jueves, 20 de octubre de 2016

MEDICAMENTOS INVESTIGACIÓN Y ALTO COSTO: ¿Beneficio público o interés privado?

JUSTICIA, SALUD Y DESARROLLO (J,S & D - Bolivia)
Movimiento por la Salud de los Pueblos (PHM Bolivia)
Llamado Global de Acción Contra la Pobreza (GCAP Bolivia)
Comité Defensa Derechos Consumidor (CODEDCO Bolivia)
Red Internacional Pro Alimentación Infantil (IBFAN Bolivia)
Red Docencia, investigación y Extensión - América Latina
(RED IDESAL Bolivia)


MEDICAMENTOS INVESTIGACIÓN Y ALTO COSTO:  ¿Beneficio público o interés privado?

Publicado en Nueva Tribuna  Madrid (Espana) 22 Agosto 2016  

                                             
​                             

Oscar Lanza | Según la Organización Mundial de la Salud, al menos un tercio de la población mundial no tiene acceso regular a los medicamentos.


INTRODUCCION
El  elevado costo de los medicamentos y de los nuevos agentes biológicos interfieren con  el ejercicio del Derecho a la Salud y tienen un impacto abrumador sobre los presupuestos de salud. Está  situación generada por la avidez de ganancias de las empresas farmacéuticas refleja en buena medida, que  los altos precios de los medicamentos están siendo legitimados por los políticos que permiten y toleran este problema, poniendo en evidencia  la imprudente interferencia con la atención de salud eficiente, por parte de  empresas con fines de lucro. Por ello, recientemente Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en una resolución adoptada el 1 de julio 2016, ha reconocido que el acceso a los medicamentos es "uno de los elementos fundamentales para lograr progresivamente la plena realización del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y salud mental." 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un tercio de la población mundial no tiene acceso regular a los medicamentos. La situación en mas que más preocupante en el caso de los países menos desarrollados, donde entre el 50 y el 90% del gasto en salud  privado se utiliza para el pago de medicamentos esenciales (1).

La  indiferencia de los tomadores de decisión para afrontar algunos temas de trascendentes de salud, como el presente,  hace que, por ejemplo, se conozca poco acerca del costo real necesario para desarrollar un nuevo medicamento y/o para la innovación lo que plantea la necesidad de contar con mas investigación y evidencia para la toma de decisiones. Así, las autoridades mismas ven debilitada su capacidad para intervenir con solvencia y evidencia en la fijación de precios, para que resulten asequibles a las personas, buscando una relación ”calidad-precio”  que sea razonable y  fortalecer el ejercicio del Derecho a la Salud. A nivel global se registra un acceso discriminatorio a medicamentos según la ubicación geográfica o la situación económica de las poblaciones y amplia aún más las existentes desigualdades e inequidades en salud.

El asumir una responsabilidad de autoridad en salud, implica privilegios, pero tambien responsabilidad social, para asegurar mayor justicia socia, decisiones basadas en evidencia, escrutinio público, rendición de cuentas de sus acciones,  transparencia, apertura para la evaluación y gestión de riesgos, fortalecer la capacidad de análisis independiente sobre los costes reales de la investigación y desarrollo, en este caso en relación a los fármacos. Si no se presta suficiente atención a estos aspectos no se protege el Derecho a la Salud y no  se puede alcanzar la confianza ciudadana en las autoridades y promover el acceso efectivo a medicamentos.

PATENTES Y EL PRECIO DE MEDICAMENTOS
Cuando  se desarrolla un nuevo fármaco y es puesto en el mercado, este, está protegido por una patente, que se entiende como el conjunto de derechos exclusivos concedidos por un estado al inventor de un nuevo producto que es susceptible de ser explotado comercialmente, por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención.

