miércoles, 30 de noviembre de 2011

Historia de la Participación Popular en Salud en el Perú .

Historia de la Participación Popular en Salud en el Perú
.
(QUIÑONES 88) .

Tomado de : " La Participacion comunitaria como Nudo critico en el proceso social de Descentralizacion de la Salud en el Peru ". QUIÑONES FIGUEROA, Pedro Enrique. Borrador de la Tesis en la Maestria de Salud Publica, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, PERU. 2000.

Niveles de Participación como producto histórico.

En el Perú contamos con una rica tradición de participación social que también se expresa en el campo de la salud.

El Dr. Manuel Nuñez Butron en 1925 como responsable de la Región de Salud del Altiplano convoco, por iniciativa propia a personal voluntario definido por el como Rijchary  ( despertadores). Este personal fue instruido para realizar labores de vacunación antivariólica y de corte de pelo y despiojamiento , orientar en la limpieza de la ropa y la casa , averiguar el estado de los enfermos  y controlar los nacimientos y defunciones.

Esta importante experiencia concluyo en 1937, luego de haberse extendido a 17 distritos de Puno, con el traslado del Dr . Nuñez Butron al Ucayali por presiones de los latifundistas de la zona. No obstante en 1940 el Ministerio de Salud retomo la experiencia de Nuñez Butron iniciándose  la formación de educadores en higiene.

La historia de participación popular en salud esta marcada también , desde otro punto de vista , por la intencionalidad estatal de control social del campesinado.

Entre 1950 y 1959 , se desarrollo un Programa Integral Rural en la Región Altiplanica, con participación interministerial y apoyo de OIT , OPS / OMS y UNICEF . Buscaba integrar a la población  aborigen correspondiéndole al  Ministerio de Salud la formación de Promotores de salud. Al termino del financiamiento el programa fue paulatinamente  decayendo.

Desde entonces se han implementado una variedad de proyectos locales en la capacitación en Atención Primaria de Salud en varias partes del Perú. Estos han sido llevados a cabo por los Ministerios de Salud, Trabajo, Agricultura, Universidades, Grupos Religiosos y otras Organizaciones Nacionales e Internacionales , a través de esfuerzos coordinados con la comunidad o de programas verticales.

En 1960 se realizo en Ica una experiencia de capacitación de Parteras Tradicionales, orientada a la Atención Materno Infantil y promovida localmente por la Región de Salud.

En1965 , el Obispo de Cajamarca en coordinación  con las autoridades de salud, adiestraron a personal voluntario. Participo el Instituto de Educación Rural, conformado por profesores, enfermeras, asistentes sociales y obstetrices.

En 1966, en el Área de Salud de Ancash se capacito a profesores en el área rural, resultando en importante apoyo a la zona afectada por el sismo de 1970.

En 1968 La Universidad Peruana Cayetano Heredia presenta a la Comisión de Expertos de AID el documento “ Proyección Social de la Comunidad y del Campus Comunal Universitario “, el cual seria aprobado en 1969 por la Oficina Nacional de Desarrollo de Pueblos Jóvenes ( ONDEPJOV ), como piloto de medicina en los pueblos jóvenes .

En 1972 la misma UPCH, presenta a UNICEF el Proyecto de Medicina Comunitaria en el Valle de Canta.

Para ese entonces la UPCH ya recibía fondos del Estado así como de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina , de OXFAM y de MACY para el desarrollo de programas comunitarios.

Se postulaba ya la participación de la comunidad en el equipo de salud, a través de miembros a los cuales se les daría un adiestramiento intensivo y breve con lo que desempeñarían algunas funciones de salud con eficacia y seguridad.

Además se señalaba que la Comunidad debía participar a través de su organización desde los niveles de planificación.

En 1975 en Quispicanchis , Cusco, se inicio un Programa de Salud Rural, promovido por la Región de Salud, con actividades de capacitación y supervisión de Promotores de Salud. En 1977 se estableció  como eje de la participación al Comité de Salud, que debía incorporarse a la estructura de las Comunidades Campesinas. Este Comité de Salud debía recabar de ellas el apoyo a las iniciativas del Sector Salud pero se desactivo paulatinamente.

Entre 1968 y 1975, el Gobierno Militar del General Velazco, no definió una política acorde con sus objetivos políticos. Recién a partir de la segunda mitad de la década del 70, se inicio en el  Sector Salud una estrategia basada en Promotores de Salud, extendiéndose así el esfuerzo del Estado de formar Promotores de Salud  al ámbito nacional, como mecanismo de extender los servicios básicos.

Del mismo modo, la Participación Comunitaria fue promovida y utilizada para la ejecución de programas de autoayuda, como por ejemplo la auto-construcción de postas medicas.

Estas experiencias en muchos casos se desarrollan con el apoyo y financiamiento de Agencias Internacionales como OPS, BID, UNICEF y en menor medida del Banco  Mundial.

