martes, 28 de junio de 2016

Dia de la Solidaridad con la Persona encarcelada.

Dedicado a las Hermanas de Nuestra  Señora de la Misericorida : Hermanas Elizabeth, Rocio y Juanita.

Dedicado a las Hermanas de Nuestra  Señora de la Misericorida : Hermanas Elizabeth, Rocio y Juanita.

Existen 65,000 presos en el Peru, cantidad que se ha multiplicado por 123% desde el año 2000 tan solo. La poblacion de varones en un 20% estan presos por drogas y en un 25% estan presos por violacion sexual, la poblacion de mujeres en un 60% estan presas por drogas.

Y es que la sociedad esta enferma ... refieren que en algunas provincias del Peru el numero de varones presos por violacion alcanza el 60%, y la violacion la realizan familiares que viven en la misma casa de la niña o conocidos que visitan la casa.

En la decada de los 80, la Federacion Agraria de la Regiona San Martin, base de la Confederacion Campesina del Peru, señalaba  que las politicas de apertura a los productos de EEUU liquidaba el cultivo de maiz amarillo, cacao y cafe, asi como arroz en la Selva Alta, y que esto iba a traer un sesgo hacia la hoja de coca ... en el año 2013, se reconoce que la droga es un problema serio en la juventud, 70% la ha consumido y la edad de incio es de 8 años, y tambien se reconoce el problema de corrupcion y la penetracion en la economia latinoamericana ... y es que la sociedad esta enferma.

En el ambito de la criminologia Akers y Burgess (1966) desarrollaron una teoria del aprendizaje social para explicar la conducta delictiva, al combinar variables que alientan la delincuencia ( por ejemplo la presion social de los compañeros o compañeros pares delincuentes) con las variables que las desalientan ( por ejemplo la reaccion de los progenitores al descubrir la conducta delictiva).

Sutherland en su teoria de asociacion diferencial, modelo de aprendizaje que en un entorno social depende de los conflictos culturales entre las distintas facciones de una sociedad sobre quien tiene el poder de determinar que es delictivo.

Burgess, un sociologo conductista y Akers, revisaron la teoria de Sutherland e incluyeron la idea del refuerzo, que aumenta o disminuye la fuerza de una conducta y aplicaron los principio de la psicologia operante, que sostiene que la conducta aparece en funcion de sus consecuencias, y que puede ser realmente mala en algunos casos (Pfohl,1994).

El Funcionalismo habia sido el paradigma domiinante en EEUU, pero en la decada del 60, hubo un cambio radical hacia las teorias del control social, la criminologian de conflictos y la teoria del etiquetamiento, que intentaban explicar al emergente y mas radical entorno social.

Ademas las personas creian que podian observar la conducta y ver el proceso de aprendizaje social. Por ejemplo, los progenitores observaban  a sus propios hijos y veian la influencia de otros niños en los suyos propios, podian ver tambien que clase de efecto tenian en sus propios hijos. En otras palabras, los procesos de asociacion diferencial y refuerzo.

Los partidos politicos conservadores abogaban por un incremento de las penas, lo que se traducia en condenas mas largas para los condenados, y ayuda  a explicar el auge de la poblacion penitenciaria que tuvo lugar a comienzos de la decada de 1970 ( Livingston, 1966 ) ... y es que la sociedad y su liderazgo estan enfermos.

