sábado, 27 de junio de 2015

Colocar la lana sobre los ojos de los pastores peruanos

POBREZA Y DESARROLLO
Colocar la lana sobre los ojos pastores peruanos
A pesar de auge de las exportaciones, los pastores de alpacas siguen luchando por flacidez de precios de la lana y la pobreza.
Alex Pashley | 25 de junio 2015 07:10 GMT | Pobreza y Desarrollo, Economía y Negocios, Perú, América Latina


Arequipa, Perú - Con un rostro surcado por una vida de trabajo y el bajo precio de la lana, Julian IDME lleva a sus alpacas en la madrugada.
Después de guiar a su rebaño a través de pastos pobres en nutrientes, el pastor se inclina hacia casa, hojeando un sombrero de fieltro descoloridos. A los 66 años, él tiene derecho a una pensión del Estado. Pero IDME encoge de hombros ante la jubilación.
"Tengo que seguir trabajando para mantener a mí mismo. Yo he sido un pastor desde su nacimiento, aunque ahora es peor que antes", dijo a Al Jazeera en la aldea remota de Toccra.
Un descenso de 1.800 metros y de tres horas en coche al sur, la "Ciudad Blanca" de Arequipa contrasta con la austeridad de los altos Andes. Construido de majestuosa piedra volcánica, es el hogar ancestral de la industria creciente de lana de alpaca.
Aquí cuatro quintas partes de la producción mundial se hilan - 6.000 toneladas de fibra al año a partir de los vellones de más de 3,5 millones de animales.
El año pasado, las exportaciones subieron un tercio a $ 175 millones como las prendas de seda que protagonizaron Gucci y Max Mara en colecciones de pasarela de Nueva York y Milán.
Pero IDME no sabría del favor a sus animales con la alta costura. Los precios de la fibra grasienta esquilada de su 130animales-fuerte manada decayó durante años. En un buen año, IDME dijo que podía hacer 5.000 soles (1,580 dólares) - medio del salario mínimo del Perú.
Y eso si, si  su ganado, que incluye llamas, no sucumben a los elementos duros del clima. Las temperaturas diarias pueden oscilar entre 30C y 20C.
"Para las empresas digo hay que elevar el precio de la lana. No sabes cómo los campesinos sufren", dijo.
A medida que la industria toma vuelo, Perú ha coronado a la lana de alpaca como su exportación insignia. Gracias a la liquidez de marketing, el consejo de promoción comercial lanzó una marca dedicada a cortejar a los clientes internacionales de este año.
En noviembre pasado, que reunió a las empresas exportadoras y los jefes de la moda extranjera a esta ciudad industrial para la Fiesta de Alpaca , un evento de una semana que puede asegurar $ 14 millones en ventas esperadas.
"Es la Copa del Mundo de la industria", dijo César Lutgens de la Asociación Internacional de la Alpaca (IAA), que reavivó el evento con la ayuda del gobierno después de un paréntesis de siete años.

Criadores - el "eslabón más débil"

Como las acciones de la fibra aumenta, Perú es alcista. Proyecciones del ministerio del Comercio ven duplicar las exportaciones en cinco años. Aunque ese impulso podría desentgañar, a menos que el país supera los desafíos que acosan a sus 120.000 familias de agricultores de subsistencia.
Ayudas estatales Minimas  y los ingresos miserables bloquean a los pastores en la miseria.
"La alpaca es el alma de los Andes, que se encuentra en un estado preocupante de la pobreza para todos", dijo Herbert Murillo, director de Sol Alpaca, el brazo comercial de mayor proveedor del mundo de los hilos.
El ejecutivo atribuyó los bajos precios a los cambios erráticos en la demanda como la popularidad de la fibra aumenta y disminuye temporada tras temporada.
Un kilo de la parte superior, una hebra continua de fibras sin torsión, es ahora de unos 29 dólares. Se elevó tan alto como $ 42 en la década de 1980 y se desplomó a $ 16 en la década de 2000.
"Los criadores son el eslabón más débil,  que llevan los altibajos del mercado", Murillo dijo a Al Jazeera. "Todos queremos el precio a subir pero necesitamos la educación, la formación y los incentivos para crecer y mejorar genéticamente sus rebaños."

