¿Qué
significa el nombre de los hermanos Ayar?
Acamama fue un villorrio primitivo que
luego se transformó en el Cusco, capital del Tahuantinsuyo. Esa zona estuvo
habitada entre otros por el curacazgo de Ayarmaca, que fueron protagonistas en
los inicios del Cusco y que posteriormente lucharon con los Incas, hasta que
fueron desbaratados cuando surgió el Tahuantinsuyo.
Se sabe que no fueron un grupo mítico
porque durante el virreinato hubo registros sobre su existencia.
Durante la época incaica tuvieron su
propio ceque (rayas imaginarias que rodeaban la ciudad y que partína de la
plaza del templo del sol semejando un gigantesco quipu).
El nombre Ayar se refiere a la quinua
silvestre que, según se sabe, era muy importante en los Andes y reemplazaba al
maíz en las zonas de gran altura. Fue una planta cultivada en el área del
Tahuantinsuyo.
Cachi significva sal, condimento por
excelencia.
Uchu significa quinua silvestre y ají,
nombre puesto por los españoles para el capsicum, especias.
Mango o Manco hace referencia a una
planta alimenticia en desuso, llamada mango, antiguo cereal.
Auca se refiere a la actividad guerrera
y es el único que no se relaciona a una planta o condimento.
ROSTWOROWAKI DE DIEZ CANSECO, María.
Historia del Tahuantinsuyo. IEP. Ediciiones., Año 1995.
Aimara o aimará,2 (Aimara:aymara escuchar (?·i) [aj.ˈma.ɾa]) a
veces escrito como aymara,
es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago
Titicaca desde
tiempos precolombinos,
repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el
sur delPerú, el
norte de Chile y el norte de Argentina.
Alternativamente, reciben el nombre de collas,3aunque
no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.
El concepto de “aimara” aparece
definitivamente entonces durante la colonia y, salvo raras excepciones, no fue
utilizado para identificar sociopolíticamente ningún grupo poblacional en esa
zona de los Andes. Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones
durante los siglos XV y XVI Reinos
aimaras, fueron agrupadas bajo la etiqueta “aymara”, para fines
económicos, pero manteniéndose las nominaciones originarias para describir, por
ejemplo, las organizaciones políticas más relevantes de acuerdo a los intereses
económicos, eclesiásticos o administrativos territoriales fluctuantes de la
colonia. Aunque se reconoce una encomienda “aymaraes” para el Distrito Colonial
de La Paz, nombres jurisdiccionales nativos como “Carangas”, “Soras”,
“Casayas”, “Aullagas”, “Uruquillas”, “Asanaques” y “Quillazas” son usados para
el Distrito de La Plata (Torero Ídem.) y hasta el siglo XVIII no existe una
subdivisión política reconocida como “aimara” por la colonia. Durante esta
época el Obispado de La Paz mantiene una organización administrativa utilizando
las nominaciones originales de Sicasica, Pacajes, Omasuyos, Larecaja,
Paucarcolla y Chucuito (Cosme Bueno, S. XVIII - 1951).4
Hay que advertir que el término
“aymara” jamás fue reconocido socialmente por los pobladores nativos durante
toda la colonia, y así continuó durante los periodos de Independencia y
República (después de 1821 hasta la actualidad), manteniéndose su acepción
original colonial, la cual ha sido usada siempre desde una perspectiva externa
o foránea. Esta perspectiva se ha mantenido y sólo empezó a utilizarse
sistemáticamente en términos sociológicos a partir de la primera mitad del
siglo pasado cuando se establecieron los primeros parámetros antropológicos
descriptivos de las sociedades andinas actuales hechos desde una perspectiva
lingüística. Un ejemplo relevante es la clasificación de Greemberg (en Steward
and Faron, 1959) que incluye al “quechua”, “aymara” y “uro” dentro de la
subfamilia lingüística “andina”. La identificación cultural “aymara” obvió, en
términos antropológicos, los complejos sistemas socioculturales de auto
reconocimiento de las poblaciones del altiplano andino y la cuenca del lago
Titicaca, lo que no paso con las poblaciones “quechuas”, que se entendieron en
forma más diversificadas.
Las naciones o pueblos que
ancestralmente hablan este idioma eran: aullaga, ayaviri, cana, canchis, carangas,
charcas, larilari,5 lupacas,umasuyus,6 pacaje,7 pacasa y quillaca. A estos pueblos se les
ha atribuido una única identidad[cita requerida] con el nombre qullasuyu (también conocido como Collasuyo) y conformaron una parte del Imperio
inca.
Sus lugares ancestrales son
tierras de clima semidesértico de muchas culturas reconocidas. La mayoría de
los hablantes aimaras dependen de la agricultura, la cría de animales y la
pesca. Su alimentación está constituida además de la papa, el
chuño, la quinua, la harina
de maíz, elcharqui y la
carne de camélidos americanos, entre otros.
Solo un añadido a los dos
extractos, la Dra Maria Rostorowski de Diez Canseco señala que el lugar
originario de los quechuas eran las provincias altas de Arequipa, y si bien el
Cusco era ocupado primero por los Ayarmacas, la leyenda de los hermanos Ayar
debe rastrearse hacia la Meseta del Collao, en el Altiplano sureño de Bolivia,
lugar de origen de los cereales andinos y principalmente la quinua, que fue
domesticado por los primeros pobladores, situación que luego dio origen luego al
reino de Tiahuanacu.
Esto en termnos actuales
significa una continuidad de la cultura altiplánica y de la cultura andina
desde hace 15000 años, y que para el altiplano implica el Norte de Argentina,
el Norte de Chile, el Occidente de Boliva y el Sur del Peru, una Nacion Aymara.
Interensante owo
ResponderEliminar