La protección de patentes se enmarca dentro de las normas de propiedad industrial, que forman parte del régimen de propiedad intelectual. La patente resulta un artificio legal para asegurar  monopolios de producción y el negocio sobre productos por un tiempo estipulado.  Esto hace que los productos patentados resulten más caros que los no patentados, pues la patente permite asignarle un buen precio y no infrecuentemente un precio exagerado y abusivo, hasta que expire la misma y la competencia pueda producirlo cuando ya no está protegido, o bien  surja un producto genérico

El acceso a medicamentos debe examinarse no solo desde la perspectiva del acceso a los medicamentos existentes, muchos de cuales aumentan su precio sin suficiente explicación , pero tambien desde la perspectiva del desarrollo y el acceso a nuevos medicamentos  en los que intervienen factores tales como la innovación, la asequibilidad, disponibilidad entre otros.
Si bien los países en desarrollo pueden hacer uso de flexibilidades previstas para las patentes, en los países en vías de desarrollo la presión por parte de los países desarrollados es mayor para que no adopten estas flexibilidades, en una suerte de doble discurso, que afecta el derecho a la salud. Las flexibilidades son salvaguardias que los países pueden incluir en sus legislaciones para favorecer el acceso a medicamentos arguyendo razones de interés para la salud pública,  como ser licencias obligatorias que son una autorización concedida por el estado para el uso de la invención patentada sin el consentimiento del titular de la patente, o bien la importación paralela que permite importar un producto protegido de un país donde el medicamento haya sido puesto en el mercado por el titular de la patente o por terceros autorizados por él, al comercializar el producto en el país exportador los derechos del titular de la patente ya fueron reconocidos, no habiendo, por tanto, justificación para que el titular sea de nuevo recompensado en el país importador.

LA INVESTIGACION MÉDICA Y EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS
Se estima que el 41 % de la investigación médica y desarrollo  (I+D) a nivel mundial son subvencionados con fondos públicos (2). La investigación y desarrollo de nuevas vacunas, medicamentos e instrumentos de diagnóstico son a menudo realizados en universidades y otras instituciones de investigación pública, pero luego resulta que las patentes benefician al sector privado. Muchos medicamentos para el SIDA, por ejemplo, fueron desarrollados en laboratorios públicos y después explotados por laboratorios privados. Por ello, surgen preguntas como ser: ¿ la investigación y desarrollo responden y aportan genuinamente al interés público o más bien van, sesgadamente a favorecer el interés privado?,  ¿Cuál es el beneficio de la ciencia y el desarrollo de medicamentos innovadores si la mayoría de las personas no pueden pagarlos?.
Las patentes son consideradas, no por pocos,  como la base de una “colaboración eficiente entre universidades (que se encargan, en buena parte, de la Investigación y el desarrollo)  y las compañías (que al comercializar los descubrimientos se favorecen de los fondos públicos, para poner en el mercado los productos).

En el actual sistema, el fabricante  fija el precio y “secuestra” la producción de fármacos a través de los patentes  por 20 años y así  representan  un símbolo de “ciencia en el interés (industrial) privado”. El Premio Nóbel Joseph Stiglitz se refiere a los  derechos de propiedad intelectual  como el “cerradura o candado al acceso  del conocimiento”. Así, junto a las publicaciones, las patentes se han convertido hoy en un segundo patrón para el éxito de la investigación científica.

Mientras la investigación médica básica, en su mayoría es conducida en instituciones de investigación pública, las compañías farmacéuticas son luego los  principales responsables por el desarrollo de un medicamento hasta que esté listo para explotarlo en el mercado. Bajo esta óptica, las enfermedades  que  afectan principalmente  a personas pobres, no son del interés de las industrias farmacéuticas para producirlos, ni objeto de su investigación, ya que su objetivo está dirigido a la producción de medicamentos comerciales para patologías  prevalentes en poblaciones de los países ricos.

De esta forma afrontamos hoy  una serie de “enfermedades desatendidas” (enfermedades que reciben poca atención y se ven postergadas en las prioridades de la salud pública porque los afectados son poblaciones pobres del mundo en desarrollo, que. carecen de influencia política, y viven en países de bajos ingresos)  y de “medicamentos huérfanos” (fármacos que no son desarrollados por la industria farmacéutica, al no ser de su interés por razones económicas, pero que son necesarios para  responder a necesidades sentidas de salud pública). La afirmación  de un alto ejecutivo de la  farmacéutica alemana Bayer, confirma la posición  de la industria al sostener sobre estos temas al sostener "no producimos medicamentos para los indios. Los producimos para los pacientes occidentales que pueden permitírselos"  (4)

MEDICAMENTOS DE ALTO PRECIO
Si un medicamento tiene un exorbitante precio al público es tambien debido, al hecho que  las agencias reguladoras de medicamentos, las autoridades estatales y los gobiernos lo toleran, evidenciando un fallo del sistema. Estas autoridades deberían generar, a través de la investigación, mayor información que justifique autorizar o tolerar el alto costo de medicamentos. La creciente aparición y comercialización de medicamentos de alto precio para muchas enfermedades, exige cambios radicales en el modelo comercial actual vigente referente a la investigación, el desarrollo y la comercialización de fármacos.