Líneas de sangre son de hecho un tema urgente.

Lana se está convirtiendo en más gruesa por  décadas de mala cría y cría indiscriminada han enturbiado la reserva genética, dijo el experto textil local Francis Rainsford.
Los pedidos se realizan principalmente para hilos más finos que tejen suéteres intrincados y ponchos de paleta natural del animal de 15 colores.
"Superbaby" codiciado y "baby alpaca" hilos - extraídos de menos de una quinta parte de un forro polar promedio - son hasta 22,5 micrómetros de diámetro. Cashmere, un sustituto de lujo, es un toque más fino en 15-16 micrómetros.
En la calle Teresa Silva, el director en Kuna, dijo: "Los clientes vienen por baby alpaca en cuenta debido a su calidad, los  rusos compran así como japoneses también..", Dijo, acariciando,una capa de alpaca bebe de 280 dolares,  una de las señoras. .
Pero los productores no están en sintonía con los mercados mundiales.
Alpacas blancas han sido sobreciradas - overbred, mientras que cada año un excedente de material grueso se queda con poco uso, excepto para las alfombras gruesas. Rainsford advirtió de un "accidente molecular" como una crisis de suministro golpea fabricantes.
José Miguel Valdivia, un diseñador de moda con sede en Lima, dijo que a menudo no puede obtener tonos raros para su ropa a medida.
Un éxodo generacional de los agricultores jóvenes atraídos por los salarios en las minas del Perú es para ver porque los números de pastores disminuyen.
Sin embargo, una genética está en marcha, a través de programas por líderes de la industria Grupo Inca y Michell .
Algunos esfuerzos concertados han alcanzado Toccra, aunque para IDME el equipo y la medicación es demasiado caro. Además, puede tomar 10 años para ver resultados de vellones finos, dice.
Jefe IAA Lutgens dice que el estado ha gastado $ 70 millones en los últimos años en camélidos cuyos familiares incluir alpacas, llamas y vicuñas - pero "los resultados son escasos".
Las subvenciones han llevado a una "cultura de la dependencia", sin estimular la innovación o la productividad aumenta previstos.
Los pastores deben tomar parte de la culpa de su situación, dice Mauro Quispe, un proveedor de lana a las plantas y representante de fabricación para pastores.
Desde la década de 1970, cuando las haciendas fueron expropiadas siguiendo la reforma agraria, los agricultores tienden generalmente a sus rebaños en pequeñas unidades no rentables, rechazando la cooperación fuera de los círculos familiares.
"Mitos" que el uso de cizallas eléctricas puede detener el crecimiento saludable de los vellones abundan, ya que algunos se niegan a abandonar las tijeras de mano o fragmentos de vidrio, Quispe añade.
Mientras tanto la desconfianza entre los agricultores indígenas de habla quechua y fabricantes de piel más clara - una resaca de la Inquisición española - son profundas.
El presidente Ollanta Humala jugó en esa grieta en la campaña electoral en 2011, denunciando los dueños de fábricas como explotador y de someter a los pastores a sus precios, de acuerdo con Raúl Rivera, director de Michell.
Señaló la culpa a los intermediarios - "especuladores" que distorsionan los precios a través de almacenamiento, así como la degradación de la lana con piedras y agua para engañar a los compradores.
Quispe dijo que la relación entre los industriales y los pastores está sesgada injustamente.
"Los pastores no saben cuán elevados  son los precios . Una prenda  puede costar $ 2.000. Es abismal."
En el consejo de comercio del gobierno PromPerú, su director de exportación está impulsado por "misión renovada" de alpaca.
Ahora cortejando a los compradores en los EE.UU., Europa y China, "es una clara señal de que estamos en el camino correcto", dijo Luis Torres de la capital Lima, añadiendo subvenciones del Ministerio de Agricultura nunca han sido tan altas.
Podría imitar el ascenso de grano súper popular, quinua, en la atracción de la inversión extranjera en el Perú, dijo.
Pero hasta en la meseta andina azotada por el viento en Toccra, camino de un día de distancia, los funcionarios al pulir su imagen en el exterior parecen hacer frente a sólo la mitad de la ecuación.
Para que alpaca afirmarse como uno de los pilares de la moda, el gobierno debe centrarse menos en las pasarelas y más en los cuellos de botella de producción.
"Perú es el maestro de alpacas," Valdivia, el diseñador, dijo. "Pero estamos tirando un barco muy pesado cuando podríamos estar remando todos".