lunes, 27 de junio de 2016

Gobernante Inkakuna y Gobierno de Peru , Llaqta Peru

Gobernante Inkakuna y Gobierno de Peru , Llaqta Peru
Yuyariy Qusqu y Pachamama
Huk kayku pais agrícola
A los Gobernantes Incas y Al Gobierno del Peru, Al pueblo del Peru
Recordemos al Cusco y Nuestra madre tierra
Somos un pais agricola
Rijchary, RIJCHARISUN
Despertadores, DESPIERTEN
Políticas de Inclusion social y de Crecimiento verde a la medida de los desafíos del Mundo Real
INTI RAYMI
La recreación actual del Inti Raymi tiene solo 70 años de existencia y se creó bajo un guion hecho para rememorar la anhelada época inca por los cusqueños y actualmente se ha convertido en un espectáculo turístico, que coincide con el tiempo de fin de la cosecha que durante el incanato era también celebrado. Para Tom Zuidema en su libro “El calendario inca”, el momento de clímax se producía durante el solsticio de junio, cuando se desarrollaba un Inti Raymi distinto, claro, del que se realiza hoy, alrededor del 21 y 22 de junio. Durante este mes los sacerdotes seguían el movimiento del Sol en procesiones diarias, sacrificando una llama en la montaña Huanacauri, una llama en el Coricancha y una tercera en la montaña Quiancalla.
De este modo anunciaban y facilitaban el regreso del Sol, para que les proveyera de calor y enviara la lluvia para el primer riego. Al parecer el Inti Raymi se celebró por última vez en 1535. Luego, durante la época del Virreinato esta fiesta fue prohibida por la Iglesia Católica para evitar la profesión de fe a otros dioses. Después de muchos años, en 1944, fue rescatada por un grupo de intelectuales cusqueños que lo presentó como obra de teatro. Antes de que ello ocurriera se trataba de una ceremonia incaica que se realizaba al inicio del invierno. Ahora permanece como un espectáculo del que los cusqueños se sienten orgullosos y les recuerda que fueron el centro del mundo andino.
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del sol’), antiguamente llamada Wawa Inti Raymi (fiesta del sol niño), era una ceremonia incaica yandina celebrada en honor de Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno (24 de junio, en el hemisferio sur). Los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico.1 Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las cuales están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador, Colombia, Chile, norte argentino (Jujuy) y Bolivia.[cita requerida]
Durante la época de los Incas, el Wawa Inti Raymi fue instituido por el inca Pachacútec en la década de 1430 dC, como parte de su reorganización político-administrativa del estado inca, y era un ritual para legitimar el control imperial sobre los pueblos sometidos. El raymi del solsticio de invierno era uno de los dos mayores festivales celebrados en honor al sol en el Cusco.2 El otro festival era el Capaq Inti Raymi, (fiesta del gran sol) celebrado por los Incas en el solsticio de verano en el hemisferio sur (21 de diciembre). Según relata el mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Wawa Inti Raymi significaba que el dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual, el "tiempo circular inca" (debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico)[cita requerida] así como el origen mítico del Inca, quien fue enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Wawa Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado a partir del 21 de junio del año 1535.
En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) prohibió esta fiesta (junto con las demás principales celebraciones originarias) por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina, como protesta a la "extirpación de idolatrías"3
En 1944, el intelectual y artista mestizo cuzqueño Faustino Espinoza Navarro compuso una reconstrucción histórica del Wawa Inti Raymi para atraer el flujo turístico al Cuzco y como parte de la semana de esta ciudad, la cual incluye el Corpus Christi. Se optó por cambiar la fecha original (solsticio del 21 de junio) por el 24 del mismo mes, ya que en el gobierno del presidente A. Leguía se había decretado esta fecha como el "Día del Indio". Además, el 24 de junio es la festividad de San Juan, lo cual representaba un día no laborable y por tanto facilitaba la presencia del público. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia político-religiosa. Desde esa fecha en adelante (año 1944), la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.
El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón ínter-andino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día. editar]
En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Huacaypata (hoy Plaza Mayor4 del Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.
En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca.Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podían haber». Por lo tanto, era también una festividad con alto contenido político porque legitimaba la sujeción de los pueblos cometidos al estado inca. Así, los representantes de los pueblos conquistados reiteraban su lealtad al emperador. La preparación de la festividad era estricta, pues en los previos «tres días no se comía sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua pura. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres». Para la ceremonia misma, las vírgenes del Solpreparaban unos panecillos de maíz.
Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. Puestos en cuclillas («que entre estos indios es tanto como ponerse de rodillas», aclara el cronista), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de madera ( el kero era de madera, no de oro, ellos asimilaron este vaso ceremonial de la cultura tiahuanaco), brindaba la chicha de jora: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
Después todos iban al Coricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días
CARTA ENCÍCLICA
LAUDATO SI’
DEL SANTO PADRE FRANCISCO
SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMUN
1. «Laudato si’, mi’ Signore » – « Alabado seas, mi Señor », cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: « Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba ».1
2. Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que « gime y sufre dolores de parto » (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.
Nada de este mundo nos resulta indiferente
3. Hace más de cincuenta años, cuando el mundo estaba vacilando al filo de una crisis nuclear, el santo Papa Juan XXIII escribió una encíclica en la cual no se conformaba con rechazar una guerra, sino que quiso transmitir una propuesta de paz. Dirigió su mensaje Pacem in terris a todo el « mundo católico », pero agregaba « y a todos los hombres de buena voluntad ». Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. En mi exhortación Evangelii gaudium, escribí a los miembros de la Iglesia en orden a movilizar un proceso de reforma misionera todavía pendiente. En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común.
4. Ocho años después de Pacem in terris, en 1971, el beato Papa Pablo VI se refirió a la problemática ecológica, presentándola como una crisis, que es « una consecuencia dramática » de la actividad descontrolada del ser humano: « Debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el ser humano] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación ».2 También habló a la FAO sobre la posibilidad de una « catástrofe ecológica bajo el efecto de la explosión de la civilización industrial », subrayando la « urgencia y la necesidad de un cambio radical en el comportamiento de la humanidad », porque « los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre ».3
5. San Juan Pablo II se ocupó de este tema con un interés cada vez mayor. En su primera encíclica, advirtió que el ser humano parece « no percibir otros significados de su ambiente natural, sino solamente aquellos que sirven a los fines de un uso inmediato y consumo ».4 Sucesivamente llamó a una conversión ecológica global.5 Pero al mismo tiempo hizo notar que se pone poco empeño para « salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ecología humana ».6 La destrucción del ambiente humano es algo muy serio, porque Dios no sólo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en « los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad ».7 El auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural y « tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado ».8 Por lo tanto, la capacidad de transformar la realidad que tiene el ser humano debe desarrollarse sobre la base de la donación originaria de las cosas por parte de Dios.9
6. Mi predecesor Benedicto XVI renovó la invitación a « eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente ».10 Recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque « el libro de la naturaleza es uno e indivisible », e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, « la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana ».11 El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable. También el ambiente social tiene sus heridas. Pero todas ellas se deben en el fondo al mismo mal, es decir, a la idea de que no existen verdades indiscutibles que guíen nuestras vidas, por lo cual la libertad humana no tiene límites. Se olvida que « el hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza ».12 Con paternal preocupación, nos invitó a tomar conciencia de que la creación se ve perjudicada « donde nosotros mismos somos las últimas instancias, donde el conjunto es simplemente una propiedad nuestra y el consumo es sólo para nosotros mismos. El derroche de la creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que sólo nos vemos a nosotros mismos ».13
Unidos por una misma preocupación