Diversas estrategias han sido planteadas para tener precios más razonables de los medicamentos y facilitar su asequilibilidad, tales como las licencias obligatorias, importaciones paralelas, ya antes mencionados, además de un sistema de precios diferenciales que es esencialmente, un sistema de discriminación de precios, buscando establecer precios diferentes para el mismo producto, planteando que el coste de la innovación y la publicidad de un  nuevo producto sea sufragado por los países desarrollados, y que los países menos desarrollados tan sólo paguen el coste directo del tratamiento.

Algunos estiman que los beneficios de la industria sobrepasan el 20%, margen de utilidad tan  alto que no lo tienen otras industrias como ser las financieras y del  armamento.. A ello se suma que el 80% de fármacos solo tratan en lugar de curar, para así hacerlos más rentables más rentables (3). Los crecientes costos de salud se convierten en la principal causa de la pobreza inducida, empujando a cerca de 150 millones de personas en el empobrecimiento cada año (5), aspecto que de ser tolerado, promueve la deshumanización de la medicina. La investigación y el desarrollo en el campo de la salud deben estar orientados a  responder a las necesidades del ser humano, deben estar guiados por principios básicos de respeto a la vida, la eficacia, la eficiencia, asequibilidad y equidad, y deben ser consideras como una responsabilidad compartida basada en la evidencia.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
1.- Joan Costa Font, El Servier-  Rev. Farmacia Profesional, Vol. 17. Núm. 11. Diciembre 2003 – España
2.- BUKO - Investigación médica:La ciencia en el interés público “Licencias Justas” para resultados de
     investigaciones financiados con fondos públicos – Alemania 2009
3.- Velasquez German Dempeus per la salut  Publica
4.- Marijn Dekkers, Revista Bloomberg Business Week.London.UK. December 3rd.2013
5.- Kanaga Raja -Access to medicines fundamental to achieving right to health–South Centre–  
     Geneva (Switzerland)   August 2016

Para Mayor Información:
JUSTICIA, SALUD & DESARROLLO (Bolivia) 
Movimiento por la Salud de los Pueblos – PHM - (Bolivia)
Red Internacional Grupos Alimentación Infantil  IBFAN (Bolivia)
Llamado Global de Acción Contra la Pobreza (GCAP Bolivia)
Comité Defensa Derechos del Consumidor (CODEDCO Bolivia)
Red IDESAL (Bolivia)
Telefax: (591 2) 725 15932
La Paz – Bolivia