Tenemos entre otros :

-     El Acuerdo Internacional con la OPS , de  “ Salud Materno – Infantil y Planificación Familiar “ , que fue firmado en 1978 ;

-     El acuerdo con AID para la “ Extensión de la Cobertura de Salud Primaria
Integral “, a desarrollarse a través del Programa Nacional de Apoyo a la Atención Primaria ( PNAAP ) firmado en 1979 ;

-     El acuerdo con el BID , de “ Capacitación de Recursos Humanos para< el Nivel       Primario “, a través del Programa Nacional de Acciones Coordinadas
      ( PNACS ), firmado en 1980 ;

-     En 1981 , el “ Proyecto de Atención Primaria y Servicios Básicos “ con el BM y el acuerdo sobre “ Servicios Integrados de Salud Primaria Integral “ con AID , ambos a través de la Comisión Nacional de  Atención Primaria de Salud.

Como ya fue señalado, en 1978 se inicio la ejecución del “Proyecto de Atención Integral al Niño y su Familia en los Pueblos Jóvenes del Cono Sur de Lima “, a partir de las propuestas de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador   ( CUAVES ) presentadas al Ministerio de Salud. El proyecto fue financiado por UNICEF y quedo bajo la dirección de los Ministerios de Trabajo, Educación y Salud, pero sin la participación de la CUAVES .

En el periodo 1975 – 1978 , el Consejo de Ministros aprobó una política  de promoción a la “ participación  de la comunidad en la determinación de sus necesidades , en la implementación de programas para responder a estas, en el financiamiento, administración y control de los servicios de salud en todos los niveles “ a pesar de lo cual esto nunca fue llevado a la practica.

En1979, finalizado el Gobierno del General Morales Bermudez, a través del “Informe Nacional de Atención Primaria de Salud “, y luego en 1980 con los “ Criterios para la Planificación de la APS “ se asumió al la APS como el mecanismo destinado a aumentar la cobertura del Sistema de Salud.

Desde1980 hasta 1993 la participación popular en salud crece de manera continua. Este crecimiento fue considerado no solamente sobre la óptica  de “ acciones de salud  “, mas también por las “ acciones de sobrevivencia “ de la población y de las organizaciones comunitarias  por la crisis económicas entre 1980 y 1991. Estas organizaciones de sobrevivencia son las únicas que han experimentado un crecimiento y fortalecimiento durante la crisis, al contrario de las organizaciones gremiales y sindicales que cada vez pierden mas fuerza. ( MARQUEZ 2000)

Así, hablando de las acciones comunitarias de sobrevivencia, existen también otros movimientos  como los Comedores populares , el Vaso de Leche y los Comités de Salud, representando las experiencias colectivas de mayor importancia en Lima.

A fines de 1980, durante el segundo gobierno de Belaunde, se intento sistematizar la experiencia nacional en salud a través de la Comisión Nacional de APS, buscando organizar las actividades futuras del Sector en el “ Plan Nacional de Acciones Coordinada (PNACS ) “; y en 1985, al acceder al gobierno el Partido Aprista y siendo Ministro de Salud el Dr. David Tejada de Rivero, se produjo una reorientación ideológica del papel del Ministerio de Salud , al señalarse como objetivos el cambio  y la democratización de la salud. Se señalo además la participación organizada del pueblo en todos los niveles de decisión, como punto fundamental en la política del Sector.

Sobre las organizaciones de mujeres, estas aparecen al final de los años 70 producto e la crisis económica que induce a una asistencia promocional  a la población femenina pobre, por las instituciones privadas nacionales e internacionales , en el cual las mujeres hacen trabajo comunitario para obtener alimentos .

De otro lado las ONGD y la Iglesia Católica estimularon la creación de las mismas organizaciones , con un enfoque participativo, valiéndose e un pasado  de organización y solidaridad  entre vecinos  de modo que las mujeres se agrupan para el consumo colectivo.

A pesar de haberse planteado iniciativas descentralistas e instrumentos jurídicos adecuados para la reorganización del aparato estatal, este aun permanece  básicamente inalterado.
La orientación de los lineamientos de salud pudo haber creado un espacio para el desarrollo de la participación popular organizada.
( BARRIGA,M.FORT,A. La ciudad de las mujeres, poblaciones y servicios. El caso del Agustino. In :
DIAS A,J.La Promocion urbana, balance y desafio . Lima. DESCO.1989. )

martes, 29 de noviembre de 2011

Recomendaciones para la Capacitación de Promotoras de Salud.

Feb2010
Recomendaciones para la Capacitación de Promotoras de Salud

1. Todo programa de apoyo a la Comunidad debe buscar su bienestar, estimular su auto responsabilidad, iniciativa y capacidad decisoria.

2. Se debe trabajar en equipo con la Comunidad; el apoyo o ayuda debe comprometer a todos: conociendo la realidad a transformar y sin distorsionar el acto de ayudar.

3. El Agente de Salud, sea profesional o promotora, debe permitir que la participación tenga valor educativo, es decir que los problemas que se vayan conociendo sean comprendidos mas allá de sus manifestaciones individuales, y que no solo se aumente el consumo de servicios. El acompañamiento y entrenamiento de promotoras con propuestas restringidas a los aspectos médicos generalmente se frustra, sin  lograr animar ni dirigir procesos comunitarios.

4. Se debe involucrar a los líderes de la comunidad en la selección de prioridades a través de su participación directa. Se pueden utilizar instrumentos de grupalizacion, que son básicamente propuestas en torno de las cuales se reunen grupos, colocándose todos en una vivencia de “tener que buscárselas “...

5. El aprendizaje debe basarse en la confrontación con los problemas que surgen a diario en el desarrollo de la Atención Primaria de Salud, orientándose al desarrollo de actitudes y habilidades requeridas.