sábado, 20 de junio de 2015

LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO – Mario Vargas Llosa

LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO – Mario Vargas Llosa


” O Anti-Christo nasceu
Para o Brasil governar
Mas ahi está O Conselheiro
Para delle nos livrar”

La guerra del fin del mundoBrasil, finales del siglo XIX. Antonio Vicente Mendes Maciel,” O Conselheiro”, profeta y santón itinerante, recorre el estado de Bahía predicando la palabra de Dios, reconstruyendo iglesias y profetizando la llegada inminente del Anticristo.
Su paso por los miserables poblachos bahianos provoca la adhesión de decenas de seguidores que ven en las palabras del profeta la salvación de sus almas y la posibilidad de vivir en permanente santidad.Así, arrastrados por el fulgor milenarista de sus ojos y por su lacónicoverbo mesiánico, una cohorte de magníficos personajes le siguen, cada uno con una terrible historia detrás, convirtiéndose a la verdad del Buen Jesús predicada por el santón y dando de paso un giro radical a todas sus vidas.
Su apostolado errabundo, conel tiempo, hace que susseguidores ya seanlegión. Miles de ellos, la mayoría miserables entre los miserables, de todos los oficios y vidas dedicados a una nueva verdadsanta y en permanente procesión, contarán pronto con laadhesión de los temiblesbandidos del “sertâo” : los sanguinarios canga�eiros que liderados por los más malvados y salvajesjefes, Pedraò, Pajeú y el demoníaco Joaó Satán, se convierten a las palabras del Consejero. De la conversión de este último renace Joaó Abade, el nuevo lugarteniente del Consejero y delos elegidos que decide poner rumbo a un lugar estable, a una nueva Jerusalem que ya ha descendido del cielo: la aldeade Canudos, hacienda propiedad del Barón de Cañabrava.
El mensaje apocalíptico del Consejero termina por identificar al Can,al verdadero Anticristo, con loque no es sino la joven República Brasileña la cual pretende la permanenteseparación de la iglesia ydel estado, que decreta el matrimonio civil, que obliga a todas las personas a inscribirse en el censo y que, además, impone el sistema métrico decimal. Su ruptura, sangrienta, con el Anticristo, es decir con la República, no pasa desapercibida por los dos antagónicos partidos póliticos mayoritarios de Bahía: el Partido Reformista Republicano de corte jacobino y burgués ,controlado por el cínico Epaminondas Gon�alves, y el Partido Autonomista Monárquicogobernado por el Barón de Cañabrava, expoliado en sus propiedades por los iluminados de Canudos.
Ambos identifican a los revoltosos del Belo Monte de formas distintas: los republicanos ven en ellos a unas marionetas, manejadas por losmonárquicos, que pretenden le restauración de la Monarquía y sus antiguos usos en el Estado de Bahía a costa de sembrar la inestabilidad política.
Por el contrario , los monárquicos ven enel movimiento de los yagunzos la excusa más propicia para que el gobierno central de Río acabe con cualquier oposición política a la República en el estado, Bahía, más autónomo y monárquico de todos.
A ellos se une una tercera mirada: la de Galileo Gall, frenólogo y revolucionario escocés, veterano de La Comuna de París, libertario empedernido que ve en los escogidos de Canudos a los nuevos hijos de la Revolución, que aunque anclados en una retórica milenarista y medieval han conseguido abolirla propiedad privada y el dinero, instaurar el comunismo, “tomar las tierras a un feudal,establecer el amor libre y derrotar a una tropa”.
Tras el fracaso de dos expediciones militares contra los santos, una acompañía masacrada y un batallón diezmado, la joven República decide enviar a la mejor unidad del ejército: el Séptimo Regimiento del Brasil,comandado por el enérgico y radicalmente republicano coronel Moreira César, partidario de la República Dictatorial.
Mientras tanto , los nuevos moradores de la Jerusalem Celeste, los Santos de Canudos,con” O Conselheiro” al frente de su Legión de Elegidos, sabiendo del Fin de los Tiempos y de la Segunda Venida , advertidos de la llegada del Ejército del Anticristo se preparan para la lucha, para batalla, para la guerra… para La Guerra del Fin del Mundo.