viernes, 14 de octubre de 2016

Perspectivas latinoamericanas

Perspectivas Latinoamericanas

Respecto de bienes publicos he publicado enlaces de AFP Profuturo y su boletin mensual, un bien publico. Tambien he publicado enlaces respecto de la Iglesia luterana, y sus obras de evangelizacion y diaconal, todas bien publico. Pero quisiera recalar en el Nuevo SNIP PIP de Kuczynski, bien estatal que se convertira en bien publico. Para darme a entender, el Acuerdo de Paz Estado Colombiano FARC ya produjo sus beneficios economicos por la estabilidad del alto al fuego, interesante pero mas aun es que los bonos publicos de Colombia estan en un ritmo creciente y persistente. Asi pues el Nuevo SNIP PIP de Kuczynski ya esta trayendo los primeros beneficios economicos y con toda seguridad dara valor a los bienes publicos. A nivel internacional una Conferencia Mundial de Internet en China y un impulso a la energia renovable en Alemania, es una ventana al futuro y sirven de marco internacional al Nuevo SNIP PIP de Kuczynski. Pero mas aun Una Ciudad sustentable del siglo XXI tiene agua desague e internet, que mas decir de la iniciativa de Saneamiento respecto la valorizacion de los bienes publicos en el Peru, y respecto los indices de crecimiento y de riesgo pais. Soñar no cuesta nada, pero el Imaginario popular es confianza, un bien publico. En ese sentido el Canon planteado por CAPECO para la construccion de viviendas populares es parte de nuestro Imaginario popular, casado casa quiere. Asi pues soñemos y construyamos nuestro imaginario popular. Habia publicado un articulo de la Plaza de la Estrella con el Arco del Triunfo en Paris, canteria y planeamiento, arte y ciencia, cuya replica es la Plaza Dos de Mayo desde 1927, en quincha y con asfalto. El Instituto de Salud y Derechos Humanos, reocge a Frank Lloyd Wright y su Casa de las cascadas, asi como a Le Corbusier y quiere hacerlo un bien publico mediante el planeamiento y el SNIP PIP de Kuczynski. Es que el Estado en America latina es un bien publico y una oportunidad de empresa, pero requiere transparencia, responsabilidad, rendcion de cuentas, como plantea Bello en la revista britanica The Economist, en su especialidad latinoamericana. Que mas transparencia que Un Plan Metropolitano de 50 años financiado por el SNIP PIP de Kuczynski. Tenemos la expeirencia de PLANDEMET, y el desarrollo del Cono Sur, y si queremos como fue la base para el desarrollo de Lurin y Cañete, la Megalopolis ecologica que nos toca presentar. Asi pues recojamos a los arquitectos en su obra artesanala o si quieren artistica, recojamos la experiencia de planeamiento urbano que tiene Lima, y soñemos ... Un Plan de desarrollo arquitectonico y urbano, de organizacion del espacio y de equilibrio con el medio ambiente, que se desarrolle en los siguientes 50 años o 100 años, y que sirva con el SNIP PIP de Kuczynki como seguridad, hoja de ruta, agenda de desarrollo para la inversion de la Cooperacion internsacional, De mineros y petroleros, De inmobiiarias y Autoconstruccion, de inversionistas peruanos y latinoamericanos, en Lima La ciudad de los Reyes, La ciudad jardin.

miércoles, 12 de octubre de 2016

EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN PRISIONES

EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
EN PRISIONES
Manual para Directores de Programas
Resumen :
Penal El Milagro, Trujillo. La Libertad

+
 INICIACIÓN

Antes de que inicie un programa de control de la TB en prisiones debe:

• reconocerse la TB como un grave problema en las prisiones del país

• haber una voluntad política genuina por parte de las autoridades responsables de los presos y de la salud para controlar la TB de una manera integrada y completa

• existir servicios extrapenitenciarios anti-TB en forma de un PNT o similar

• garantizarse el acceso de los responsables del control de la TB a todos los lugares de detención

• garantizarse la disponibilidad de apoyo financiero e institucional

 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Para preparar un programa adecuadamente, debe realizarse un análisis detallado de la situación  que debe incluir:

• recogida de datos epidemiológicos sobre el problema de la TB en prisiones representativas (p. ej., prevalencia, casos declarados y letalidad, información demográfica, resultados del tratamiento, factores de riesgo, etc.).

• examen de los aspectos estructurales y administrativos que incidan en el control de la TB (p. ej. la atención sanitaria existente, dirección y coordinación entre prisiones, normativa, disponibilidad de comida, alojamiento, etc.).

 PREPARACIÓN

La preparación dependerá del resultado del análisis de la situación. No debe subestimarse la importancia de una buena preparación. Una vez que un programa se inicia, la gestión cotidiana requiere mucho tiempo, con lo cual hay muy pocas ocasiones para abordar asuntos que podrían haber sido tratados antes de empezar.

Además, siempre surgirán problemas que no podían preverse una vez que el programa esté funcionando. Una buena preparación lleva su tiempo y no debe apresurarse ni abreviarse.

Muchos temas diferentes y complejos deben tratarse antes de comenzar un programa, incluyendo la organización e integración de los servicios de diagnóstico y tratamiento, los aspectos técnicos de la búsqueda de casos y tratamiento, educación y formación, control de la infección y evaluación del programa. .