6. La capacitación debe darse en  competencias que se necesitan para la resolución de los problemas surgidos.

7. La capacitación debe darse en la planificación y gestión de actividades, en la gestión financiera, en la planificación y dirección de las reuniones comunitarias, en la coordinación con los servicios de salud existentes y en las funciones y descripción de los elementos de un programa de APS.

8. Con respecto a los Promotores de Salud, debemos preguntarnos si el programa de estudios del Promotor esta lo suficientemente definido en cuanto objetivos educativos, como para permitir que cualquier agente de salud, profesional o comunitario, pueda llevar adecuadamente la capacitación.

9. Los Promotores de Salud deben ser supervisados por las mismas personas que los han capacitado.

10. Si el periodo total de capacitación se divide en una serie de módulos repartidos durante un  periodo mas prolongado, esto permite:
- Que el Promotor se haga cargo de sus diversas tareas, una por una, conforme va aprendiendo a realizarlas,
- Lleva a que el Promotor trabaje con su Comunidad,
- Permite la participación de la Comunidad en la capacitación del Promotor.

11. Un aspecto importante e inicial es desarrollar en los Promotores las habilidades de la comunicación así como las técnicas y dinámicas de grupo, de tal manera que ellos puedan comprometer adecuadamente a los miembros de la comunidad.

12. Los servicios de APS donde existen, fracasan por su incompetencia, falta de visión de carrera profesional, que desemboca en corrupción del personal y mala administración de los funcionarios públicos, y no por la falta de participación de l comunidad. La participación de la comunidad debe orientarse a la cogestión de las actividades de los servicios públicos de salud, y a su compromiso por la mejora de estos servicios.

13. La capacitación del Promotor debe respetar la motivación del mismo, la cual esta en directa relación con su realidad, de tal manera  que desarrollo las capacidades necesarias para su actividad.

14. Un diagnostico mas especifico del papel del Promotor de Salud en los diferentes ámbitos (organizativo, social, sanitario, asistencial, educativo) debe trazarse evaluando a través de una investigación operativa los conocimientos, actitudes y habilidades que posee en la comunidad.

15. Además se debe contemplar a las Promotoras según su experiencia y capacitación previas, para motivarlos en un objetivo básico como es el de ser educacadoras de otras promotoras.

16. La capacitación de promotoras de salud debe centralizarse  nivel de un comité de desarrollo local o distrital, fijándose desde este nivel y desde un inicio, los objetivos educativos generales.

17. Se deben programar campañas distritales o locales, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud.

18. La evaluación se debe hacer de manera conjunta con los actores sanitarios en especial el MINSA.

19. Progresivamente se reprograman objetivos y actividades de manera conjunta estableciéndose las bases para un Sistema Local de Salud y desarrollo.

Extraido de :

“Estudio descriptivo de las principales características sociales, demográficas, políticas, económicas y de formación de un grupo de promotores de salud de Villa El Salvador “. Pedro Enrique Quiñones Figueroa.

Tesis de Bachiller en Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Lima , PERU. 1988

Instituto de Salud y Derechos Humanos.
Trujillo, PERU.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Derechos Humanos, Salud y Discriminacion.

Los derechos humanos son aquellas exigencias de poder social, cuya toma de conciencia por los individuos y grupos sociales, en cuanto manifestacion de los valores sociales fundamentales, supone el garantizarlos por via institucional o por medios extraordinarios.

El objeto de los derechos humanos es el bien de la personalidad, es decir, el conjunto de las dimensiones de la realidad personal y social, en cuantpo patrimonio suyo, sobre las que recae la titularidad, el ejercicio y su garantia.

El derecho a la vida y la afirmacion del derecho a vivir solo puede significar la proteccion por el derecho a la inviolabilidad de la vida ante todo atentado o ataque dirigido voluntariamente a ponerle fin.

El derecho a la vida representa el punto de partida de la defensa de todos los derechos inalienables del hombre, y es esencial e indispensable para que todo ser humanos se desenvuelva en sociedad.

La salvaguarda de ese derecho primordial es indispensable para la aplicacion del conjunto de los derechos economicos, sociales y cutlurales, asi como de los derechos civiles y politicos.

El pleno respeto del derecho a la vida im´plica la ´prohibicion a cualquier agente, funcionariuo o autoridad estatal o particular que actue bajo las ordenes o aquiescencia directa, indirecta o circunstancial de los agentes o autoridades del Estado, de atentar contra ella.

Pero, el derecho a la vida tambien implica el derecho a una vida libre de hambre, el derecho a un nivel de , vida adecuado que le asegure asi como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacion, el vestido, la vivienda, asistencia medica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, viudez, vejez o en caso de perdida de sus medios de subsistencia.

Tambien, todo individuo tiene derecho a la libertad de opinion y expresion, que incluya el de no ser molestado a causa de sus opinones,el de investigar y recibir opiniones e informaciones, el de difundirlas sin limitacion de fronteras, por cualquier medio de expresion.

La libertad de informacion esta vinculada en forma estrecha al ejercicio de los derechos politicos, pues unicamente el ciudadanp que tenga adecuado acceso a la informacion esta realmente en condiciones de hacer una verdadera eleccion, es decir de gobernarse.