7. Estos aportes de los Papas recogen la reflexión de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales que enriquecieron el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones. Pero no podemos ignorar que, también fuera de la Iglesia Católica, otras Iglesias y Comunidades cristianas –como también otras religiones– han desarrollado una amplia preocupación y una valiosa reflexión sobre estos temas que nos preocupan a todos. Para poner sólo un ejemplo destacable, quiero recoger brevemente parte del aporte del querido Patriarca Ecuménico Bartolomé, con el que compartimos la esperanza de la comunión eclesial plena.
8. El Patriarca Bartolomé se ha referido particularmente a la necesidad de que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque, « en la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos », estamos llamados a reconocer « nuestra contribución – pequeña o grande – a la desfiguración y destrucción de la creación ».14 Sobre este punto él se ha expresado repetidamente de una manera firme y estimulante, invitándonos a reconocer los pecados contra la creación: « Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados ».15 Porque « un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios ».16
9. Al mismo tiempo, Bartolomé llamó la atención sobre las raíces éticas y espirituales de los problemas ambientales, que nos invitan a encontrar soluciones no sólo en la técnica sino en un cambio del ser humano, porque de otro modo afrontaríamos sólo los síntomas. Nos propuso pasar del consumo al sacrificio, de la avidez a la generosidad, del desperdicio a la capacidad de compartir, en una ascesis que « significa aprender a dar, y no simplemente renunciar. Es un modo de amar, de pasar poco a poco de lo que yo quiero a lo que necesita el mundo de Dios. Es liberación del miedo, de la avidez, de la dependencia ».17 Los cristianos, además, estamos llamados a « aceptar el mundo como sacramento de comunión, como modo de compartir con Dios y con el prójimo en una escala global. Es nuestra humilde convicción que lo divino y lo humano se encuentran en el más pequeño detalle contenido en los vestidos sin costuras de la creación de Dios, hasta en el último grano de polvo de nuestro planeta ».18
BANCO MUUNDIAL
. estrategias inteligentes para el crecimiento verde incluyente aprovecharse de los beneficios inmediatos, evitar el bloqueo de las prácticas no sostenibles, ofrecen los incentivos adecuados, y encontrar formas innovadoras de financiación de proyectos.
El nuevo informe de Crecimiento Verde inclusiva: el camino hacia el desarrollo sostnible proporciona pasos prácticos para llegar allí.
. los patrones de crecimiento actuales no son simplemente insostenible; también está muy ineficiente. Como resultado, se interponen en el camino del desarrollo sostenible y sus objetivos de estabilidad social, ambiental y económico. Lo que se necesita es un crecimiento verde incluyente - crecimiento que es eficiente en su uso de los recursos naturales, a limpiar ya que minimiza la contaminación y los impactos ambientales, e inclusivo para la población.
. Greening crecimiento requiere buenas políticas de crecimiento adaptadas a las realidads políticas y comportamientos arraigados. Que implica reformas en los modelos de fijación de precios, la regulación y la inversión pública que desencadenan la resistencia. Pero también requiere cambios en los comportamientos y las normas sociales, ya que, incluso con aumentos de la eficiencia y las nuevas tecnologías, serán necesarios, especialmente los cambios en los patrones de consumo, pero no únicamente en los países de altos ingresos. Y requiere cuidado despliegue de herramientas de marketing social y la fabricación de herramientas financieras disponibles.
En el nuevo informe Crecimiento verde: El camino hacia el desarrollo sostenible, los economistas del Banco Mundial establecen un argumento económico y el marco para la ecologización de crecimiento.
El informe examina las ineficiencias que ofrecen oportunidades de crecimiento más limpio; explora la necesidad de navegar entre las fallas de mercado y de gobierno; mira a los roles de capital humano, natural y físico; y filtra esas lecciones a través de una lente de política para extraer estrategias y de políticas de crecimiento verde recomendaciones.
En el fondo es una triple estrategia para hacer frente al riesgo de interés, lock-in arraigados y comportamientos, y las restricciones de financiación que pueden interponerse en el camino del crecimiento verde incluyente. "El modelo actual no es sólo insostenible, es ineficiente. La mejora es una buena economía, así que vamos a arreglar los fallos del mercado, internalizar los efectos externos, asignar derechos de propiedad, mejorar la gobernabilidad y comportamientos de influencia."
Crecimiento verde: El camino hacia el desarrollo sostenible
Rama 1: diseñar estrategias que maximicen los beneficios inmediatos y evitar la dependencia de
políticas de crecimiento verde requieren los gobiernos a hacer un mejor trabajo de la gestión de los mercados y de la gobernabilidad. estrategias de crecimiento verde inclusivo y políticas deben adaptarse a las circunstancias -sus de un país dotes físicas, sus retos sociales, económicos y ambientales, y su capacidad institucional. Incluso las administraciones sofisticados pueden tener dificultades con algunos instrumentos basados en el mercado, ya que la experiencia con el sistema europeo de comercio ha demostrado. Las soluciones óptimas variarán entre países con diferentes grados de capacidad institucional, la transparencia, la rendición de cuentas, y la capacidad de la sociedad civil.
Tres estrategias se aplican a nivel mundial:
Maximizar el beneficio local e inmediato: las estrategias de crecimiento verde necesitan para hacer frente a la economía política de la reforma como WLL como las necesidades urgentes que caracterizan a los países en desarrollo más. El diseño de políticas para maximizar los beneficios inmediatos, locales que son visibles, como el aumento de la eficiencia y la productividad, seguridad y capacidad de recuperación, creación de empleo y reducción de la pobreza, puede ayudar a facilitar la transición.
Evitar la dependencia de: Las estrategias también deben centrarse en los sectores y las intervenciones que son más urgentes, las que pueden ayudar a prevenir o reducir la irreversibilidad inercia. Es más fácil construir la energía renovable a más tardar para tratar de revertir la mala planificación del uso del suelo que se ha traducido en los extensos ciudades. Una buena planificación del uso del suelo y el transporte público urbano también proporcionan importantes beneficios a nivel local e inmediatos al reducir la congestión y favoreciendo un desarrollo más denso, de alta eficiencia energética.
gestionar activamente la economía política de la reforma: la información de sonido y datos sobre ganadores y perdedores permite a una campaña de información y medidas compensatorias para adaptarse a los posibles críticos. Una forma de mejorar las decisiones públicas y el establecimiento de prioridades es informar a los tomadores de decisiones del valor de los servicios prestados por los ecosistemas naturales, por lo que el valor puede ser comparado directamente con los costes y beneficios económicos de sus decisiones. la contabilidad del capital natural puede ayudar a los tomadores de decisiones a entender el equilibrio entre los intereses económicos y los bienes naturales, tales como la pérdida causada por la construcción de una carretera a través de una selva tropical. El crecimiento de China sería mucho más bajo que su oficial de crecimiento del PIB de casi el 10 por ciento de un año si se incluyeran el agotamiento y la degradación del medio ambiente.
Rama 2: Medidas que incentivan la toma de decisiones inteligentes
Si bien la información que proporciona la contabilidad verde puede ayudar a informar el debate sobre las opciones políticas e inversiones públicas, que no constituye un incentivo. Influir en las personas requiere el intercambio de información, recopilación de datos fiables, y tomar las decisiones correctas por defecto fácil para la población, así como proporcionar redes de seguridad para los pobres cuando los precios se han reajustado, por ejemplo, cuando se eliminan los subsidios.
Las empresas también tienen un papel importante que desempeñar en el suministro de soluciones para el crecimiento verde. A través de su capacidad para innovar y adaptar sus procesos de producción, que son clave para controlar el costo de las políticas verdes. Los gobiernos tienen que influir en su comportamiento, así, a través de incentivos y regulaciones apropiadas.
Utilizar la información: Las empresas están sujetas a las presiones de sus clientes, los interesados y los inversores, y esta presión se pueden utilizar para el verde de su comportamiento. La promoción de la transparencia y acceso a la información sobre los impactos ambientales puede crear una presión social para reducir estos impactos. En China, Indonesia, Filipinas y Vietnam, los programas de evaluación de desempeño y valoraciones que reportaron datos de emisiones y evalúan el desempeño ambiental plantas ayudó a un gran número de plantas inicialmente clasificados como aumento "no conforme" a "compatible" (en contraste, las plantas calificado como "violadores flagrantes" y "compatible" alojado en esas categorías).
Imponer donde tiene sentido: los instrumentos de mercado y el precio pueden ser difíciles de aplicar y hacer cumplir, carecen de previsibilidad y credibilidad en el largo plazo, y que pueden ser ineficaces cuando los actores económicos no toman plenamente en cuenta, como no valorar plenamente de combustible economía en la compra de un coche. Por esta razón, a veces es más fácil de implementar normas y reglamentos, como Australia, Canadá, China, la Unión Europea, Japón, Corea y los Estados Unidos han hecho por las normas de eficiencia de combustible del coche.