REQUISITOS PREVIOS A LA PUESTA EN PRÁCTICA

Antes de incluir a los pacientes de una prisión en un programa de control de la TB, deben cumplirse los siguientes requisitos:

• La preparación de todos los aspectos antes detallados de una manera progresiva y escalonada .

• La redacción de un proyecto completo del programa, firmado y avalado por las autoridades responsables de los presos y servicios anti-TB al más alto nivel, que incluya:

– Identificación de la institución o coalición coordinadora
– Especificación de las responsabilidades y obligaciones de cada parte
– Líneas claras de responsabilidad con identificación de los responsables y descripciones de sus cometidos, incluyendo un coordinador global de TB para prisiones
– Un protocolo técnico estandarizado y obligatorio para la búsqueda activa de casos, diagnóstico y manejo de casos según las recomendaciones internacionales
– Una directiva por la que la búsqueda de casos, el diagnóstico y el tratamiento sea gratuitos
– Regulación de los fármacos antituberculosos y restricción de su uso a los lugares de tratamiento designados
– Procedimientos y políticas para el control de la infección
– Un plan para la evaluación periódica del programa y acuerdos.
– Presupuesto del programa
– Cronograma
– Plan para una progresiva transferencia de responsabilidades, de estar implicada una agencia externa

• Disponibilidad para todos los presos de las necesidades fundamentales : alojamiento, agua, comida, saneamiento, acceso sin restricciones a cuidados médicos básicos y respeto a los derechos humanos.

• Fondos garantizados

MENSAJES CLAVE
 La tuberculosis es una enfermedad infecciosa transmisible por vía aérea.

 Se ha informado de que la tuberculosis es hasta 100 veces más frecuente en prisión que en la sociedad general.

 La propagación de la tuberculosis se ve favorecida por el retraso en el diagnóstico y en el tratamiento de los casos infecciosos, así como por las malas condiciones de vida en prisión tales como el hacinamiento.

 La infección por el VIH-1 incrementa drásticamente la probabilidad de desarrollar la tuberculosis activa. La presencia del VIH en una población aumenta significativamente el número de casos de tuberculosis.

 La tuberculosis puede tratarse eficazmente mediante estrategias basadas en DOTS. Sin embargo, el tratamiento antituberculoso imperfecto no cura a los pacientes, sino que prolonga la transmisión de la infección y favorece la tuberculosis multirresistente.

 La tuberculosis multirresistente es resultado de un tratamiento incorrecto. El tratamiento de la tuberculosis multirresistente es caro, difícil y prolongado.

 La reducción de las tasas de encarcelamiento a través de la reforma penal es fundamental para mejorar el control de la tuberculosis y la salud en la prisión.

Las prisiones son a menudo responsabilidad de diversos ministerios dentro de un mismo país, habitualmente los de Justicia, Interior, Seguridad o Defensa.

 Puede haber también diferentes niveles de responsabilidad gubernamental: federal, estatal o local.

Normalmente hay diferentes instalaciones para las distintas categorías de presos: jóvenes, mujeres, primarios, reincidentes, cadena perpetua, presos políticos, etc.

Es posible que cada administración tenga su propia normativa, problemas de seguridad, servicios médicos, etc.

Sin embargo, puede que la coordinación entre estos ministerios sea escasa, aunque los mismos presos pasen por varios centros diferentes en el proceso judicial. Incluso las administraciones pueden llegar a rivalizar debido a la escasez de recursos o por razones políticas.

Los presos viven con frecuencia hacinados en instalaciones con insuficiente ventilación, higiene y saneamiento.

La comida institucional puede ser poco apetitosa y nutricionalmente insuficiente.

Los servicios de salud son inexistentes o precarios.

Los comportamientos ilegales, como el consumo de alcohol y drogas o las relaciones
sexuales (consentidas o no) pueden tener lugar sin control.
Estas condiciones son un buen caldo para el brote de enfermedades epidémicas, incluyendo la TB y el VIH.

Con frecuencia se han citado las prisiones como posibles reservorios de TB, aunque de hecho hay pocos datos concretos. Existen muchas razones para esta falta de información, lo que suele reflejar la baja prioridad dada a este problema  y a la recogida de información.