miércoles, 3 de junio de 2015

Que significa el Nombre de los Hermanos Ayar

¿Qué significa el nombre de los hermanos Ayar?


Acamama fue un villorrio primitivo que luego se transformó en el Cusco, capital del Tahuantinsuyo. Esa zona estuvo habitada entre otros por el curacazgo de Ayarmaca, que fueron protagonistas en los inicios del Cusco y que posteriormente lucharon con los Incas, hasta que fueron desbaratados cuando surgió el Tahuantinsuyo.

Se sabe que no fueron un grupo mítico porque durante el virreinato hubo registros sobre su existencia.

Durante la época incaica tuvieron su propio ceque (rayas imaginarias que rodeaban la ciudad y que partína de la plaza del templo del sol semejando un gigantesco quipu).


El nombre Ayar se refiere a la quinua silvestre que, según se sabe, era muy importante en los Andes y reemplazaba al maíz en las zonas de  gran altura. Fue una planta cultivada en el área del Tahuantinsuyo.

Cachi significva sal, condimento por excelencia.

Uchu significa quinua silvestre y ají, nombre puesto por los españoles para el capsicum, especias.

Mango o Manco hace referencia a una planta alimenticia en desuso, llamada mango, antiguo cereal.

Auca se refiere a la actividad guerrera y es el único que no se relaciona a una planta o condimento.

ROSTWOROWAKI DE DIEZ CANSECO, María. Historia del Tahuantinsuyo. IEP. Ediciiones., Año 1995.


Aimara o aimará,2 (Aimara:aymara Acerca de este sonido escuchar (?·i) [aj.ˈma.ɾa]) a veces escrito como aymara, es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur delPerú, el norte de Chile y el norte de Argentina. Alternativamente, reciben el nombre de collas,3aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.
El concepto de “aimara” aparece definitivamente entonces durante la colonia y, salvo raras excepciones, no fue utilizado para identificar sociopolíticamente ningún grupo poblacional en esa zona de los Andes. Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones durante los siglos XV y XVI Reinos aimaras, fueron agrupadas bajo la etiqueta “aymara”, para fines económicos, pero manteniéndose las nominaciones originarias para describir, por ejemplo, las organizaciones políticas más relevantes de acuerdo a los intereses económicos, eclesiásticos o administrativos territoriales fluctuantes de la colonia. Aunque se reconoce una encomienda “aymaraes” para el Distrito Colonial de La Paz, nombres jurisdiccionales nativos como “Carangas”, “Soras”, “Casayas”, “Aullagas”, “Uruquillas”, “Asanaques” y “Quillazas” son usados para el Distrito de La Plata (Torero Ídem.) y hasta el siglo XVIII no existe una subdivisión política reconocida como “aimara” por la colonia. Durante esta época el Obispado de La Paz mantiene una organización administrativa utilizando las nominaciones originales de Sicasica, Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Paucarcolla y Chucuito (Cosme Bueno, S. XVIII - 1951).4
Hay que advertir que el término “aymara” jamás fue reconocido socialmente por los pobladores nativos durante toda la colonia, y así continuó durante los periodos de Independencia y República (después de 1821 hasta la actualidad), manteniéndose su acepción original colonial, la cual ha sido usada siempre desde una perspectiva externa o foránea. Esta perspectiva se ha mantenido y sólo empezó a utilizarse sistemáticamente en términos sociológicos a partir de la primera mitad del siglo pasado cuando se establecieron los primeros parámetros antropológicos descriptivos de las sociedades andinas actuales hechos desde una perspectiva lingüística. Un ejemplo relevante es la clasificación de Greemberg (en Steward and Faron, 1959) que incluye al “quechua”, “aymara” y “uro” dentro de la subfamilia lingüística “andina”. La identificación cultural “aymara” obvió, en términos antropológicos, los complejos sistemas socioculturales de auto reconocimiento de las poblaciones del altiplano andino y la cuenca del lago Titicaca, lo que no paso con las poblaciones “quechuas”, que se entendieron en forma más diversificadas.