Utilice la innovación y la política industrial, pero con precaución: Los precios son muy limitados instrumentos para la transformación de las economías o la manifestación de las inversiones a largo plazo con rentabilidades o inciertos. Ya que dependen de las acciones del gobierno, tienen problemas de credibilidad y previsibilidad a largo plazo. Asimismo, no puede hacer frente a los fallos del mercado "clásicos" que por lo general se invocan para justificar la innovación o industriales políticas: los rendimientos crecientes y las externalidades de conocimiento en nuevas industrias, las asimetrías de información, las imperfecciones del mercado de capitales, y la coordinación necesaria entre los distintos sectores para permitir una transición tecnológica. Como resultado, la mayoría de los países recurren a algún tipo de innovación y las políticas industriales en sus estrategias de crecimiento. Estas políticas deben ser utilizados con cuidado y adaptado al contexto del país.
La mejor manera de acelerar la difusión de la tecnología es la reducción de las barreras comerciales. En China, se introdujeron tecnologías de fabricación de paneles fotovoltaicos principalmente a través de la importación de equipos de fabricación de Europa. También son fundamentales las políticas para aumentar la capacidad de adaptación y adopción a través de la educación y la formación, así como las políticas comerciales e industriales, tales como requisitos de contenido local.
Varios países en desarrollo están llevando a cabo verdes industriales políticas de biocombustibles en Brasil y la energía solar en China y Marruecos. Las lecciones de los éxitos y fracasos de las políticas industriales estándar últimos son claras: los gobiernos deben someter a las sociedades a la competencia, tienen claras cláusulas de extinción, y se centran en los fracasos bien identificados en el mercado, efectos colaterales, o ventajas comparativas latentes, como el potencial solar en el norte de África. Pero la mayoría de las industrias verdes requieren algún tipo de apoyo a la política. Por lo general, la política medioambiental, como por ejemplo un impuesto sobre el carbono, debería abordar la externalidad ambiental, mientras que las herramientas estándar de las políticas de innovación e industriales se utilizan para hacer frente a las externalidades de conocimiento y otras fallas del mercado, tales como las economías de escala y las fallas de coordinación.
Rama 3: herramientas de financiación innovadores
Incluso cuando las políticas y las inversiones en infraestructuras ambientales o verdes pagan por sí mismos, pueden implicar costos iniciales importantes y requiere herramientas financieras específicas. Para esto, se necesita urgentemente una financiación innovadora.
Según estimaciones recientes, para la mitigación del cambio climático sugieren que un paquete de fuentes públicas, incluyendo una reorientación de las subvenciones destinadas actualmente a los combustibles fósiles; flujos de bancos de desarrollo multilaterales; y los flujos de carbono-podrían compensar aprovechar algunas de US $ 200 millones a US $ 400 mil millones en 2020, en los flujos privados adicionales. Esto se acerca a la inversión prevista necesaria para permanecer por debajo de 550 ppm CO2-eq, pero aproximadamente la mitad de lo que probablemente será necesario para permanecer por debajo de 450 ppm de CO2-eq.
Muchas de las inversiones necesarias podrían beneficiarse de la colaboración público-privada. La participación privada en infraestructura ha crecido a un ritmo constante, alrededor del 13 por ciento al año, durante los últimos 20 años, pero sigue siendo concentrada en unos pocos países de ingresos medios y unos pocos sectores.
Las nuevas inversiones en energía renovable son en gran parte privada -algunas US $ 143 millones de dólares de los EE.UU. $ 211 millones invertidos en energías renovables en 2010, pero el 82 por ciento de las inversiones en energía renovable privados que tienen lugar en los países en desarrollo se producen en Brasil, China e India. La necesidad de la innovación, la eficiencia y las inversiones "inteligentes" (smart grids, transporte inteligente, y casas inteligentes) hace el papel del sector privado aún más crítica en las políticas de crecimiento verde de lo que ya está en la financiación de infraestructuras tradicional.
Tres debilidades retienen la financiación privada de las infraestructuras:
La escasez de recursos para la preparación de proyectos y llevarlos a una etapa en la que son "bancables". Los gobiernos de países en desarrollo a menudo son reacios a pedir prestado para preparar proyectos inciertos, mientras que los inversores privados no están dispuestos a invertir en la preparación de un proyecto que puede tener que ofertar y no ganar.
La falta de correspondencia entre el tenor de los fondos disponibles, dada la preferencia de los inversores de fondos a corto plazo, y las necesidades de infraestructura de fondos a largo plazo de 15-25 años. Son pocos los países en desarrollo se han desarrollado bien los mercados de capitales o instituciones bancarias capaces de transformar los depósitos a corto plazo en productos a largo plazo, y no lo suficientemente opciones de la herramienta de financiación están disponibles.
El reto de la recuperación de costos. La capacidad de cargar al costo total está detrás de la expansión masiva de los servicios de telecomunicaciones. Algunos otros sectores de infraestructura son capaces de hacerlo, aunque en el que tienen, los inversores han llegado, como lo hicieron en el sector del agua de Colombia. Las soluciones incluyen medidas de facturar los servicios de infraestructura cerca de la recuperación de costes, al tiempo que garantiza la accesibilidad para los hogares de bajos ingresos.
Otra debilidad brota de la política de riesgo adicional creada por el hecho de que la rentabilidad de las inversiones verdes es a menudo depende de las políticas públicas, tales como las tarifas de alimentación o tasas ambientales. reducciones de España retroactivos en las tarifas de alimentación solar, y la Alemania de y decisiones de Francia para reducir la cantidad de apoyo para proyectos futuros, además de la falta de avance en un proyecto de ley de energía de Estados Unidos se combinaron para deprimir el apetito del sector privado para inversiones en energías renovables en 2010. como resultado, los precios de las acciones de energía limpia sumergidos, lo que refleja preocupaciones de los inversores, a pesar del continuo fuerte apoyo del gobierno para la energía renovable en china.
Las energías renovables y la eficiencia energética ilustran la necesidad de instrumentos innovadores de financiación pública. La energía renovable es intensivo en capital con un periodo de recuperación largo. La eficiencia energética adolece del hecho de que la mayoría de los bancos locales dependen de la financiación del balance, en lugar de la financiación basada en proyectos que se basa en el flujo de caja generado por las inversiones.
El sector público, las instituciones financieras internacionales y los donantes bilaterales pueden ayudar a proporcionar fondos para la preparación del proyecto, así como elementos favorables para las inversiones de los pioneros. Este apoyo puede recorrer un largo camino hacia el cambio de perfiles de riesgo-rendimiento y dando a los inversionistas más confianza en la viabilidad a largo plazo de sus proyectos.
De manera más general, los mecanismos de financiación pública bien diseñados ayudan a movilizar la inversión privada en la eficiencia energética y la energía renovable. En el caso de las energías renovables y la eficiencia energética, la siguiente tiende a tener la mayor influencia:
Las líneas de crédito o instrumentos de garantía para involucrar a los bancos privados. La experiencia de la Corporación Financiera Internacional está diciendo: entre 1997 y 2011 cerca de US $ 65 millones en financiación en condiciones favorables, sobre todo para las instalaciones de distribución de riesgos, generó US $ 680 millones en inversiones financieras de energía sostenibles.
"Fondo de fondos" en las que el gobierno invierte una cantidad relativamente pequeña de capital a largo plazo en una gama de fondos privados, administrados por profesionales que a su vez invierten en energía limpia o la eficiencia energética
Los fondos públicos para reducir las tasas de interés de financiación al consumo, normalmente a través de instituciones financieras o empresas de servicios públicos.
Además, empresas de servicios energéticos, que proporcionan a los clientes con la auditoría energética, proponen medidas de ahorro de energía, y la financiación, puede contribuir a consolidar múltiples transacciones pequeñas. Los pagos de los servicios por el medio ambiente que se compensan los agricultores y propietarios de tierras para el mantenimiento de la capacidad de la tierra para proporcionar servicios de los ecosistemas, tales como la regulación de los flujos de agua, purificación de agua, control de la erosión del suelo, y los hábitats para también la vida silvestre son prometedores, pero infrautilizados.
Desde un punto de vista pragmático
Este informe se acerca el crecimiento verde desde un punto de vista pragmático. El modelo actual no es sólo insostenible, es ineficiente. La mejora es una buena economía, así que vamos a arreglar los fallos del mercado, internalizar los efectos externos, asignar derechos de propiedad, mejorar la gobernabilidad y comportamientos de influencia.
Los costos dependerán del grado de ambición. la disminución rápida y dramáticamente nuestro impacto en el planeta sería muy costoso. Así, también, sería retrasar la acción que conduce a mayores gastos en el camino. Despreciando el capital natural, al igual que dejar de lado el capital humano y físico, es simplemente mala gestión, mala economía, y malo para el crecimiento.
BORRADOR DE TRABAJO
INSTITUTO DE SALUD Y DERECHOS HUMANOS
Trujillo - Cusco - Lima
PERU 24 Junio 2016.