Como derechos politicos resalta el derecho a la participacion y el derecho de acceso a las funciones publicas, y esto porque la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder publico y de la legalidad.

Y, last but not least, el derecho a la salud, que si bien los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, y estan relacionados entre si, y como la vida es el bien mas preciado de todo ser humano, la Comunidad internacional ha distinguido a la salud como un bien juridico autonomo, que merece una proteccion especial, independiente de la que posibilita la proteccion indirecta a traves de otros derechos.

El derecho a la salud se relaciona con los derechos economicos, sociales y culturales a traves de los determinante sociales  de la salud, y a traves de criterios de dis´ponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, cuyos principios son de No discriminacion y de Equidad, para darle pleno sentido a la definicion de la Organizacion mundial de la Salud de 1946, de ser un estado de completo bienestar fisico, psicologico y social.

Los derechos humanos protegen en igual medida a todo ser humano, por lo que hay identidad absoluta de derechos en todas y cada una de las personas.

Este principio podemos enunciarlo negativamente como el derecho de No discriminacion, y se halla en la base misma de la concepcion de estos derechos.

Asi, el primer considerando del Preambulo de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos señala : Considerando que la libertad, la justicia y la paz del Mundo tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrinseca y de los derechos iguales e inalienables de los miembros de la familia humana.

El corolario del principio de igualdad de derechos es la No discriminacion o trato desigual entre quienes merecen igual trato.

Y como consecuencia de lo anterior, todos somos responsables individual y colectivamente frente al individuo y a la colectividad toda.

Tomado de : " Medios de defensa de los Derechos Humanos en el Sistema internacional. Modelos, Doctrina, Jurisprudencia y Tratados internacionales ". CARRUITERO LECCA, Francisco, SOZA MESTA, Hugo. Lima, PERU, 2003. JURISTA  Editores.

Dr. Pedro Enrique Quiñones Figueroa

Medico cirujano, Director de proyectos, Salud publica, Auditor medico.

Instituto de Salud y Derechos Humanos.

Trujillo, PERU.

Noveimbre 2011.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Violencia Contra la Mujer

Violencia Contra la Mujer

De Wikipedia, la enciclopedia libre.
DIAGNOSTICO. Vol.45,Num.4, Oct.-Dic. 2006.

La Violencia Contra la Mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condicion de mujer. Esta violencia es consecuencia de la historica posicion de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al varon, carente de plenos derechos como persona, y adquiere especial dramatismo en el ambito de la pareja y domestico, pues anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes paises del mundo.

Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de genero ( maltrato, violacion, abuso, acoso ... ). Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.

Las naciones Unidas en su 85 sesion plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratifico la Declaracion sobre la eliminacion de la violencia contra la mujer, en la que se reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos e insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que la declaracion sea universalmente conocida y respetada.

Esta declaracion define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que pueda tener o tenga como resultado un daño o sufrimiento fisico, sexual o psicologico para la mujer, asi como las amenazas de tales actos, la coaccion o la privacion arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida publica como en la vida privada.

Kofi Annan en el año 2005, en su condicion de secretario general de las Naciones unidas, en numerosas ocasiones, mostro su preocupacion y la de las Naciones Unidas : " La violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando  a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o condicion ".

La expresion violencia de genero es la traduccion del ingles " gender - based violence ", expresion difundida  a raiz del Congreso sobre la Mujer celebrado en pekin en 1995, bajo los auspicios de la ONU. En los años sesenta del siglo XX se comenzo a utilizar en el mundo anglosajon el termino " gender " con el sentido de " sexo de un ser humano " desde el punto de vista especifico de las diferencias sociales y culturales, en oposicion a las biologicas, existentes entre hombres y mujeres.

Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que constituye uan manifestacion de las relaciones de poder historicamente desiguales entre hombre y mujer, y que han conducido a la dominacion de la mujer y a la discriminacion en su contra por parte del hombre, e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situacion de subordinacion respecto del hombre, las Naciones Unidas vieron la necesidad de definirla con claridad.

Raices de la violencia contra la mujer.

La violencia contra la mujer esta ligada a la consideracion de la mujer que se desprende de la familia patriarcal. la humanidad en sus origenes pudo estar constituida por comunidades matriarcales, asi los expuso Lewis henry Morgan , considerado uno de los fundadores de la antropologia moderna, en su libro " La Sociedad primitiva " en 1877. " La abolicion del derecho materno fue la gran derrota del sexo femenino.

Al patriarca pertenecian los bienes materiales de la familia y sus miembros. En la Roma clasica, el PATERFAMILIAS tenia sobre sus hijos el derecho a vida y muerte; podia venderlos como esclavos en territorio extranjero, abandonarlos al nacer o entregarlos a manos de los familiares de sus victimas si habian cometido algun delito; desposarlos y pactar o disolver sus matrimonios. Pero asi como los varones pasaban a ser PATERFAMILIAS  cuando moria el padre, y aduqirian todas sus atribuciones jurridicas dentro de su familia, las mujeres, por el contrario, iban permanentemente de por vida subordinadas al poder masculino, basculando entre el padre, el suegro y el esposo.

Durante el medioevo, una  sociedad que rendia culto a la violencia, la ejercio tambien contra las mujeres y estas se convirtieron frecuentmente en moneda de cambio para fraguar alianzas entre familias. " En las clases mas bajas, ademas de cumplir con la funcion reproductora, constituian mano de obra para trabajar en el hogar y en el campo ".