Las naciones o pueblos que ancestralmente hablan este idioma  eran: aullaga, ayaviri, cana, canchis, carangas, charcas, larilari,5 lupacas,umasuyus,6 pacaje,7 pacasa y quillaca. A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad[cita requerida] con el nombre qullasuyu (también conocido como Collasuyo) y conformaron una parte del Imperio inca.
Sus lugares ancestrales son tierras de clima semidesértico de muchas culturas reconocidas. La mayoría de los hablantes aimaras dependen de la agricultura, la cría de animales y la pesca. Su alimentación está constituida además de la papa, el chuño, la quinua, la harina de maíz, elcharqui y la carne de camélidos americanos, entre otros.

Solo un añadido a los dos extractos, la Dra Maria Rostorowski de Diez Canseco señala que el lugar originario de los quechuas eran las provincias altas de Arequipa, y si bien el Cusco era ocupado primero por los Ayarmacas, la leyenda de los hermanos Ayar debe rastrearse hacia la Meseta del Collao, en el Altiplano sureño de Bolivia, lugar de origen de los cereales andinos y principalmente la quinua, que fue domesticado por los primeros pobladores, situación que luego dio origen luego al reino de Tiahuanacu.

Esto en termnos actuales significa una continuidad de la cultura altiplánica y de la cultura andina desde hace 15000 años, y que para el altiplano implica el Norte de Argentina, el Norte de Chile, el Occidente de Boliva y el Sur del Peru, una Nacion Aymara. 

martes, 2 de junio de 2015

NEGOCIOS SALUDABLES: MEDICAMENTOS CUESTIONADOS Y/O FALSIFICADOS

JUSTICIA, SALUD Y DESARROLLO (J,S& D - Bolivia)
Comité Defensa Derechos del Consumidor (CODEDCO Bolivia)
Movimiento por la Salud de los Pueblos (PHM Bolivia)
Llamado Global de Acción Contra la Pobreza (GCAP Bolivia)
Red Docencia, investigación y Extensión - América Latina
(RED IDESAL Bolivia)


La Paz (Bolivia), 30 de Mayo del 2015

Por Oscar Lanza V.  (MD,MPH

NEGOCIOS SALUDABLES:
MEDICAMENTOS CUESTIONADOS Y/O FALSIFICADOS
                                                             
                                               

INTRODUCCION
Los medicamentos espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación existen en todo el mundo. Pueden contener desde mezclas aleatorias de sustancias tóxicas peligrosas hasta preparaciones inactivas e ineficaces. Algunos contienen un principio activo declarado y su aspecto es tan similar al producto genuino que logran engañar a los profesionales  de salud y a los pacientes.

Pero en todos los casos el origen de un medicamento falsificado es desconocido y su contenido, poco fiable. Los medicamentos espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación son siempre ilegales. Pueden provocar fracasos terapéuticos o incluso la muerte. Su eliminación es un reto importante en términos de salud pública (1)

EL MERCADO DE MEDICAMENTOS FALSIFICADOS
Hasta hace unos años atrás, bien Asia resultaba ser la mayor fuente del comercio de medicamentos falsificados, ahora se registran casos de falsificación de medicamentos en todas las regiones del mundo. Es  por tanto difícil medir el alcance del problema.

Los factores que determinan esta actividad son esencialmente la  el afán de lucro, la voracidad comercial, los altos precios de buena parte de los fármacos , una creciente demanda  de medicamentos que se registra a nivel mundial y las diferentes definiciones de falsificación,  que de alguna forma obstaculizan las acciones legales, así como las ofertas a través de internet, anunciando una increíble variedad de medicamentos, tanto de marca como genéricos, sumadas a la creciente sofisticación en la forma en que se imitan productos evitando su detección, entre otros aspectos. El crecimiento del comercio internacional de principios farmacéuticos y medicamentos también proporciona otra dimensión a la complejidad de este problema.

LAS POBLACIONES  AFECTADAS
Todos los países son afectados por esta ilegal y criminal actividad, pero sobre todo son los países en vías de desarrollo (PVD) el blanco principal para los falsificadores, ya que el costo de los medicamentos legítimos en estos contextos está usualmente, más allá del alcance de gran parte de los ciudadanos, donde los Sistemas  Nacionales de Salud (SNS) son deficientes, enfrentan fuertes restricciones para el abastecimiento apropiado, carecen de suficientes recursos humanos, técnicos, materiales, laboratoriales para verificar la calidad de los medicamentos, además de enfrentar debilidades en el marco legal y para la aplicación operativa de normativas,  aspectos que contribuyen a dejar expuesta a  sus poblaciones a este flagelo, que tiene un impacto social, epidemiológico y económico por demás negativo y dramático.

MEDICAMENTOS ILICITOS  Y POBREZA
Buena parte de las falsificaciones suelen ser, entre otros, antibióticos, anticonceptivos, sueros anti-tétanicos, antimalaricos, medicamentos para la disfunción eréctil, medicamentos utilizados para  trasplante de órganos, fármacos de uso en cardiología, fármacos contra la esquizofrenia, medicamentos contra el cáncer, etc.

La oferta es amplia y variada y  la gente de escasos recursos que trata de acceder a los medicamentos que necesitan, buscan en su desesperación, opciones más al alcance a su precaria economía, resultando victimas fáciles, no solo de las falsificaciones, sino también, de medicamentos sub estándares (medicamentos genuinos producido por fabricantes legítimos, pero que no se encuentran dentro de las especificaciones de calidad dadas por el fabricante, por ejemplo, cuando al producto presenta una cantidad de principio activo menor o mayor a la declarada es decir, fuera de los límites especificados. Esta característica por veces, no necesariamente se trata de algo intencionalmente practicado al producto, sino que puede deberse al proceso de manufactura). Estos fármacos, junto a los falsificados, representan grave riesgo, pero en términos de costo responden a las posibilidades de la gente de menores ingresos, haciéndolas victimas de engaño sumergiéndolos en el ciclo de la ignorancia, explotación y pobreza, desprotegidos por los sistemas  de salud que así manifiestan su ineficiencia, pese a su discurso usualmente contradictorio.

Con frecuencia, estos medicamentos  falsificados y/o cuestionados están disponibles fuera del sistema de suministro oficial, y es más probable que en los canales de distribución no reglamentados la proporción de medicamentos espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación resulte más alta, como sucede con frecuencia en las zonas rurales y remotas de los países en desarrollo

DERECHOS HUMANOS Y MEDICAMENTOS ESPURIOS
Estos medicamentos espurios, engañosos, falsificados o de imitación, atentan de manera deliberada y fraudulenta contra Derechos Humanos y el Derecho a la Salud,  al ser etiquetados indebidamente, consignar  información falsa, no conocerse su identidad o procedencia y/o al contener ingredientes incorrectos, sin principios activos, o con principio activo insuficiente o con envasado falsificado. Pueden contener desde mezclas aleatorias de sustancias tóxicas peligrosas hasta preparaciones inactivas e ineficaces. Algunos contienen un principio activo declarado y su aspecto es tan similar al producto genuino que logran engañar incluso a los profesionales de salud y a los pacientes.  Su uso conduce al fracaso terapéutico, al desarrollo de resistencia de gérmenes, a reacciones adversas  e incluso ocasionando la muerte.

Es claro que estos medicamentos erosionan la confianza del público en los sistemas de salud, en los profesionales y trabajadores de salud, afectan la credibilidad de industrias y peor aún, su presencia, mina la credibilidad  y reputación de las autoridades nacionales y de las encargadas de hacer cumplir la ley. La enorme dificultad para rastrear los orígenes, los canales de fabricación y  su distribución no permite detener fácilmente su circulación en el mercado. Un solo caso de falsificación de medicamentos ya resulta inaceptable e  indica que el sistema de suministro de productos farmacéuticos en el cual fue detectado es vulnerable.