Pasos para la planificación de un programa de control de la TB en prisiones

Conseguir el compromiso políticos de las autoridades para:

Presos
Salud
Financiación
Gobierno

Realizar y evaluar el análisis de la situación

Situación epidemiológica
Contexto estructural y administrativo
La aceptabilidad de la aportación de alojamiento, comida, agua e higiene
La disponibilidad de apoyo económico para el proyecto

Definir la jerarquía del personal

Establecer o fortalecer la integración de servicios de TB entre los sectores penitenciario y extrapenitenciario
Identificar la agencia coordinadora, definir los papeles y responsabilidades respectivos para todos los sectores


Definir los aspectos tecnics

Objetivos del programa
Técnicas de búsqueda de casos, política de cribado, procedimientos de laboratorio y control de calidad
Protocolos de tratamiento y control, aviso y seguimiento de traslados de enfermos
Programas de formación y prácticas
Política de control de infección y procedimientos de salud laboral


Definir la organización de necesidades de operación y recursos

Prestación de servicios de laboratorio y conexiones a la red de referencia
Organización de servicios de tratamiento
Suministros: necesidades de laboratorio, drogas, documentación para el programa, transportes
Personal: reclutamiento, descripción de cometidos, sueldos, formación

Definir el sistema de control del programa

Epidemiológico y programático
Sistema interno e independiente de supervisión
Sistema continuo de evaluación del programa

Documentar el plan y asegurar fondos

Planificación del trabajo y etapas*
Presupuesto

Asegurar el plan en un acuerdo escrito

Lograr un consenso
Conseguir el aval legal
Distribuir a las partes

Implementar el plan




Un método para la detección de casos requiere:

• estar enfocado a la detección precoz de casos infecciosos para obtener el mayor impacto en el control de la TB

• poder usarse en cribados al ingreso en prisión y para detectar casos que surjan posteriormente

• estar unido inseparablemente al tratamiento eficaz de los casos detectados (idealmente dentro de las 24 horas del diagnóstico) y

• ser asequible y factible.


Un tratamiento efectivo requiere

• un suministro ininterrumpido de los medicamentos adecuados, en las cantidades necesarias y de buena calidad

• la prescripción de los medicamentos adecuados, en las dosis correctas, con la duración apropiada del tratamiento

• el apoyo y la supervisión al paciente para asegurar que el tratamiento prescrito se siga apropiadamente (usándose varios métodos incluyendo DOTS)

• el control de la efectividad del tratamiento a través de mediciones clínicas y de laboratorio

• un esfuerzo para garantizar que el tratamiento se ha completado y que el resultado del mismo es conocido y declarado (un punto débil en muchos programas de TB en prisiones)



Equivalencia y Equidad

“Equivalencia” de atención significa que los presos tienen el mismo derecho de atención médica que el que el Estado mantiene para la sociedad general . Las Naciones Unidas  y el Consejo de Europa  apoyan el concepto de equivalencia de cuidado.

El principio de “equidad” de atención dice que las disparidades evitables en el estado de salud entre individuos y grupos son inaceptables, y que la provisión de atención médica preventiva y curativa debe basarse en las necesidades .

 Existe, por tanto, un fuerte argumento (ya que las prisiones con frecuencia constituyen reservorios de
estados de salud precarios y de enfermedad) a favor de adscribir más recursos para mejorar el estado de salud de los presos en comparación con lo asignado a la comunidad general.

Las precarias condiciones de vida en la prisión (como el hacinamiento, mala ventilación y una nutrición inadecuada) tienen un impacto significativo en la transmisión de la TB y la morbimortalidad  . Por ende, ninguna estrategia de control de la TB será suficiente sin que se consideren estos temas allí donde sea posible.

Los niveles mínimos de condiciones de vida en prisiones están fijados por las Naciones Unidas  y el Consejo de Europa , y deben aplicarse.

La vinculación del control de la TB con la reforma penal ha dado resultados alentadores ]. Es importante que los que trabajan en el control de la TB en prisiones amplíen su colaboración con otros grupos para incluir a especialistas en la reforma penal.

