PLAN
2015 Instituto de Salud y Derechos Humanos – INSADEH, PERU
Marco
Economico
Instituto
de Salud y Derechos Humanos, Dic 2011.
En los
90s en Trujillo, el Estado ofrecio comprar zapatos de los artesanos de El
Porvenir para la campaña escolar y terminaron abriendo las puertas a las
importaciones chinas; en Lima, abrieron las puertas a las importaciones
textiles de EEUU, quebraron la agroindustria de algodonPima y finalmente
Gamarra paso a fabricar telas sinteticas chinas. El Grupo Gloria en Arequipa,
articulo las pampas de Majes y la mano de obra puneña, modelo de
agroindustriaa nacional.
En el
2000 el Grupo Gloria es favorecido en las pampas de Olmos, y se extiende al monopolio
del azucar, y se pliega a la agroindustria exportadora de La Libertad,
perjudicando a pequeños agricultores de Lambayeque, y acentuando la
polarizacion campo ciudad en la Region Norte del Peru, en desmedro tambien de
la cuenca lechera de Cajamarca.
Las
inversiones mineras han tomado las cabeceras de las alturas afectando
manantiales y rios, irrigacion y creando conflictos con la agricultura andina.
Agroexportadores y Mineras estan a la base de la crisis nacional por la
incertidumbre en EEUU y el decrecimiento en China, la pequeña empresa nacional
ha servido de colchon para mantener el crecimento y el agro andino ha
financiado el crecimeitno urbano
¿ Que
hacer desde la Salud publica ? Promover la transparencia, la responsabilidad y
la rendicion de cuentas del Estado; promover la asociacion, capacitacion para
el trabajo y capacidad de gestion principalmente de mujeres, y ser la base
social de una propuesta de industrializacion.
INSTITUTODESALUDYDERECHOSHUMANOS.BLOGSPOT.COM
EL ESTADO
PERUANO presenta su tercer “Informe de cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio”, enfocando los avances registrados hasta el año 2012.
De
acuerdo con el compromiso de reportar regularmente sobre el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el país ha producido dos informes de
cumplimiento anteriores (2004 y 2009). En este Informe se consigna información
del 2011 a nivel desagregado; poco antes de su publicación, fue posible contar
con la actualización de algunos indicadores al 2012 hecha por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) por lo que también ha sido
incluida en los casos pertinentes.
En lo económico, el crecimiento de la producción entre
2000 y 2012 ha sido notable
y ha permitido financiar diversos cambios positivos, incluyendo un mayor acceso a los servicios sociales básicos y la reducción de la pobreza monetaria. Entre 2000 y 2010, la economía peruana creció un promedio de 5% anual, la segunda de mayor crecimiento en América Latina, según el Banco Mundial. En 2012 lideró el crecimiento en la región, y a diciembre de 2012 la economía había crecido 40 meses consecutivos, un hito sin precedentes en la historia nacional. Incluso la crisis económica y financiera global que inició en 2008 tuvo un impacto relativamente menor en el Perú.
y ha permitido financiar diversos cambios positivos, incluyendo un mayor acceso a los servicios sociales básicos y la reducción de la pobreza monetaria. Entre 2000 y 2010, la economía peruana creció un promedio de 5% anual, la segunda de mayor crecimiento en América Latina, según el Banco Mundial. En 2012 lideró el crecimiento en la región, y a diciembre de 2012 la economía había crecido 40 meses consecutivos, un hito sin precedentes en la historia nacional. Incluso la crisis económica y financiera global que inició en 2008 tuvo un impacto relativamente menor en el Perú.
El crecimiento se ha sustentado en gran medida en
la riqueza de recursos naturales del país y la exportación de materias primas
(especialmente minerales) en un contexto global de precios favorables, pero
también se ha desarrollado significativamente sectores económicos como la
agro-exportación y el turismo, entre otros. Asimismo, el crecimiento sostenido
habría sido inconcebible sin el manejo macroeconómico y fiscal responsable que
ha caracterizado a la economía en las últimas dos décadas.
Entre los factores económicos favorables para el
desarrollo sostenible en el Perú de 2012 se puede destacar los bajos índices de
inflación (2.65% en 2012), mayores presupuestos para la inversión pública (que
representa 5.2% del PBI y aumentará 30% entre 2012 y 2013, según el presupuesto
público), acumulación de reservas internacionales (casi US$ 60 mil millones a fines de 2012), flujos significativos de inversión extranjera (US$22 mil millones hasta fines de 2011) y la reducción de la deuda externa (11.8% del PBI en 2011).
público), acumulación de reservas internacionales (casi US$ 60 mil millones a fines de 2012), flujos significativos de inversión extranjera (US$22 mil millones hasta fines de 2011) y la reducción de la deuda externa (11.8% del PBI en 2011).
El crecimiento ha sido decisivo para la reducción
de la pobreza y la generación de empleo, pero no ha sido suficiente para
cerrar diversas brechas sociales, ni para generar empleo decente para todos. No
ha beneficiado por igual a todas las regiones del país, y la percepción de un
crecimiento poco equitativo caracteriza a una parte importante de la población.
En este sentido, queda pendiente en el quehacer econó- mico enfrentar las
grandes brechas en infraestructura, productividad, educación, salud y empleo
decente, sin descuidar el manejo responsable de la economía que ha
caracterizado al país.
El crecimiento económico, de la mano de mejores
políticas públicas y programas sociales, ha permitido importantes avances en el
desarrollo social. También se ha realizado importantes innovaciones en términos
de gestión pública y programas sociales para mejorar la calidad de la inversión
pública y priorizar la atención a grupos en situación de vulnerabilidad,
incluyendo a los niños y las niñas. Asimismo, se ha registrado un mayor
involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades en
la implementación y seguimiento de las políticas públicas.