sábado, 25 de junio de 2016

Resumen de Historia del Tahuantinsuyo de María Rostworosky 



    Resumen de Historia del Tahuantinsuyo, de María Rostworosky

    Este documento ha sido hecho por mi persona sin la ayuda de otra. Esto lo considero un resumen esquematizado que lo he realizado en el intento de plasmar lo más importante de la obra del autor. Esto no es un Copia y Pega, ya que he realizado una síntesis de las distintas partes de la obra histórica. Tampoco, bajo ningún concepto es querer darme la autoría de la obra de la persona que claramente estipulo la ficha informativa con el nombre del autor, el título, la edición, el año y la Casa Editorial, aunque no siempre en el mismo orden. Además, he realizado un proceso de sintetizar la información histórica por mi propio esfuerzo. Es simplemente, un intento de facilitar a los estudiante con la información necesaria para que puedan saber de manera concisa la información plasmada por el autor en su obra. Eso es todo.

    Rostworowski, María
    Historia del Tawantinsuyo
    6ta Edición. 2009
    Instituto de Estudios Peruanos

    Cusco Primitivo: El pueblo primitivo de Acamana, estaba formada por cuatro secciones: Quinti Cancha, barrio picaflor; CHumbi Cancha, barrio de tejedores; Sairi Cancha, barrio de tabaco; y Yarambuy Cancha (Aymara), barrio aymara y quechua.
    Ayamarcas: Asentamientos fueron Tambo Cunga o Posada de la Garganta y el Amaro Cancha o Recinto de la Sertas es el de Aguayro Cancha. Los ceques eran rayas imaginarias que rodeaban la ciudad y partian la plaza del templo del sol.
    Desenvolvimiento Inca
    Mito de los Hermanos Ayar: Salidos de la cueva Pacaritambo (Posada de la Produccion o Casa del Escondrijo). Estaba en el cerro Tambotoco con tres ventanas: Maras Tocco, sin generación de padres; Sutic, origen del grupo de los tampus; y Capac Toco, de donde provienen los cuatro hermanos.
    Mama Huaco: Fue una caudilla del pueblo de Matagua que lanzo la vara fundante para tomar posesión simbolica del Cusco. Según el cual cogió un haybinto (boleadora) y haciendo girar en el aire hirió a uno de los guallas (habitantes de Acamama), luego le abrió el pecho y sacándole el bofe soplo. Aquel suceso sorprendió a los guallas y abandoron el pueblo de Cusco.
    Panaca: Su función era conservar la momia del soberano fallecido y guardar el recuerdo de su vida y hazañas por medio de cantares, quipus y pinturas que se transmitían de generación en generación. Eran ocho panacas en total de Hana y Hurin: .
    Expansion y desarrollo
    Guerra contra los Chancas
    Las chancas: Consistían de dos bandos, Hanan, mitad de arriba y su jefe mítico Uscovilca; y Hurin, el bando de abajo que consideraban a Uscovilca como su antepasado. Tropas comandadas por Asto Huaraca y Tomay Huaraca invadieron el Cusco. El Inka Wiraqocha abandonó la ciudad con su hijo y heredero, Inca Urcon (Inca Garcilaso de la Vega).
    Inca Yupanqui, hijos desterrado de Wiracocha, se le apareció una visión y le ordenó constituyera en el Cusco y expulsara a los chancas.
    Las piedras se volvieron soldados para enfrentarse a los enemigos y vencerlos.
    Se dirige a su padre Wiracocha, quien rechaza el triunfo por no ser de Urcon.
    Urcon se enfrenta a Yupanqui y fue derrotado.
    Yupanqui es reconocido como Inka, cambia su nombre por Pachacuti (el que renueva el mundo).
    Los incas originaron en el lago Titicaca se asentaron en Hatun Colla.
    En el gobierno de Wiracocha, se alzaron contra el dos hermanos: Guaman Guaraza y Aucos Guaraza.
    Ellos tomaron tierras en la provincia de Andaguaylas y tomaron tierras del Inka.
    Pachacuti salió de Hatun Colla a conquistar hacia el norte, se enfrenta con el curaca del Cusco y venció, pero queda malherido y muere.
    Su muerte es un secreto, mientras se dijo que el Sol se lo había llevado.
    Conquistas Incaicas Cronología:
    Primera zona: Región del lago Titicaca.
    Segunda zona: Hacia el Norte hasta la Sierra Central (Actual Departamento de Junín)
    Tercera zona: Costa y Sierra hacia el norte hasta la región de Quito, Tucumán y el centro e Chile.
    Problemas:
    Los cronistas predomino una imagen espacial que hablaba de un territorio políticamente organizado.
    La cronología de la conquista aparece una secuencia orgánica en el relato mismo.
    Expansión y Desarrollo
    Leyenda de la Guerra contra los Chancas
    Dos Etapas:
    Orígenes y esfuerzo para dominar el valle
    Cambiaron el equilibrio de los poderosos vecinos.
    Grupo Chanca (dos bandos): Hanan, su jefe mítico era Uscovilca; Hurin, su jefe mítico Ancovilca.
    Ayllus Chancas: Valle del rio Pampas, Hancohuallus, Utunsullas y urumarcas; la meseta izquierda del rio Pampas, los Vilcas; Ciudad de Ayacucho, Pocras; Norte de Huanta, Morochucos de Iquichanos; Cangallo, Morochucos; entre Abancay y la cordillera nevada, tacmanes y quiñuallas.
    Ejercito divido en tres: Cuntisuyu, jefes de Malma, Irapa o Rapa; el segundo ejercito, Yana vilca y Toquello Vilca o Teclo Vilca; y el tercer ejercito, Tumay Huaraca y Astu Huaraca.
    Primer Encuentro Chanca: Joven Cusi Yupanqui quedo dormido y apareció el dios Viracocha para profetizar su victoria; los Chancas aparecieron y bajaron atropellados escuadrones dando voces y alaridos; los Pururauca o piedras convertidas en hombres se transformaron y ayudaron a Yupanqui en su victoria, mientras Cusi Yupanqui se apodero del ídolo o guanca y de la unancha o estandarte, entonces los Chancas abandonaron el lugar; Cusi Yupanqui va donde el Inca Viracocha para mencionarle la victoria, pero este se disgusto y le dijo que asuma Urco la victoria; y en la emboscada organizada contra Yupanqui no se logró.
    Segundo Encuentro Chanca: Batalla de Xquixaguana, la segunda derrota Chanca, y Yupanqui les perdonó la vida, pero ordeno que usaran el cabello a la usanza Inca.
    Reciprocidad: Sistema Organizativo Socioeconómico que regulaba los servicios da diversos niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes.
    Forma primitiva: El soberano solicitaba ayuda, colaboración y ellos aceptaban.
    Reciprocidad Tahuantinsuyo: Dos niveles, el reemplazo del jefe local por curaca yanayacu, tomaba el lugar del señor natural; el otro nivel yana, trabajaba las propiedades de los Incas y Coyas.
    Construcciones Estatales: Red de infraestructura, caminos, depósitos y tambos escalonados en la rutas principales para abastecer a los ejércitos, al personal administrativo y los mitmaqs.
    Cuzco: Cuerpo de un puma (cabeza Sacsayhuaman y la cola en Pumaq Chupan), dos grandes plazas (Aucaypata, panaca y ayllus celebraban triunfos de ejércitos incaicos y trofeos conquistados; y Cusipata, ), doce barrios (Colcampata, Cantut Pata, Munay Senga, Rimac Pampa, Cayaocachi, Chaquilchaca, Piqchu, Quillipata, Carmenca, Huaca Puncu, Puma Curcu y Tococachi), plazas incas
    Coricancha (Inti Cancha o Recinto del Sol y después el Recito de Oro): Pachacutec Inca Yupanqui fue el constructor del santuario. Lugares sagrados, el Sol el sitio principal al derecho y al lado izquierdo la Chuquiylla o relámpago.
    Santuarios-Palacios y centros administrativos: Primer ejemplo, edificaciones de poblaciones conquistadas como el templo Punchao Cancha o Recinto de Día; el segundo modelo, imponentes edificaciones extranovo o establecimientos gubernamentales situados en lugares por su situación estratégica y geográfica como Huánuco Pampa.
    Red Vial: Caminos, en la hegemonía Wari dispuso de caminos y los Chimú emplearon rutas, pero durante el Tahuantinsuyo llego a 30,000 a 50,000 Km para la movilización de ejércitos, traslado de poblaciones en calidad de mitmaq, administradores, jueces y quipocamayocs; puentes, dos clases: puentes construidos con arboles cuando las distancia lo permitía y unían las partes troncales o Capac Ñan y de criznejas, dos grandes piedras que unían las sogas, utilizadas en villorrios o en época de lluvias; y los tambos, aposentos para alojar al Inca y a su sequito para visitar sus estados o marchar a la guerra.