No es hasta la revolucion industrial en occidente, cuando se permite a la mujer participar en la vida social, que verdaderamente comienza una trayectoria de emancipacion. No obstante, los usos y abusos cometidos contra las mujeres durante siglos, han demostrado ser dificiles de erradicar.

Violencia contra la mujer en la familia.

" Mas del 80 % de las violaciones las perpetran miembros de la familia de la victima, y mayoritariamente a edades muy tempranas, cuando esta no pasa de ser una niña. Padres, abuelos, tios ... adultos en los que lla confia, pasan a ser sus agresores ".

Violencia contra la mujer en la pareja.

" Estudios realizados en paises en desarrollo arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrandose los indices mas bajos en paises de Europa, EEUU, Canada, Australia y Japon, con cifras en torno al 3 %. "

" Es un hecho que en una relacion de pareja la interaccion entre sus miembros adopta formas agresivas ". En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja tambien. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de la relacion de pareja. En realciones de pareja conflictivas, pueden surgir peleas y llegar a la agresion fisica entre ambos. esto que podria alcanzar cotas de violencia que serian censurables y perseguibles, formaria parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato nada tiene que ver con esto; en el maltrato el agresor es siemrpe el mismo.

Las consecuencias ultimas de la violencia contra la mujer en la pareja son las decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en los diferentes paises, a manos de sus parejas o ex parejas.

Violacion.

" La violacion es, sin ningun genero de dudas, la forma mas evidente de dominacion ejercida, de manera violenta, por los hombres sobre las mujeres ". En ella se traslucen los iconos atavicos presentes aun en la mente del hombre, lo que se conoce como machismo: implica un menosprecio de la mujer considerandola como mero objeto destinado a satisfacer las apetencias sexuales y la conviccion de que la mujer debe estar sometida al hombre. No supone considerar a la mujer inferior al hombre en una cuestion de grado sino el considerarla un ser inferior, un ser con el que se pueden cometer todo tipo de excesos".

" Mas del 14 % de las mujeres Estadounidenses mayores de 17 años admiten haber sido violadas ".

Explotacion sexual.

" Segun fuentes de las naciones unidas, durante la decada de 1990 - 2000, el trafico de personas con destino en la prostitucion se cobro 33 millones de victimas, tres veces mas que el trafico de esclavos africanos durante 400 años, calculado en 12 millones de personas ".

Ablacion del clitoris.

" La ablacion del clitoris, la mutilacion genital femenina, es una forma de violencia de la mujer contra la mujer : es perpretada por mujeres. Se calcula que anualmente se le practica a 2 millones de mujeres. La ablacion reduce a las mujeres a una mera funcion reproductora, anulando su sexualidad ".

Instituto de Salud y Derechos Humanos.
Dia internacional por la eliminacion de la violencia contra la mujer.
25 de Noviembre del 2011, Trujillo , PERU

jueves, 24 de noviembre de 2011

Salud y Desarrollo de Comunidades Rurales .

1 Nov 2009

ESTUDIO JURIDICO
Doris Saldaña Pinedo

Salud y Desarrollo de Comunidades Rurales

Dr. Pedro Quiñones
Auditor Medico

Sr Santos León Quilcate
Ex Dirigente
Comunidad Campesina Trinidad; Contumaza, Cajamarca.
Inversión en Expansión de Cultivos por Estratos Ecológicos.

Provincia de Virus, Región La Libertad
Cultivo Agro Industrial de Espárragos.

PAHO Call for Papers: 2008 – 2009.
-Promising Agriculture and Food Policies and Innovations to better Health and Nutrition in Latin America and the Caribbean.
- Malnutrition fighting: Best practices and ways forward.
- Health Workforce retention in remote and rural areas.

Agriculture

Como las políticas e innovaciones tecnológicas y biotecnologías, en agricultura y alimentación, existentes como potenciales,  hacen una contribución a la salud de la población y a su dieta, enfocando la obesidad como la desnutrición.

Se incorporan áreas del conocimiento con respecto a una agricultura sustentable, la recolección de tradiciones culinarias y dietéticas, y se promueven colaboraciones entre los sectores de Agricultura y el Ministerio de Salud.

Las políticas muestran impacto actual y potencial  en la población, modificando alguno o algunos de los siguientes factores: agricultura y políticas de mercado y comercialización, seguridad alimentaria, políticas de salud – nutrición – alimentación, políticas para los consumidores (compra de productos en cuanto precios y características nutricionales, patrones de consumo).

Un ejemplo de políticas viene del caso del Brasil, que junto con China e India han visto mejorados sus niveles de desarrollo social,  y cuyos Programas de Alimentación Suplementaria han obtenido logros reconocidos a nivel del mundo.

En el caso concreto de la Agricultura, se han relacionado la horticultura directamente con los mercados. Un ejemplo es el del Programa  de Adquisiciones para Familias de Campesinos/Granjeros, parte del Programa Hambre Cero. En este programa, el gobierno compra productos alimenticios producidos por las familias de los campesinos.
El programa garantiza la provisión de alimentos para familias pobres, alimentación escolar y de los hospitales públicos, creando un mercado para el pequeño sector campesino/granjero.