Las condiciones de vida de las peruanas y los
peruanos han mejorado en términos de indicadores del acceso a bienes y
servicios básicos. Las mejoras incluyen mayor acceso a nivel nacional a la
atención de salud, educación, vivienda e infraestructura sanitaria, lo cual
será detallado en los capítulos de este informe. Según el Índice de Ciudadanía
Social del PNUD (2011), Perú es uno de los dos países latinoamericanos que más
avanzó entre 2000 y 2010 en cuestiones de igualdad de género, igualdad de
ingresos, pobreza, empleo formal, salud y educación, entre otros.
Sin embargo, como también se puede apreciar en los
capítulos sobre cumplimiento
de ODM, existen grandes brechas en el acceso a bienes y servicios básicos al interior del país. Junto a los factores de carácter estructural que limitan el acceso, incluyendo la geografía y la dispersión demográfica, estas brechas se explican significativamente en función de las desiguales capacidades para la administración de los recursos públicos, limitando la ejecución presupuestaria. Las principales brechas separan a los ámbitos urbano y rural, y a regiones naturales del país (Costa, Sierra y Selva), pero también géneros, etnias y grupos etarios, entre otros.
de ODM, existen grandes brechas en el acceso a bienes y servicios básicos al interior del país. Junto a los factores de carácter estructural que limitan el acceso, incluyendo la geografía y la dispersión demográfica, estas brechas se explican significativamente en función de las desiguales capacidades para la administración de los recursos públicos, limitando la ejecución presupuestaria. Las principales brechas separan a los ámbitos urbano y rural, y a regiones naturales del país (Costa, Sierra y Selva), pero también géneros, etnias y grupos etarios, entre otros.
La desigualdad de oportunidades de desarrollo sigue
siendo marcada en un contexto de crecimiento, y subsiste una fuerte percepción de
desigualdad e injusticia entre muchas peruanas y peruanos.
En tiempos de auge económico y expectativas crecientes, la percepción de desigualdad ha sido asociada con fuerte polarización en tiempos electorales y con una creciente conflictividad social. Entre 2007 y 2012, los conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo pasaron de 78 a 243, y muchos de ellos se tornaron violentos.
En tiempos de auge económico y expectativas crecientes, la percepción de desigualdad ha sido asociada con fuerte polarización en tiempos electorales y con una creciente conflictividad social. Entre 2007 y 2012, los conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo pasaron de 78 a 243, y muchos de ellos se tornaron violentos.
Los conflictos socio-ambientales han sido
particularmente visibles en el país en el último lustro, y han resaltado las
brechas tanto sociales y económicas como culturales entre peruanas y peruanos.
Al mismo tiempo, estos conflictos van asociados con percepciones de desigualdad
en la distribución de los beneficios del crecimiento económico. En ese sentido,
se ha elaborado y se está implementando
la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, la cual orienta todos los esfuerzos nacionales para que los beneficios del crecimiento económico generen mayor inclusión.
la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, la cual orienta todos los esfuerzos nacionales para que los beneficios del crecimiento económico generen mayor inclusión.
ONU.ORG.PE
Mi
especialidad en Salud publica es Participacion comunitaria. Nivel distrital de
Atencion y Descentralizacion, pero la experiencia indica y la bibliografia ya
señala que la participacion en muchos casos no tiene nada de ciudadana,
generalmente la participacion no involucra un nivel de empoderamiento, no se
capacita en los procesos sociales, por lo que luego de un tiempo empece a
hablar de Promocion de la Salud, es decir, de crear posibilidades de cambio, de
empoderamiento, y entiendo como instrumentos de la Promocion tenemos a la
InvestigaionAccion, la Planificacion local Participativa, y a la Educacion
sanitaria, y mas actualmente podemos incluir a la Abogacia, esta ultima como
procesos de convencimiento, de incidencia comunicacional.
Sin emabrgo, creo que el termino mas adecuado
es el de Ciudadania, que involucra por parte de la Sociedad civil, conciencia,
afiliacion y capacidades, es decir derechos, y por parte del Estado,
Transparencia, Responsabilidad, Rendicion de cuentas, lo que ha venido en
llamarse Accountability. Asi pues, y teniendo como marco tecnico - politico, o
Policy que le llaman, a la tesis de Richard Webb, El Mapa de la Pobreza en el
Peru, 1966, que señala que en el Peru la unidad historicaeconomica cultural es
el distrito, y señala Webb salvo en Lima, y los Sistemas locales de Salud
basados en David Tejada de Rivero y la Atencion Primaria de Salud en China, OMS
1982, señalaremos como tactica operacional el distrito, el Centro de Salud de
nivel distrital, las Asociaciones distritales de Promotoras. lo que antes
llamaban el Nucleo Educativo Comunal mas que la administracion educativa, las
Parroquias distritales, los Gobiernos municipales locales, y tambien como
tactica operacional las acciones comunicacionales, Informacion - Educacion -
Comunicacion, Abogacia, Comunicacion social.
Asi pues el lugar de encuentro es la mesa
distrital de dialogo, el taller educativo,el Foro distrital de difusion el
video testimonial de lideres, y a esto es que nos abocamos como Instituto de
Salud y Derechos Humanos, y nuestra linea de accion en La Libertad, Comas y
Villa El Salvador y Satipo Chanchamayo ... Que florezcan cien flores y que
debatan mil escuelas, se señala en las Primaveras politicas del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario