el pasaje de un estatus social a otro: de
moradora de la comunidad a líder comunitaria o promotora social, capaz de
ofrecer sus servicios a organizaciones o instituciones de otros sectores
públicos o privados, a partir de la su experiencia comunitaria.
Observamos que el promotor de salud percibe su
papel como una oportunidad de ocupar un espacio para adquirir posiciones
sociales ascendentes en dos ámbitos: la comunidad y la sociedad.
En la comunidad observamos que de su posición
de origen, se fueran desenvolviendo gradualmente en la comunidad como
promotoras, percibiendo que tuvieron cambios personales y sociales, que se
manifestaron en mayor participación: opinar, luchar por sus ideas,
reconocimiento.
Asimismo por cargos trascendentes de liderazgo,
tanto a nivel local como central, como secretarias de salud.
En cuanto a las posiciones sociales adquiridas
en la sociedad, cuando, como promotoras, trabajan con salario; en una
institución pública o privada, aplicando sus conocimientos y su experiencia.
Por tanto podemos adelantar que el trabajo como
Promotoras de Salud les posibilitó desenvolverse personalmente en sus
comunidades y en la sociedad, procurando siempre el beneficio de su comunidad y
también el desarrollo y beneficio personal (adquirir prestigio y captar
recursos materiales).
Es la educación el elemento que caracteriza las
oportunidades de ascenso en ésta sociedad. Este es el aspecto que la promotora aprovecha
para su desarrollo personal.
III: MODELO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO LOCAL:
PROGRAMAS SOSTENIBLES.
EDUCACIÓN SANITARIA
V
LIDERES
V
COOPERATIVAS SALUD y
GESTION SOCIAL
V
PRODUCCIÓN ( Micro EMPRESARIOS)
(BLEGER,
José. Temas de Psicología. Entrevistas y Grupos. 1972)
Los grupos operativos son un grupo de personas
con un objetivo común, el que intentan abordar como equipo.
El grupo operativo tiene propósitos, problemas,
recursos y conflictos que deben ser estudiados por el grupo mismo a medida que
van apareciendo; su examen se efectuará en relación con la tarea y en función
de los objetivos propuestos.
A través de su actividad los seres humanos
entran en determinadas relaciones entre sí y con las cosas, más allá de la
nueva vinculación técnica de la tarea a realizar, y éste complejo constituye el
más específico factor humano de la misma. El más alto grado de eficiencia en
una tarea se logra cuando se incorpora a la misma al ser humano total.
La disociación enseñanza-aprendizaje debe ser
suprimida, pero crea ansiedad debida al cambio y abandono de la estereotipia de
la conducta. Lo más importante en el campo del conocimiento no es disponer de
información acabada sino poseer los instrumentos para resolver los problemas
que se presentan en dicho campo.
Se busca mejorar los conocimientos como
instrumentos, convertir en enseñanza y aprendizaje toda conducta y experiencia,
relación o quehacer. El objetivo es co-trabajar y co-pensar.
El grupo operativo problematiza, promueve la
explicación de las dificultades y conflictos, es un instrumento de trabajo.
Toda información científica tiene que ser transformada e incorporada como
instrumento para operar, obliga a sistematizar el contenido de los programas o
materiales de una manera distinta a la tradicional, la información puede ser
traída al grupo en forma latente.
Que es aprender: es la modificación más o menos
estable de la conducta. Cuando existe una tarea sin resolver hay, al mismo
tiempo una tensión o conflicto psicológico y cuando se halla solución a un
problema o tarea, se ha resuelto una tensión o conflicto psicológico. El
conocimiento que se alcanza de un objetivo, al mismo tiempo, una conducta del
ser humano.
Cuando se opera sobre un objeto, no sólo se
ésta modificando al objeto, sino que se está modificando al sujeto y a la
inversa. Todo déficit o distorsión del aprendizaje es al mismo tiempo un
impedimento, déficit, o distorsión de la personalidad del sujeto.
El grupo operativo que logra constituirse en
equipo que aprende, ha logrado implícitamente una cierta rectificación de
vínculos estereotipados y, por lo tanto, un cierto efecto terapéutico. Lo que cura,
enriquece la personalidad o enferma, son las condiciones humanas e inhumanas en
las que se trabaja, el tipo de vínculo o relación interpersonal que se tiene
establecido mientras se trabaja.