Los programas de mejoramiento de los cultivos se están enfocando ahora en mejorar la calidad alimenticia. La Biofortificación de cereales es una estrategia para incrementar la ingesta de micro nutriente y es usada actualmente en México, Brasil y Perú.

Los productos agrícolas provenientes de cultivos con fertilizantes orgánicos también es una estrategia para mejorar la calidad nutritiva de los alimentos.

De manera similar, las prácticas de alimentación del ganado y de aves, afectan la calidad de la carne. El desarrollo de la alimentación intensiva para el ganado y las aves es un desarrollo negativo en este sentido, ya que contienen menos acido grasos esenciales que el ganado alimentado con pastos naturales.

Evidencia de México, Argentina y Chile, indican que las practicas de alimentación del ganado pueden ser utilizados para producir carne con mejores y mas saludables perfiles de grasas.

Malnutrición.

La malnutrición infantil sigue siendo un gran reto en los países de bajos y medianos ingresos. Las estadísticas son impactantes: la malnutrición materna e infantil es la causa subyacente de 3.5 millones de muertes al año, y responsable del 35% de la carga de enfermedades en los niños menores de 5 años.

Las enfermedades que más perduran en la vida de las personas debidas a las deficiencias en micronutrientes, son las debidas a deficiencias en vitamina A y a las deficiencias en Zinc.

Soluciones de bajo costo y alta efectividad existen ante estos retos, a los que se aúnan nuevas e innovativas soluciones.

Los Recursos Humanos en Salud.

No obstante que la mitad de la población global vive en zonas rurales, el servicio que se les brinda lo ofrece tan solo por el 38% de las enfermeras existentes en el planeta, y por menos del 25 % de los médicos, lo que en países sub desarrollados toma características desastrosas.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud ha emprendido un programa de trabajo destinado a apoyar a los países miembros a incrementar el acceso a los trabajadores de salud en zonas remotas y rurales, a través de una adecuada RETENCION.

Hablando de manera gruesa, los países han puesto en práctica 4 estrategias básicas para resolver este asunto:

-         
-          intervención educacional como el reclutamiento en las mismas áreas rurales o educación permanente – educación continua,
-          intervenciones en cuanto a la regulación administrativa del trabajo, como servicio civil o un mínimo de años en las zonas de servicio,
-          esquemas remunerativos como sueldos o bonos, o
-          mejores sistemas de desarrollo de recursos humanos como  supervisión y monitoreo y redes profesionales gremiales.

Sin embargo las intervenciones más efectivas no han trabajado aisladamente y lo que se requiere es una aproximación combinada – Educacional, Administrativa y Financiera.


El VIH SIDA, DESASTRE MUNDIAL.

23 Octubre 2009

El VIH SIDA, DESASTRE MUNDIAL.
Revista Juvenil Hum Tum. Trujillo, PERU.

Pedro E. Quiñones F.


Integrating gender into HIV AIDS programmes in the Health Sector. Tool to improve responsiveness to women s needs. WHO 2009. ( Ana Lucia Ruggiero 16/ 09/09 )

HIV AIDS in Latin America and the Caribbean. The Lancet, Vol 372 Num 9635, 26 July 2008.

World Disasters Report 2008. Focus on HIV AIDS. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies.

Introduccion

El VIH SIDA ha estado  presente en forma comprobada en el África desde 1950, y como epidemia esta con nosotros desde hace mas de 25 años, produciendo 25 millones de muertos y una población estimada en 30 millones que viven con el VIH, siendo la población comprometida hombres, mujeres y niños que se encuentran entre los estratos mas pobres a nivel mundial.

En los países más afectados ( prevalencia de 20 % o más de la población, como en el África Sub Sahariana ), individuos y comunidades enteras han sido destruidas por la epidemia :
-alrededor de 15 millones de niños han perdido a ambos padres,
-niños de 10 años o menos son responsables de sus hogares y por esta razón no pueden ir al colegio,
-los abuelos deben hacerse cargo de sus nietos en una edad en que les corresponde descansar,
-  2/3 partes de la población  mayor de 15 años morirán los siguientes años.

Los medicamentos Antirretrovirales – ART pueden retardar la aparición de los síntomas del SIDA por muchos años, pero no es una cura y económicamente son caros
($ 20, 000 dólares por persona al año) y están mas allá del alcance de la población mas necesitada.

VIH SIDA en Latino América y en el Caribe.

Alrededor de 2 millones de personas viven con VIH SIDA  en la región – más que en EEUU, Canadá, Europa Occidental, Australia y Canadá juntos.

La mayor fuente de infección  es a través de sexo sin protección, aunque hay cada vez mayor preocupación alrededor del contagio en drogadictos por el uso de agujas infectadas.

La prevalencia promedio en los países de Latino América y el Caribe es baja – 0.5 %
(Aunque en el Perú en 1995 alcanzaba el doble), en comparación con aquella existente en el África (5 %), pero aun así la población comprometida es considerable.

La mayor parte de las infecciones están entre hombres que tienen sexo con hombres, seguido por las trabajadoras sexuales, situación que en el Perú se invierte y mas aun, se estima que el 50 % de las trabajadoras sexuales están infectadas.

La población que sigue, en orden de importancia son los drogadictos que se inyectan y los migrantes. 