 La atención debe estar centrada especialmente en integrar los servicios anti- TB penitenciarios y los extrapenitenciarios, descentralizar el diagnóstico y el tratamiento, mejorar la educación y formación en TB y derechos humanos, racionalizar el uso de recursos para los casos de TB infecciosa y fortalecer los
servicios sanitarios en general.


La atención médica en las prisiones suele ser competencia de los servicios sanitarios del ministerio del que depende la prisión. A menudo se trata de una entidad completamente diferente de los servicios sanitarios responsables en la población general.
La responsabilidad de la atención sanitaria para los ex-presos, una vez liberados, no está siempre definida. Pueden existir diferencias acerca de quién debe sufragar los gastos de diagnóstico y tratamiento después del traslado de un paciente.

La salud raramente es una prioridad para la Administración Penitenciaria, quien se interesa más por la seguridad y la disciplina. Las necesidades sanitarias individuales o colectivas de los presos pueden entrar en conflicto directo con la seguridad o con requisitos legales o judiciales. Un ejemplo podría ser el traslado de un preso con TB a un lugar donde la continuación del tratamiento no puede garantizarse.

El personal sanitario penitenciario suele estar muy poco motivado, debido a la falta de recursos y el consiguiente mal pronóstico de sus pacientes, sueldos bajos a veces percibidos con demora, la falta de formación y de acceso a literatura médica actualizada y los riesgos y estigmas de trabajar en prisión. Gran parte del personal sanitario penitenciario está aislado de sus colegas y no participa en los programas de formación continuada.

Una vez detenido, un preso probablemente será retenido en primer lugar en una comisaría antes de ser trasladado a un centro de preventivos. Durante el juicio y el proceso de investigación, el preso puede ser retenido en otro centro para asegurar que no se produzca ningún contacto ilegal que pueda influir en el resultado del juicio.

Dependiendo del resultado, el preso será liberado o condenado a una prisión para cumplir la sentencia impuesta. En cada fase, puede ser trasladado en repetidas ocasiones por problemas de seguridad, la necesidad de encontrarle una cama o por alguna norma que requiera rotación o separación de grupos de presos.

Las decisiones de trasladar, liberar o amnistiar son a menudo tomadas y ejecutadas en cuestión de horas por los políticos o administradores sin el conocimiento del personal sanitario. Los malos procedimientos de registro y control de datos pueden dificultar la localización de los presos-pacientes. Por lo tanto, aun habiendo un servicio de TB en la etapa siguiente, a menudo resulta difícil avisarlo o preparar una liberación bien hecha y planificada.


Corrupcion

Los programas anti-TB también pueden ser afectados por la corrupción. Los presos pueden desear entrar en un programa de TB debido a ventajas reales o supuestas, o salir porque teman que un diagnóstico de TB impida una liberación temprana o el contacto familiar. El comercio de esputo fresco o seco puede ocurrir y el personal médico y de laboratorio puede ser el objeto de presiones para proporcionar resultados falsos. También pueden usarse los medicamentos anti-TB como moneda mientras que
otros pacientes incumplen deliberadamente el tratamiento para mantener su posición en un centro de tratamiento anti TB.

Estas actitudes suelen ser resultado de una falta de comprensión de los mecanismos de transmisión de la TB y del hecho de que las ventajas del tratamiento eficaz de los individuos infecciosos alcanza a toda la sociedad penitenciaria, es decir, presos, personal y visitantes.


Derechos Humanos

 El personal penitenciario debe conocer la prohibición internacional de la tortura y del trato cruel, inhumano o degradante. Debe fortalecerse la formación del personal en derechos humanos y en las leyes penales internacionales.

 El personal sanitario debe conocer la jerarquía interna de los presos para poder garantizar un acceso equitativo a la asistencia sanitaria a los grupos más débiles.

 La recogida de esputos y la administración de los medicamentos deben ser en todo momento directamente observadas. El personal debe conocer los métodos usados por los presos para esconder las pastillas o suministrar muestras de esputo falsas.

Se debe informar al personal penitenciario y a los presos de cómo el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de los casos infecciosos protegen a los demás de la infección.

 Debe procurarse el compromiso de miembros relevantes de la jerarquía de los presos para la cooperación y apoyo a los procedimientos de control de la TB.