    Conquistas
    Conquistas Pacificas: Primer Ejercito Inca en Chincha, el general Capac Yupanqui llego a Chicha con gran cantidad de gente ser hijo del sol, no deseaba nada, traía dadivas, ropa confeccionada en el Cusco y objetos de valor, y pidió la construcción de Hatun Cancha o centro administrativo; Segundo Ejercito Inca, llegada de joven Túpac Yupanqui como jefe militar y llevo nuevas divisiones sociales (No. 10, 100, 1000 y 10 000), caminos de la ruta principal del Capac Nan; y el Tercer Ejercito Inca, llegada de Huayna Capac que ordeno las asignaciones de tierras, entrega mujeres y yanas. Dos alternativas al Ejercito Inca: ofrecer reciprocidad y requerir del sistema o lucha por su independencia.
    Conquistas Relámpago:
    Resistencia Local: Norte, Fuerte de Guarco (actual Cerro Azul) haya servido de mirador o talaya de flotillas de balsas y caballitos de totora; Canchari, situado en el límite de tierras del valle elevación natural del terreno para controlar de invasión de pueblos serranos; Ungara, vecindad de las bocatomas y su misión era defender el sistema hidráulico de todo el valle y amparar la parte de su señorío de cualquier enemigo.
    Otra Resistencia Local: Costa Central de los valles de Lurín, Rimac, Lima y Collec (Collique), su estructura fortificada con una gran muralla dos fuentes de agua que permitía resistir largo y prolongados asedios.
    Señorío Chimú: Primer encuentro, general Túpac Yupanqui acudió al soberano de Chimor (Minchacaman); el segundo personaje, el joven Túpac Yupanqui dedico a la guerra y ensancho el Tahuantinsuyo; y el tercer encuentro, Túpac Yupanqui quine se adueñó del señorío de Chimor.
    Otras Conquistas:
    Túpac Yupanqui: Sierra o Capac Ñan estableció administración cusqueña, victoria sobre las etnias de Quito y pobló con mitmaqs (Chalco Mayta, anciano Orejón), edificó estructuras en Tumipampa (Panaca Real), hizo guerras contra los huancavilcas (dividió al ejercito en tres: dos ejércitos por la costa por tierra y mar), hacia las regiones selváticas del Anti por acceso a plantaciones cocales (dividió en tres: él tomo jefatura, el segundo grupo entró en el pueblo Amaru y el tercer grupo comandaba Chaco Yupanqui tomo Pilcopata), el Inca fallece y asume como Pachacutec Inca y estalló la rebelión en el Collao, se dirigió a Paucartambo para someter a los sublevados, conquista de Chile, atrapó a jefes Michimalongo y Tangalongo y avanzo hasta el rio Maule.
    Huayna Capac: primero visitó su dominios cercanos al Cusco, anduvo en el sur o el Collao para llenar con finas lanas los depósitos estatales, creación de mitmaq, construcción de tampu, caminos y banos; envió a su tío por ruta de Chichaysuyu inspeccionar el país hasta Quito, mientras el Inca dirigía a Charcas, Cochabamba y Pocona; Huayna Capa y jefes militares, señores, mujeres, guardias y tropas avanzan lentamente hacia región Cajamarca y Chachapoyas para apaciguar revueltas; Huayna Capac reunió en Tumipampa para conquistar y apaciguar la región desde Pasto (norte del territorio bajo el mando de capitanes Mollo-Cavana de lupaca y Mollo Pucara de Hatun Colla, el segundo ejercito de Antisuyu por Apuc Cavac Cavana y Apu Cuntu Mullu y el tercer ejercito; Inca dominar la zona se dirigió contra los carangues y cayambis; el deseo del Inca por vengarse se olvido de la tradición y orden marchar al frente, pero los Orejones cogieron las estatua de Manco Capac y se retiraron al Cusco, mientras el Inca al conocer esto despacho regalos y dones, lo que hizo que regresaran a Tumipampa; y finalmente, a Quito llegó noticias de extrañas gentes barbadas, navegando en casas de madera y tomaron contacto con pueblos costeños.
    Rebeliones de señoríos locales y miembros de la nobleza: La carencia de unidad del incario y la Paz Inca era aparente e interrumpida por levantamientos graves, sangrientos o prolongados; primera insurrección, región selvática del andes por los huamallas, huntucollas, chucuitos y azangaros
    Ejércitos Incas: Compuesto por ayllus reales y elites de las tropas, se dividían en:
    Escuadrones y cada uno por un arma (honderos, flecheros, portadores de macanas, porras o estolicas).
    Orden de la batalla (primero atacaban con guaracas u hondas, soldados con porras y hachas y luego los portadores de lanzas pequeñas y en la retaguardia los piqueros con largas lanzas).
    Tipos de guerras: guerras de rapiña (Intermedio Tardío e Inicio del Cusco), otro tipo era la reciprocidad y lazos de parientes (intercambio de mujeres y de dones) y el agresivo y belicoso (Huayna Capac en el Norte y Sur).
    Sucesiones y Correinado:
    Requisitos: Herencia de poder habilidad del pretendiente, pluralidad de personajes aptos para el cargo y prevalencia de derechos de hermanos.
    Dos visiones de la ascendencia de Atahualpa:
    Cobo y Gamboa el linaje de Atahualpa es del Inca Yupanqui o Pachacutec y nació en el Cusco.
    Juan de Velasco (Mito de Scyris que reivindicado por un grupo intelectual ecuatoriano) y Garcilaso de la Vega dicen el linaje es de la panaca Capac Ayllus por su madre Raura Ocllo y el príncipe nació en Quito. Los puntos inexactos son disminuir la imagen de Pachacutec por ser Hatun Ayllu, confunde las momias de los Incas y resalta las victorias de Viracocha.
    Pugna por la Mascaypaycha: Huayna Capac estaba en Charcas inspección, estalló una insurrección, el Inca se retiro al Cusco para hacer una junta de guerra y marcha a Quito con sus gobernadores (Hilaquita Auqui Topa Inca, Topa Cusi Hualpa (Huasca) y tito Atauchi)
    Mientras el Inca recorre Tumipampa, Pasto, Huancavilca y en Quito enfermó de epidemia de viruela y sarampión (presencial española), entonces reunió a los señores, deudos y nombró a Ninacuyuchi por heredero (condición de sacrificios de la Callpa lo favorecieran) y Huáscar, pero el Inca muere antes que el sacerdote le dice que escoja otro. El Grupo de Orejones (a cabeza Cusi Topa Yupanqui) se dirigió para manifestar decisión de su padre de elegir a Ninancuyuchi, pero había fallecido;
    El viaje póstumo de Huayna Capac desde Quito al Cusco se mantuvo en secreto por temor a levantamiento y rebeliones fue organizado por nuevo Inca Cusi Topa Yupanqui de la panaca de Pachacutec y madre de Atahualpa; al llegar Huáscar a Cusco les increpó y atormento por su elección de Atahualpa y no traerlo, mientras Atahualpa en Tumipampa ordenó edificar nuevos palacios para Huáscar, disgusto al curaca Ullco Colla insinuó que Atahualpa se había sublevado; Atahualpa para congraciarse envió ricos presentes al Cusco por medio de mensajeros, pero Huáscar con ira los mato; de Cusco salieron los embajadores de Huáscar camino a Quito con vestidos, joyas y afeites femeninos; los cañaris se sublevaron e hicieron prisionero a Atahualpa y este fue encerrado en un tambo, pero hizo un forado y escapo; De regreso a Quito reunió a su ejército y se dirigió a Tumipampa para castigar a todo el pueblo y destruyo la ciudad fundada por Túpac Yupanqui
    Desatinos de Huáscar: No otorgar a los nobles reales ayllus la atención acostumbrada, rodearse de canaris y no de cusqueños, despojar a las panacas de dominios privados, enterrar los cuerpos de las momias de los soberanos.
    Atahualpa: apoyo de viejos capitanes, soldados de su padre y parte del ejército, y designo desde Quito a Challcochima, Quizquiz, Rumiñahui, Ucumari.
    Guerra entre Hermanos:
    En el primer encuentro, las tropas de Huascar gana, pero las de Atahualpa se recuperan y toman Chillopampa, Atahualpa toma la borla y asume como Sapan Inca. (muere curaca de Tumipampa);
    El Nuevo Inca marcha al sur y envía dos señores a la huaca de Catequil, pero el oráculo predice un mal fin (lo confirma un viejo sacerdote que es asesinado con un golpe en el cráneo por el Inca
    Guanca Auqui, nuevo jefe de Huáscar, va a tomar Quizquiz, pero Challcochima se enfrenta en Caxabamba, pero son vencidos.
    Huáscar divide a sus tropas en dos: un grupo comandado por el general Uampa Yupanqui se dirige al Contisuyo, Charcas, Collasuyu y Chile hacia Cotabamba, el segundo ejercito, conducido por Guanca Auqui, Agua Panti y Paca Yupanqui rodear al enemigo, y Huáscar con el tercer ejercito.
    En el proceso, el primer ejército de Uampa hizo batalla y derrota al capitán de Atahualpa Tomay Rima. Ambos bandos se retiran a Challcochima y Quizquiz.
    Huáscar mando incendiar y cogió a ejército de Atahualpa, pero se retiraron.
    Topao Atao descubrió maniobras de Challcochima y dividió su ejército, pero este los ataco y venció;
    El tercer ejercito se queda en Huanacopampa y Challcochima aviso a Quizquiz para capturar a Huascar.
    Huáscar descubre el escuadrón destruido y cayó en una emboscada, fue diezmado y Challcochima se dirigió en andas hasta el lugar del tercer ejército. El tercer ejército cayó presa de una emboscada por los atahualistas y huyen, pero fueron atrapados.
    Los atahualistas comandados por Cusi Yupanqui marchan al Cusco y castigan torturando y vengándose en los parientes Huascar.
    Llegada de los Españoles:
    Noticias de los curacas de Payta y Tumbes de personas extrañas con casas flotantes y enormes animales llega a Atahualpa, quien festeja en Huamachuco su triunfo.
    Los españoles fundan el pueblo de Tangarará (San Miguel) y Pizarro conoce sobre Atahualpa y sus triunfos. Encuentro entre Hernando Pizarro y 40 hombres con Hernando de Soto y sus tropas en Piura;
    El curaca regional entrega 5-6 mamaconas para guisar comidas, pero las tropas españolas exigen repartirlas; esto molesta al capitán de Atahualpa, quien advierte castigo de Atahualpa
    Francisco Pizarro atrapa a dos indígenas, quienes indican la ubicación del Inca y son torturados y quemados. Pizarro divide su ejército: Un grupo partió por las laderas y los segundo subían lentamente, hubo un intercambio de presentes de camélidos y otros por parte de los españoles;
    En la tarde, están ante Atahualpa (toldos blancos), mientras Hernando Pizarro visita el pueblo de Cajamarca, el cual tiene 400-500 custodios de las mamaconas que hacen chica. Hernando Pizarro y de Soto solicitan permiso para ir al campo de Atahualpa con dos o tres jinetes y un intérprete por una legua; el Inca estaba sentado en una tiana o asiento, Soto se acerco cerca del soberano sin sorpresa del Inca. Hernando Pizarro se había atravesado llevaba en el anca del caballo al intérprete y pidió al soberano levantar la cabeza; los españoles pasaron las noche en guardia, pero nadie los molestó lo que si habían movimientos de mensajeros;
    Al día siguiente, entraron cuatrocientos hombres para limpiar piedras y pajas en el camino para que pase el Inca;
    Pizarro dividió sus huestes en cuatro partes: Primero, Hernando Pizarro con 14 o quince jinetes, el segundo Soto con 15 o 16 caballos, el tercero un capitán con otros tantos y Francisco Pizarro a pie con dos o tres jinetes;
    El Inca ingresa lentamente a la plaza, avanza el dominico Valverde con una cruz entre sus manos con Martinillo, el intérprete e indica a Atahualpa que acepte la fe católica y sierva al rey de España, pero el Inca arroja el la Biblia y Martinillo se la entrega a Valverde. Entonces Valverde le dice que Atahualpa está un Lucifer, entonces Pizarro sonó la trompeta transformó en algaradas, estallaron truenos, estampido de falconete y retumbaron las trompetas, grito y quejidos eran generales. Algunos indígenas derrumbaron una pirca de la plaza y huyeron, mientras los españoles mataron a los que pudieron, Juan Pizarro se abalanzo al señor de Chincha y lo mato, Francisco Pizarro masacraba indígenas, un español intento matar a Atahualpa, pero Pizarro lo impidió;
    16 de noviembre de 1532, el Tahuantinsuyo dejo de existir con el Sapan Inca cautivo y fin de la autonomía del Estado.
    El Sed por el Oro y el Cuarto del Rescate: Atahualpa conociendo la sed por plata de los españoles ofreció un cuarto lleno de oro y plata para su libertad y fue confirmado en un acta por un escribano; Atahualpa cumplió su prometido al apiñar oro y plata en el famoso Cuarto del Rescate, pero Pizarro no pensaba mantener su trato por temor a que al dejarlo libre pudiese reunir a sus generales y ejércitos y atacar; Hernando de Soto tenia amistad con el Inca y lo defendía; Francisco Pizarro y otros oficiales enjuiciaron al Inca y lo acusaron de la muerte de Huáscar y reunir sus efectivos; Pizarro se entero que Huáscar estaba preso y deseo conocerlo; Atahualpa temeroso que Huáscar se le de la Mascaypacha no cumplió el deseo de Pizarro y envió un mensajero para matarlo de inmediato, el cual se cumplió en Antamarca; se le condeno a la hoguera, pero se conmuto a pena por garrote y murió sin mostrar sentimiento; fue enterrado en la Iglesia y desapareció su cuerpo, fue ocultado su mallqui o momia en las serranías para esperar su retorno.
    Sucesos Posteriores:
    Atahualpa es capturado mientras llegaba lentamente a Cajamarca (11/1532)
    Pizarro ordeno la fundición de ciertas piezas (13/05/1533)
    Llega una carga del Cusco de 200 cargas de oro (13/06/1533)
    Concluye la fundición de los metales (25/07/1533)
    Pizarro escribió al rey, pero se perdió la misiva (31 de julio de 1533)
    El rey manifestaba su disgusto por la condena y ejecución de Atahualpa y atentaba contra la institución de la monarquía; ( 8 - 29 de junio de 1533)
    Nuevo Inca: Pizarro nombró al nuevo soberano, un hermano de los Incas Túpac, quien vivió unos meses y murió envenenado en Jauja; Manco II, medio hermano de los Incas huyó para preparar la Resistencia Inca en la selva
    .
    Composición Social del Tahuantinsuyo
    Elite:
    Señores: Capac o Rey; Capac Apo o Señor soberano; Appo o Gran Señor; Appocac o Señor generalmente; Curaca o Señor Principal de Vasallos; Atipac o poderoso; Appocta o estar delante de gran señor; Appo ayllon o linaje de hidalgos; Appoycachani gui o Señorear; Mosso Cappoe o Joven; Mussoc Capac o Emperador Nuevamente. (Diccionario Quechua: Domingo de Santo Tomas. 1951/1563)
    Dualidad: Curacazgo se dividía en dos mitades a la visión indígena de Hanan y Hurin o Ichoq y Allauca.
    Curacas Eventuales: Jefes nombrados formaban una categoría de señores por privilegio o eventuales dio lugar a una nueva clase dirigente creada por soberanos cuzqueños.
    Curacas Yana:
    Primer testimonio: Señores de Chachapoyas estaba vacante el cargo de curaca de Leimabamba y Cochabamba y Huayna Capac otorgo cacicazgo yana.
    Segundo testimonio: Túpac Yupanqui en la conquista de la costa central y nombro yanacon yanayacu.
    Tercer Testimonio: El cacique de Surco Taulichusco.
    Cuarto Testimonio:
    Obligaciones de los curacas: Organización local de los señoríos dos niveles: curacas de sus señoríos, gobernando a sus súbditos y subalternos; y relación con el Estado frente a las exigencias de prestación de servicios desde el Cusco.
    Administradores: Inca Rantin o Capacpa Randicac, responsables de visitar, inspeccionar y observar los suyu; Pachaca y Guaranga,
    Sacerdotes: Guacarimachic, comunicaban con las huacas; ayatapuc, comunicaban con los muertos; Caviacoc, bebían pócimas y daban sus oráculos; Hamurpa, miraban las vísceras de los animales sacrificados; Huacapvillac, hablaban con la huaca; Malquipvillac, comunicaba con los antepasados momificados; libiapavillac, adoraba al rayo; Punchaopvillac, adoraba al sol; Auchachic, actuaban como confesores; Azuac o Accac, preparaban las bebidas; Socyac, predecían a través de los granos de maíz; y Pacharicuc o Pacchacatic, adivinaban acontecimientos venideros por medio de las aranas. Formas de convertirse: Mostrar aptitudes y ser elegido.
    Mercaderes: Chinchanos, suministraban el mullu para sus esculturas y navegaban para realizar trueques; Norteños o Mindalá, demostrar la relación entre la región costeña peruana con la ecuatoriana.
    Clases Populares:
    Los artesanos: Especialización laboral formaba parte del modelo organizativo y los más solicitados eran los plateros u orfebres (Ica, Chicha, Chimú y Huancavilica).
    Hatun Runa u hombres grandes: Los campesinos como fuerza de trabajo.
    División del Inca Túpac Yupanqui, diez o chunga, cien o pachaca, mil o guaranga y diez mil o unu.
    Visitas: Puric macho (60-78 anos), trabajos de recolectar lena, paja y porteros (quipucamayocs) y las payacona (50 años), tejían ropa o cocineras; Rocto macho (80 años) comían y dormían y las mujeres o puñoc paya (80 años), tejer costales, sogas y criar animalejos; lisiados, cojos, mancos, contrahechos, tontos y enanos, se casaban entre ello y confeccionaban ropa de cumbi y expertas cocineras; Saya payac (18-20 años), mensajeros o guardaban ganado y la zumac cipa, elegían a jóvenes destinadas al Sol, a los templos, a los dioses y al Inca; Mactacona (12-18 años), servían a la comunidad cazando pajarillos y las mujeres o corotasque ayudaban hilar, tejer, guardar el ganado y vigilar los cultivos; muchachos (5-9 años) o puellacoc, jugaban y ayudaban en cuidar el ganado, recolectar lena y cuidar a los hermanos menores.
    Pescadores: Clases social distinta y separada, sus costumbres eran endogámicas o se casaban entre ellos y tenían su propio dialecto para facilitar el comercio.
    Mitmaq: Grupos enviados con sus familias y sus propios jefes étnicos subalternos para cumplir tareas o misiones especificas. La primera clase, enseñaban el idioma cusqueño, defendían fronteras y recibían mujeres, dadivas y lujos. Otros quebrar resistencias en regiones enemigas, despoblar la región y con fines religiosos.
    Yana: Una fuerza de trabajo que prestaban servicios y ser criados del Inca.
    Mamacona: Reclutamiento masivo de muchachas sacadas de sus lugares de origen para llenar el aclla huasi o Casa de las Escogidas.
    Piña: Prisioneros de guerra eran la última escala social.
    Diarquía y Poder del Inca: El poder y prestigio por los Incas permitió dominar y ejercer un control sobre los señores subalternos.
    Recursos Rentables del Tahuantinsuyo
    Fuerza de Trabajo: Esta demostrado por cómputos poblacionales y facilitaban al quipucamayoc conocer el número de habitantes.
    Mita: Prestación de servicios rotativa para efectuar trabajos ordenados, como la mita agraria, mita guerrera y la mita minera.
    Tierra:
    Tierra del Inca: Tierras del Estado, tierras de los ayllus reales o panaca y tierras adjudicadas por el soberano.
    Tierras privadas: Establecimiento de propiedad privada comprendían tierras de cultivo y moya o pastos para criar rebaños de un Inca.
    Tierras de las Huacas: Tierras trabajadas por la gente local perteneciente a los dioses principales y el Sol.
    Tierras del Ayllu: Cada persona poseía un tupo de tierra para el cultivo, sus pastos y sus aguas.
    Tierras como remuneración a servicios prestados: Tenencia de tierra como retribución por un servicio otorgado.
    Territorialidad Discontinua: Pachaca y guaranga de las chacras diseminadas en lugares pertenecientes a otros ayllus.
    Ganadería: La Alpaca (animales de carga), el Guanaco (objeto de caza y estimada por su carne), la Llama (carne secada al sol y deshidratada y almacenada en forma de charqui) y la Vicuña (lana sedosa estimada) son especies silvestres.
    Hatos de Camélidos: Posesión de los animales para ayllus disponían de tierras y las dehesas grandes curacas de las macroetnicas, de las huacas y las moya o pastos especiales del Inca.
    Camélidos en la Costa: Presencia de camélidos en la Costa Norte desde el Horizonte Temprano servían para transporte y dieta con fuentes proteínicas.
    Depósitos Estatales: La colca se conservaban los productos manufacturados como arma, ropa rustica y fina, el charqui, frutas secas, petaquillas de paja o madera, y camarones deshidratados. Estructuras: Circular, conservación del maíz; y los rectangulares, conservar tubérculos carbonizados y división de pisos para proteger de los hongos e insectos.
    Modelos Económicos: Redistributivo debido a las funciones que cumplía el propio gobierno.
    Sierra Sur: La región de Camaná hasta Tarapacá se llamó Colesuyu compuesta por agricultores y pescadores.
    Sierra Central: La región Canta, el Señorío de Canta dirigían a la puna para sembrar y cosechar una planta llamada maca o esquila de sus rebaños de camélidos.
    Costeño: Dos formas de actividades, la pesca y la agricultura
    Intercambio Costeño: Reciprocidad entre las gente común para la vida diaria y entre las clases altas de la sociedad.
    Trueque Local: Era una forma de obtener víveres para su subsistencia y los objetos el cual no producían.
    Intercambio a larga distancia: Al sur los mercaderes se interesaban por la chaquira y conchas como el mullu apreciadas por su color rojo y alto sentido religioso. Esto daba paso a expediciones chichanas.
    Trueque durante peregrinaciones: Los trueques tienen su origen entre los serranos y los yungas; además, los lugares sagrados era la huaca de Mama y la isla de Urpay Huachac en Chicha, el pueblo Ñoquip cerca de Chérrepe y huaca Choque Ispana en Salinas de Huacho.
    Sistema Hidráulico: Redes hidráulicas para conducir el agua y mejorar la producción agraria por medio de canales que traían agua a lugares lejanos. Centros de Poder: Sur, en la sierra dominaban y se proyectaban hacia el litoral; Valle del rio Chillón (Intermedio Tardío), el curaca Collec o Collique defendía de los ataques de los serranos de Canta y rodeados de altas murallas; Costa central, libres de presión serrana y protegidos por fortalezas con altas murallas
    Reflexiones Finales:
    Historia del Tahuantinsuyo narra la gesta de un pequeño curacazgo que se convirtió en un gran Estado. Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria guerra peligrosa y numerosos enemigos. Es la epopeya de un pueblo ágrafo que supo beneficiarse de las experiencias de remotas culturas. Los incas asumieron aquel pasado y los transformaron hasta alcanzar una hegemonía continental. Estructuraron modelosorganizativos que asombraron el mundo europeo y sirvieron a la utopía de un Estado donde el hambre, la necesidad y la miseria estaban proscritos.
    El sistema de reciprocidad evitó enfrentamientos militares. Sin embargo, trajo consecuencias no previstas, como acumular cantidades de productos agrícolas de subsistencia y objetos manufacturados, sino el empleo masivo de mitmaq y yana con servicios en las tierras estatales y colmar los depósitos gubernamentales.
    El derrumbe del Estado Inca se produjo por dos tipos: las causas visibles y las causas profundas. Los fundamentos visibles dividió el poder y el mando, el factor sorpresa en la emboscada de Cajamarca, la superioridad tecnológica europea y la presencia del caballo. Los fundamentos profundos: la falta de integración nacional, no tener una conciencia de unidad frente al peligro, la carencia de cohesión entre los grupos étnicos, descontento de los grandes señores provincianos y el aumento del número de mitmaq y yana.
    El destino del Tahuantinsuyo cambio su histórico aislamiento para ingresar al concierto de naciones del Nuevo y Viejo Mundo.


    Autor:
    Marco Roncagliolo de la Cueva