Población que no debe dejar de mencionarse es la de las prisiones, que comparte condiciones con los arriba mencionados en el sentido de que los programas de prevención llegan  con muy poca fuerza si es que alguna vez los alcanza.

Sin embargo, ya en algunos países como Camboya y el Perú, las mujeres están siendo infectadas por sus maridos que tienen sexo fuera del matrimonio, y se están convirtiendo en una forma muy importante de transmisión.

Las Mujeres y el VIH SIDA: Los hechos de un vistazo.

-          Globalmente el 50 %  de todas las personas viviendo con VIH SIDA, son mujeres.
-          La  prevalencia  de VIH es alta entre las trabajadoras sexuales, de las cuales una gran mayoría son jóvenes y mujeres.
-          En algunos países asiáticos, por ejemplo Camboya e India, las mujeres se infectan de VIH en el contexto del matrimonio.
-          Menos del 50% de los jóvenes tienen un conocimiento del VIH SIDA... En todos los países, salvo en tres, las mujeres jóvenes tienen consistentemente menos conocimiento que los varones jóvenes.
-          Estudios demográficos y de salud conducidos en varios países, muestran que el porcentaje de varones  jóvenes en sexo activo con campaneras no permanentes era mas alto que el de mujeres jóvenes. En contraste, el porcentaje de mujeres jóvenes usando condón con compañeros no permanentes era menor al de varones.
-          En el año 2007, el 18% de las mujeres gestantes en países de ingresos medios y bajos recibió un test de VIH, y el 33% de mujeres gestantes viviendo con VIH recibió antirretrovirales  para prevenir la transmisión a sus niños...
-          No obstante que en la mayor parte del mundo las mujeres viven más que los hombres, el SIDA ha hecho  que la expectativa de vida caiga a ser menor al de los hombres en Kenya, Malawi, Zambia y Zimbabwe.

La vulnerabilidad de las mujeres, su riesgo de infección por VIH y el impacto de la epidemia en estas, se incrementan por muchos factores, que incluyen:


-          el menor estatus social otorgado a las mujeres en muchas sociedades,
-          la falta de protección en cuanto a sus derechos,
-          la falta de acceso a y el pobre control sobre los recursos económico,
-          la violencia perpetrada contra ellas,
-          las normas sociales que restringen su sexualidad y el escaso acceso a la información sobre el VIH.

El mandato para integrar al genero en los programas de VIH SIDA se ha visto reforzado por varios acuerdos internacionales y declaraciones, entre los cuales se incluyen el –

-          Programa de Acción  de la Conferencia Internacional en Población y Desarrollo de 1994,  y la
-          Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujeres de 1995.

Estas conferencias hicieron un llamado para la equidad de género y el reforzamiento de la problemática de género, el empoderamiento de las mujeres, y la satisfacción comprensiva  de los derechos sexuales, reproductivos y de salud de las mujeres.

En las Asamblea General de las Naciones Unidas del 2001 y del 2006, y en las respectivas Declaraciones de Compromisos en VIH SIDA, se reconoció expresamente la necesidad para que los países señalaran la inequidad de género como una manera de plantear la resolución de la epidemia.

Los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas,  con el compromiso de la comunidad de la salud publica mundial se han propuesto como mecanismo para que los países detengan  y reviertan  la propagación del VIH SIDA para el año 2015, a través del acceso universal a la prevención, tratamiento y cuidado del VIH SIDA en el año 2010.

La equidad de género y el empoderamiento de las mujeres son necesarios para el logro de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, así como objetivos en si mismos para los propios derechos de las mujeres.

Integrando al género en los programas de políticas y en los servicios, hacen que estos sean una respuesta  a las realidades económicas, sociales, culturales y políticas de las usuarias y beneficiarias.

Esto ayuda a que los programas y servicios de HIV SIDA informen y empoderen a sus pacientes, mejoren el acceso social hacia los servicios y hagan suyos a estos.

Así integrando género no solo contribuye a mejorar los resultados de las acciones de salud, sino que también contribuyen a la equidad y justicia social.

Enfoque

Las intervenciones alrededor del VIH tales como la promoción en el uso de condones masculinos y femeninos, comunicación para el cambio de conductas, programas que se enfoquen  sobre grupos vulnerables y en el diagnostico y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, deben permanecer como centrales a los programas de VIH SIDA., pero englobadas dentro de los Objetivos del Milenio -  objetivos de desarrollo social y con un Enfoque de Genero, reclamo de los Derecho Humanos del siglo XXI.

La Prevención: brecha a cerrar.

a)      Prevención de la transmisión sexual.