LA RUTA DE LOS MEDICAMENTOS ILÍCITOS
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) resulta difícil definir el circuito o ruta de estos medicamentos. Existe una diversidad de las fuentes de información  que dificulta la  recopilación de datos. Las  fuentes de información incluyen informes de organismos nacionales encargados de la reglamentación farmacéutica y de su cumplimiento, compañías  farmacéuticas y organizaciones no gubernamentales, que generan datos sobre determinadas zonas geográficas o determinados  grupos terapéuticos.

Los  falsificadores utilizan métodos variados, sumamente flexibles e inteligentes para imitar los productos e impedir su detección. Cambian sus  métodos de un día para otro, de modo que cuando los resultados de un estudio se publican, es posible que ya estén desactualizados. La información sobre un caso que está siendo investigado por la justicia, usualmente solo se da a conocer después de concluida la investigación.

Si bien en la mayoría de los países industrializados hay sistemas de reglamentación y control del mercado eficaces (por ejemplo, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelandia, la mayor parte de la Unión Europea y los Estados Unidos), y la incidencia de medicamentos espurios de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación es extremadamente baja, inferior al 1% del valor de mercado según estimaciones oficiales de estos países, algunos datos contrastantes indican que, por ejemplo, en Estados Unidos las ventas mundiales de medicamentos falsificados podría superar los USD 75 mil millones anualmente con, un aumento del 90% en cinco años, (estimación publicada por el Centro de Medicina en el Interés Público en los Estados Unidos de América (EE.UU.). 

Es difícil, sin embargo medir el alcance del real del problema  y su impacto en los países en vías de desarrollo, ya queen buena parte de los países africanos, en zonas Asia y América Latina, y en los países en transición, el porcentaje  resulta bastante más elevado. Lo cierto es que aumenta el comercio a través de intermediarios y zonas de libre comercio en las que la reglamentación es permisiva o inexistente (y en las que estos medicamentos cuestionados se vuelven a envasar y etiquetar para ocultar su país y la fuente de origen). Se ha verificado que el 50% de los medicamentos comprados a través de Internet, de sitios ilegales ocultan su dirección física y son espurios.

TRATADOS INTERNACIONALES; MEDICAMENTOS ILÍCITOS
Si bien existen tratados internacionales para el control reglamentario estricto de los medicamentos y de la aplicación de la ley por parte de los organismos de reglamentación farmacéutica, estos buscan impedir, o detectar, la circulación de medicamentos espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o delimitación, pero su presencia hace evidente que hay fallas en su aplicación. La OMS proporciona ayuda directa a los países y regiones para fortalecer la reglamentación farmacéutica, pero depende en gran medida de la voluntad política de cada gobierno.

En el año 2010, la Asamblea Mundial de la Salud  (AMS/WHA) , reconociendo esta problemática,  ya creó un Grupo de Trabajo de Estados Miembros encargado de examinar la función de la OMS en su tarea de garantizar la disponibilidad de productos médicos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, y prevenir y controlar la circulación de productos médicos con problemas de calidad, seguridad y eficacia, como  son los medicamentos falsificados, de calidad sub estándar, espurios, de etiquetado engañoso,  de imitación, pero desde una perspectiva exclusivamente de salud pública y sin considerar aspectos relacionados con el comercio y la propiedad intelectual (4) .

LEGISLACIONES POCO CLARAS  Y SU ESCASA  APLICACIÓN
Es cierto que la falta y/o insuficiencia  de legislaciones y acciones claras y concretas  suponen un caldo de cultivo para esta ilícita actividad que afecta Derechos Humanos y el Derecho a la Salud.  

En estas circunstancias, representantes de 76 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) convinieron durante la 65ava Asamblea Mundial de la Salud (AMS/WHA) a avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de regulación de las naciones para combatir la falsificación de medicamentos, comprometiéndose  a identificar las acciones y comportamientos que permitan prevenir y controlar la adulteración de productos para garantizar el acceso de calidad a medicamentos seguros y enfrentar de manera conjunta este problema de salud pública global que afecta a millones de personas en el mundo.

En este objetivo  el año 2013 se conformo de un Comité global con delegados de países de cada región de la OMS para monitorear el fiel cumplimiento del plan, que contempla el “mejoramiento de los organismos nacionales reguladores, potenciando su capacidad y el control de calidad de los laboratorios a través de políticas e instrumentos legales”. La sociedad civil, confía en que este comité sea efectivo y esta declaración de buenas intenciones, no quede en eso… tan solo en buenas intenciones, especialmente a nivel de los estados miembros o países, para que superen en muchos casos su indiferencia preocupante ante este drama que amenaza la salud pública y la vida de millones de personas.

La  sensibilización política  de los tomadores de decisión, así como la educación a los usuarios consumidores, a los profesionales de la salud y  a  la propia industria  es crucial para evitar la falsificación de productos. Por ello resulta indispensable, hacer que el tema no solo se reduzca a un exclusivo “grupo de expertos” sobre el tema, si no se efectué bajo la perspectiva de buena gobernanza y plena participación social.

La transferencia de tecnologías para obtener y contar medios para el control y así  con productos seguros y eficaces, resulta de importancia, así como establecer guías de respuesta ante la eventual detección de medicamentos espurios, fortaleciendo los mecanismos de detección y monitoreo de las cadenas de distribución para evitar la infiltración de productos falsificados.

 SUGERENCIAS PARA LA ACCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más del 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y la mitad de los pacientes no los toma correctamente (2).  A ello se  suma el problema de la falsificación de medicamentos. Ante este panorama, basadas en algunas recomendaciones de la OMS , los entendidos y activistas por el Derecho a la salud plantean como recomendación de medidas específicas, como las siguientes: a) ​voluntad política y compromiso para afrontar el tem​a ​de medicamentos espurios, de ​etiquetado engañoso, falsificados​ ​​, sub estándares y/o de​ ​ Imitación, b) Promulgación de legislaciones apropiadas y/o ajustes a ellas, c) Autoridades nacionales reguladora de medicamentos competentes, d) Procedimientos operativos estándar y pautas claras para inspección ​de medicamentos, e) Cumplimiento estricto de leyes para el control adecuado  de los Medicamentos, f) Un sistema judicial  probo, independiente confiable y facultamiento del  poder judicial, g) Propiciar alianzas y compartir responsabilidades con ejercicio pleno de mayor gobernanza en salud (3)

La voluntad política y el sólido compromiso del gobierno son esenciales para que exista un esfuerzo concertado a fin de mejorar el control de los medicamentos y reducir la incidencia de la falsificación y los fármacos cuestionados. La industria farmacéutica tiene un rol por desempeñar en la detección, el control y la erradicación de la falsificación de medicamentos y en otras aéreas en el marco del pleno cumplimiento de criterios éticos.

Las asociaciones de profesionales de la asistencia sanitaria deben instar a sus miembros a utilizar solo fuentes autorizadas para el suministro de los medicamentos. Deben establecer comunicaciones eficaces con la autoridad nacional reguladora de medicamentos para intercambiar información sobre medicamentos presuntamente falsificados en los canales nacionales de distribución.

Las asociaciones de consumidores, deben recibir mayor apoyo y estar informadas acerca del problema de la falsificación y la presencia posible de otros medicamentos cuestionados en los canales nacionales de distribución de medicamentos. Deben brindar a la comunidad  información sobre para detectar medicamentos falsificados y los procedimientos a seguir. Es necesario instar al público en general a participar en la lucha contra este flagelo.

Mayor Informacion:
JUSTICIA, SALUD & DESARROLLO (Bolivia) 
Movimiento por la Salud de los Pueblos – PHM - (Bolivia)
Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor (CODEDCO Bolivia)
Llamado Global de Acción Contra la Pobreza (GCAP Bolivia)
Red IDESAL (Bolivia)
Phone:  (591)  72515932
La Paz - Bolivia