Hay un aprendizaje o parte del mismo, que tiene
lugar exclusivamente en el área corporal, y en éstos caos se le debe completar
llevando al plano del pensamiento lo que se hizo o se aprendió en el nivel
corporal.
La lógica forma fragmenta, elementariza el
proceso de pensamiento. Lo espontáneo es el pensamiento crítico, limitado y
reprimido por el pensamiento formal. Una de las mayores virtudes del grupo
operativo es la posibilidad que ofrece de aprender a actuar, pensar y fantasear
con libertad, a reconocer el nexo estrecho y el insensible pasaje que existe
entre el imaginar, fantasear, pensar y postular hipótesis científicas.
Se debe atender también a la necesidad de que
el pensar se haga con un valor terminológico y técnico, involucrando cuando
haga falta el análisis semántico, de tal manera que la comunicación verbal se
preste lo menos posible a ser vehículo de mal entendidos.
El grupo crea sus objetivos y descubrimientos
inmediatamente una activación de lo que en cada ser humano hay de riqueza y
experiencia. No sólo aprende a pensar, sino que permite que se aprenda a
escuchar y observar, a relacionar las propias opiniones con los ajenos, a
admitir que otros piensan de distinto modo y a formular hipótesis en una tarea
de equipo. Aprenden también a leer y estudiar, induce a pensar mientras se lee,
de tal manera que la lectura sea utilizada como diálogo productivo.
El esquema referencial es el conjunto de
experiencias, conocimientos y aspectos con los que el individuo piensa y actúa,
es el resultado dinámico de la cristalización organizada y estructurada de la
personalidad, cierta integración del mundo y del cuerpo, con el que se
controlan tensiones y se impiden traumática de situaciones o hechos nuevos.
Para que se forme el esquema referencial
necesario es imprescindible mantenerse en contacto y en interjuego con el
objeto de indagación. La fáctica en el grupo operativo debe ser dirigida a la
revisión del esquema referencial.
Cuando descubrimos el fenómeno, estamos creando
el esquema referencial para percibirlo, el esquema referencial de carácter
plástico y dinámico es la condición necesaria para el aprendizaje. Son límites
la estereotipia, el autismo, el narcisismo; se trata de tomar conciencia de
ellos, con la consiguiente rectificación.
En el grupo operativo se constituye
paulatinamente un esquema referencial grupal, que es el que realmente
posibilita su actuación como equipo, con unidad y coherencia.
Hay que obtener que cada miembro opere con su
ideología, que la utilice, la someta a prueba y verificación, que pueda
ampliarse y rectificarse, que tengan integración, coherencia, fuerza directriz
y convicción.
Cuando se integra una tarea, se logra una
integración de las personalidades, de los seres humanos que en ella
intervienen, integración que abarca tanto las funciones instrumentales (yo),
como las normativas (super yo).
En la historia de la psiquiatría podemos contar
con una revolución, caracterizada por la preocupación por un cambio en la
administración de recursos y por la preocupación primaria.
Si bien poseemos conocimientos y técnicas
grupales bastante desarrolladas, carecemos de una estrategia para la
utilización de ésas técnicas y esos conocimientos, cuando tenemos que trabajar
en psicología institucional en organizaciones no psicquiátricas u
hospitalarias. Se debe buscar que la mejor administración de nuestros recursos
no sea organizar grupos terapéuticos, sino dirigir nuestros esfuerzos y
conocimientos a la organización misma. La dinámica grupal es una técnica para
enfrentar problemas que son organizacionales.
V . PLANIFICACION
ESTRATEGICA
Momento Explicativo
Equivalente
a la Investigación Situacional o el Diagnóstico de la Planificación Normativa.
Utiliza a
la Investigación en Acción.
Momento Normativo
Apunta a lo
más trascendental de la Planificación, el diseño del debe ser.
Corresponde
a la Programación Curricular.
Momento Estratégico
Responde a
la pregunta de cuales son las restricciones del diseño normativo.
Algunas de
las operaciones o proyecto pueden ser muy conflictivas en lo político, muy
demandantes de recursos económicos, demandantes de alta gerencia. Estas
operaciones o proyectos se organizan después de las más sencillas.
Corresponde
a la implementación Curricular.
Momento Táctico Operacional
Responsabilidad
de tareas
Evaluación
de Acciones y del Plan.
Taller.
Guía para la Formulación de Proyectos. OPS, Agencia Regional de Cooperacion
Tecnica, u otras..
No hay comentarios:
Publicar un comentario