-          Desarrollar programas para cambiar las conductas : incrementar el uso del condón
-          Retardar las conductas que lleven  la iniciación sexual de manera temprana
-          Reducir el numero de compañeros sexuales
-          Acceso a información voluntaria sobre el VIH SIDA y a las pruebas de laboratorio
-          Tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual
-          Circuncisión en adultos.

b)      Prevención de la transmisión a través de la sangre

-          Provisión de agujas limpias a los drogadictos
-          Uso de metadona para los heroinómanos
-          Control estricto de los Bancos de sangre
-          Medidas de seguridad sanitaria estricta en los hospitales

c)      Prevención de la transmisión Madre – Niño

-          Prevención básica para la población de mujeres adolescentes
-          Tratamiento Anti Retro Viral
-          Prevención del embarazo en mujeres positivas al VIH
-          Alternativas a ala lactancia materna
-          Cesárea  alas mujeres VIH positivo

d)     Estrategias sociales

-          Campañas educativas
-          Lucha contra la marginación y penalización de minorías y población en riesgo
-          Desarrollar información en lideres sociales

e)      Equidad de Genero y Empoderamiento de las Mujeres

-          Educación universal para la niñas
-          Erradicación del matrimonio infantil
-          Eliminar la discriminación en el trabajo
-          Condenar la violencia familiar y sexual
-          Condenar el trafico de mujeres y niños

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud

Instituto de Salud y Derechos Humanos
    INSADEH

Trujillo 25 de Mayo del 2010

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud

Empoderamiento y Libertad: Tratar con la pobreza y la Gradiente Social.

Para alcanzar una mejora fundamental en la Equidad en materia de Salud, se necesitan soluciones técnicas y medicas, como el control de enfermedades y la atención medica, pero estas no son suficientes, deberá haber empoderamiento de individuos, comunidades y países.

El empodermiento opera en tres dimensiones: material, psicosocial y político; las personas necesitan requisitos materiales básicos para llevar a cabo una vida decente, así como tener control sobre sus vidas, y así como tener expresión política y participación en la toma de decisiones.

El estado diferencial entre hombres y mujeres en todas las sociedades del mundo es probablemente la única inequidad tan arraigada y dominante. Como tal, la relación entre ambos géneros representa un problema social para la salud tan apremiante como el gradiente social mismo.

De hecho la feminización de la catastrófica epidemia de VIH / SIDA es una clara demostración de la carencia de poder de las mujeres, para gozar de las libertades sociales básicas.

Esta marcada inequidad en Salud revela un desempoderamiento en muchos niveles:

Incapacidad gubernamental e institucional de actuar a partir de la evidencia del impacto de Género, y, desigualdad en la participación de mujeres en las instituciones públicas desde el nivel local;

Desigualdad en el acceso a la propiedad, al patrimonio económico y la herencia, y en cuanto al control de dichos bienes;

Restricciones desiguales impuestas a la movilidad social e incluso física;

En la reproducción y la sexualidad;

En cuanto a la sanción de la violación de la integridad física de mujeres y niñas,

Y aceptación de códigos de conducta social que autorizan e incluso recompensan la violencia sexual contra las mujeres.

Inequidad en Salud y los gradientes sociales.

La esperanza de vida al nacer, que representa el promedio en cada país, era menor a 50 años en África y Asia del Sur en 1970, cifra que ya superaba Europa en 1900.

Entre 1970 y el 2000, la esperanza de vida para los niños de Asia del Sur aumento 13 años, mientras que en el mismo periodo, en el África Sub Sahariana, aumento solo 4 meses.

En varios países pobres, las razones de mortalidad materna exceden los 500 cada
100 000 nacidos vivos; en Suecia, la relación es de 2 cada 100 000.

En El Salvador, si las madres carecen de educación, la tasa de mortalidad infantil al primer año de vida es de 100 por 1000. En cambio, si las madres tienen acceso a la educación secundaria, la tasa baja a 25 por 1000.

En la ciudad escocesa de Glasgow, la esperanza de vida de los hombres en una de las zonas más marginadas era de 54 años, mientras que en las zonas de mejor condición económica era de 82 años.

Esto significa que la esperanza de vida de los hombres más pobres de Glasgow es menor al promedio de la India; mas aun, esta gradiente social se repite en todos los países desarrollados, incluidos EEUU y Gr Br.

En Suecia, las personas adultas que poseen un doctorado tienen una mortalidad mas baja que aquellas que poseen  capacitación profesional o licenciatura; en Rusia sucede lo mismo por grupos de edad, en los mayores de 25 años: la mortalidad mas baja corresponde a la jerarquía mayor de Administradores, aumentando para Profesionales / Ejecutivos, y sucesivamente para Trabajadores de Oficina, siendo la mas alta mortalidad en la categoría mas baja de Otros.

En Tailandia, la tasa de mortalidad en menores de 5 años por categoría de riqueza en quintiles, muestra gradientes importantes en el censo de 1990, y aunque esta gradiente se mantiene para el censo del 2000,  hay una disminución general de la mortalidad.

Justicia, desigualdad e Inequidad.

Todas las sociedades tienen jerarquías sociales cuyos recursos sociales y económicos, incluidos el poder y el prestigio, están distribuidos de manera desigual. La distribución  desigual de los recursos tiene un impacto en la libertad de las personas de llevar vidas que puedan valorar.

Generalmente las mujeres viven mas tiempo que los hombres, probablemente consecuencias de diferencias biológicas. Sin embargo, en los casos en que las mujeres tienen una esperanza de vida igual o menor que los hombres, es decir, cuando las condiciones sociales influyen en la reducción del beneficio de longevidad “natural “de las mujeres, esta desigualdad es una marca de inequidad grave.

El derecho al más alto nivel de salud posible se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, así como en la Constitución del Perú; mientras consideramos que la salud tiene un valor intrínseco, es decir que es un  fin en si misma, la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud también reconoce su valor instrumental. La Salud les permite a las personas participar en la sociedad y tiene consecuencias potencialmente positivas en el desarrollo económico y en la industrialización.