 La TB no debe usarse como castigo, ni dificultando el acceso a la asistencia sanitaria ni exponiendo a los presos deliberadamente a la infección.

Tres de los mayores obstáculos para un eficaz control de la TB en prisiones son el número de administraciones probablemente implicadas, la elevada movilidad de la población, que lleva a tratamientos inconclusos y la falta de equidad de acceso a la asistencia anti-TB.


Integracion del Programa de TB

 El control integrado de los servicios anti-TB es un paso importante hacia:

• la garantía del correcto seguimiento del paciente desde la detección del caso hasta la finalización del tratamiento tras el arresto, traslado o liberación

• la promoción del acceso a la asistencia anti-TB para todos los presos de todas las prisiones

• la garantía de políticas cohesionadas y niveles iguales de capacitación, diagnóstico y tratamiento en todos los sectores

• el esclarecimiento de las responsabilidades del control de la TB en todos los presos y ex-presos

• la facilitación de la detección y seguimiento médico apropiado de familiares,visitantes y personal con riesgo de contraer la TB

• la utilización más eficiente de todos los recursos y de la valiosa experiencia de todos los sectores

• la garantía de que las estadísticas de TB en prisiones serán incorporadas a los informes nacionales de TB y serán identificables como tales, para conocer conprecisión el coste de la enfermedad y difundirlo.

Donde exista un PNCTB o similar, pueden desarrollarse, con certeza, servicios antituberculosos
integrados.

Con la colaboración y cooperación de las autoridades penitenciarias, las políticas nacionales de gestión de la tuberculosis pueden ampliarse para incluir el control de la tuberculosis en las prisiones.

Pueden crearse procedimientos para facilitar la unificación y la equivalencia de la asistencia y
comunicar los movimientos y necesidades de los pacientes.

No obstante, informes de algunos países ponen de manifiesto ciertas dificultades a la hora de establecer
servicios integrados .

Éstas incluyen : problemas para alcanzar un consenso cuando varias autoridades están implicadas, así como la existencia de normativas mutuamente antagónicas que dificultan la unificación de procedimientos, limitaciones logísticas o de recursos, problemas de comunicación o de seguridad, etc.

 La existencia de un Comité, con responsabilidad global para el control de la TB presos, ex-presos y familiares, y de una sola autoridad para la sociedad en general puede ser la mejor solución.

 Esto significaría que la misma autoridad tendría que responsabilizarse de la provisión de una atención
igual para todos los pacientes, desde el diagnóstico de la enfermedad hasta la finalización del tratamiento, sin tener en cuenta su localización.

 En muchos lugares la autoridad más apropiada sería el PNCTB, ya que es la agencia de responsabilidad más global y de mayor alcance para el control de la TB de un país.

Un beneficio secundario sería que el Comité y el personal del PNCTB que trabajase en las prisiones se mantendría completamente independiente de cualquier papel custodial, con lo cual se evitaría cualquier conflicto de intereses que pudiera resultar.

Sin embargo, esto debe equilibrarse con los probables intereses de las administraciones penitenciarias en cuanto a terceros que trabajen en áreas de su responsabilidad.

Claramente, es necesario un alto grado de confianza y cooperación mutuas. Además, debe tenerse en consideración el hecho de que la TB en las prisiones puede ocupar el último lugar de una extensa lista de
prioridades de un PNCTB ya sobrecargado, lo que puede llevar a una asistencia insuficiente en dicho contexto.

Un programa eficaz de control de la TB en las prisiones supone la implicación de muchas agencias. Entre ellas están los ministerios responsables de las prisiones y salud además de los responsables de la financiación de aquéllos. Además, puede haber varias entidades exteriores involucradas, como otros gobiernos, agencias internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) o mecenas que ayudan a los programas anti-TB.

Tendrán que definirse los papeles específicos de cada parte dentro del contexto de cada país. Su compromiso pleno con la consecución de los objetivos de los programas de control de la TB es de suma importancia. Por otra parte, los mismos presos, como colectivo, deben dar su consentimiento a la cooperación con estrategias de control de la TB.


Instituto de Salud y Derechos Humanos
Pedro Enrique Quiñones Figueroa MD ; PMP; MPH

2015